Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Prólogo al Dossier "Estética de la Mirada" de la revista digital Reflexiones Marginales.
En este artículo exploro la relación que hay entre la filosofía de Graham Harman (OOO) y la Fenomenología discutiendo el estatus que el juicio estético tiene para ambas disciplinas, primero a través del modo peculiar que Harman tiene de reconceptualizar la epojé fenomenológica para arribar a un punto en común acerca de la manera en que se puede mirar el mundo a través de la experiencia estética.
Critica de la modernidad y modernidad de la critica, ed. F. Oncina-Coves, Valencia, Pre-Textos, 2020
Giovanna Pinna (Università del Molise) Estética como critica de la modernidad Abstract The discussion of modernity as a philosophical issue developed in parallel with the emergence of aesthetics as a philosophy of art at the end of the 17th century. Starting from a speculative elaboration of the Querelle des anciens et des modernes, post-Kantian philosophers integrate a critical (Schiller), utopian (romantics) or dialectical (Hegel) philosophy of history into the analysis of the aesthetic phenomenon. My contribution focuses on Hegel's aesthetics, investigating the historical and conceptual premises of a conception that links both sides of the question, the critique of modernity and modernity as a critique. The theoretical pivot of Hegel's discourse, in which art is defined as one of the modes of self-knowledge of the absolute spirit, is the concept of action, from which the periodization of the Lectures on Aesthetics is structured. Modernity is identified with the last phase of romantic art, defined by the formula "formalism of subjectivity", in which artistic representation is the result of the interaction between the autonomy of the subject and the so-called "prose of the world". The object of the investigation is the contribution of this concept, which includes the thesis of the past character of art, to the definition of the concept of modernity. Die Diskussion über die Moderne als philosophisches Thema entwickelte sich parallel zur Entstehung der Ästhetik als Kunstphilosophie am Ende des 17. Jahrhunderts. Ausgehend von einer spekulativen Ausarbeitung der Querelle des anciens et des modernes integrieren die nachkantischen Philosophen in die Analyse des ästhetischen Phänomens eine kritisch (Schiller), utopisch (die Romantiker) oder dialektisch orientierten (Hegel) Geschichtsphilosophie. Mein Beitrag fokussiert auf Hegels Ästhetik und untersucht die historischen und begrifflichen Prämissen einer Konzeption, die beide Seiten der Frage verbindet, die Kritik der Moderne und der Moderne als Kritik. Theoretischer Dreh- und Angelpunkt der hegelschen Gehaltsästhetik, die sich als Modus des Selbsterkenntnis des absoluten Geistes versteht, ist der Handlungsbegriff, auf dem die Periodisierung der Vorlesungen über die Ästhetik basiert. Die durch die Formel "Formalismus der Subjektivität" definierte Moderne entspricht der letzten Phase der romantischen Kunst, in der die künstlerische Darstellung aus dem dialektischen Verhältnis des Autonomen Subjekts zur sogenannten „Prosa der Welt“ hervorgeht. Untersucht wird der Beitrag solcher Auffassung, die die These des Vergangenheitscharakters der Kunst umfasst, zur allgemeinen Begriffsbestimmung der Moderne.
2018
Aunque todo el pensamiento de Santayana está transido de un deseo expreso de intemporalidad, tal vez sean sus refl exiones estéticas las que interpelan más directamente a nuestro tiempo. Ya el propio término estética adquiere en este pensador un cariz decididamente problemático, al igual que el arte en absoluto alcanza para él el privilegio ontológico de un tipo de actividad con un grado especial de superioridad: de la misma forma que, según afi rma en su imprescindible artículo del año 1904 «¿Qué es estética?», «la experiencia estética es tan amplia y fortuita que se extiende por la totalidad de la vida», también podrá, posteriormente, y en perfecta concordancia con estos presupuestos, defender que el arte no se circunscribe en absoluto a un conjunto de actividades específi cas determinadas de forma más o menos convencional, sino que, al modo en que lo entendía el mundo griego, constituye «una acción que, al trascender el cuerpo, convierte el mundo en un estímulo cercano al alma». En consecuencia, «todo arte es útil y práctico, y por ello el extraordinario valor estético de determinadas obras -por razones que tienen que ver sobre todo con su signifi cación moral-es una de las satisfacciones que el arte ofrece a la naturaleza humana en general». De todo ello nos habla Raimundo Lida en su tesis doctoral Belleza, arte y poesía en la estética de George Santayana que, publicada
ACTA MEXICANA DE FENOMENOLOGÍA REVISTA DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA Y CIENTÍFICA, 2024
Como quizá puede colegirse a partir su título, el documento elaborado por Gabriele Scaramuzza y Karl Schuhmann cuya traducción ofrecemos a continuación constituye un punto de referencia imprescindible en el estudio e investigación de los asuntos estéticos en el marco del pensamiento husserliano. Son tres las razones capitales que sustentan esta afi rmación. Primeramente, el documento no se limita únicamente a discurrir en torno a asuntos estéticos desde la perspectiva husserliana, o a cualquier aspecto o consideración que ello pudiera conllevar, sino que trae a la luz un texto de autoría ni más ni menos husserliana que tiene por objeto tales asuntos. Segundamente, pocos son los lugares del corpus husserliano en los que el interés por la Estética se hace tan patentemente manifi esto, y menos aún son aquellos en los que ésta adquiere un papel tan preponderante: nuestros autores no han dudado en comenzar sentando esta escasez de lo estético en la obra de Husserl. Y, ya por último, lo sumamente ilustrativo del prólogo que acompaña a aquél texto, que hace del mismo una referencia obligada de por sí para cualquiera que desea profundizar en el estudio y la investigación susodichos.
La presente edición modifica la traducción castellana de la edición castellana citada atendiendo a la fidelidad a la edición original citada, a la corrección y coherencia del texto, al sentido de la traducción en relación al sentido del texto alemán y la forma o estructura del discurso adorniano. No se avisará, por razones de minimización de esfuerzos, de los textos trabajados y, por esta razón, transformados más o menos intensamente desde la edición castellana citada; como tampoco el texto substituido. Recordar, por último, que éste es un trabajo en marcha (work in progress), por su incompletud y espera de una edición mejor, también por aceptar y agradecer a quien quiera colaborar proponiendo traducciones a partir del texto de referencia. Todo ello si se aceptan los términos de la licencia creativecommons 3.0 que afecta a este trabajo.
This paper aims to conduct a reflection on the new reality that has occurred in the context of the present discipline of the Classical tradition: the emergence of Reception studies, in order to rereading Greek and Latin classics over time.
Kepes, 2019
Este estudio ofrece un novedoso planteamiento teórico sobre la estética en el diseño. La investigación se concentra en las diversas ideas filosóficas próximas a la estética del diseño (la experiencia estética, las formas sensibles o espirituales, la adquisición científica, la consecución del ideal). El individualismo estético frente a la colaboración (entre diseñador y público), la conversión de la imaginación en experiencia sensible, el salto del diseño desde la contemplación a la acción, la expresión de las emociones individuales o la exasperación del aburrimiento del consumismo son aspectos vislumbrados por una teoría estética del diseño. En nuestra deliberación filosófica, los resultados no arrojan una exposición de verdades eternas sobre la naturaleza del diseño. El artículo tampoco es un mero ejercicio intelectual. También ofrece explicaciones a problemas de hoy que el diseñador encuentra en su práctica creadora. La configuración de una estética del diseño requiere de un proye...
"Trazos para una Estética en Psicoanálisis, 2011
Los paradigmas esenciales del arte del s. XX y XXI
2008
El objetivo de este trabajo es doble: primero, expone parte de la teoria polifonica y dialogica del lenguaje de Mijail Bajtin; segundo redefine conceptos con el fin de precisar aportes para fortalecer visiones sobre la lectura y escritura. Bajtin es uno de los autores con mayor impacto en los estudios linguisticos y literarios actuales al descubrir el potencial dialogico, etico y estetico del texto. En tal sentido, se estudian algunos mecanismos y principios que rigen su estetica de la creacion verbal y se concluye con una redefinicion de constructos o premisas con el fin de ampliar su alcance a otras esferas de uso textual
Desde el Sur - Revista de la Universidad Científica del Sur (Perú), 2016
El objetivo de estas notas es responder de manera sintética a varias preguntas generales sobre las relaciones entre filosofía y estudios cinematográficos, cuya interacción ha producido el terreno que, a lo largo de más de 100 años, ha recibido el nombre de Estética del Cine. Estas preguntas son las siguientes: ¿Qué es la estética del cine? ¿Cuáles son los principales terrenos de investigación en la estética del cine? ¿Se requiere ser filósofo profesional para explorar los terrenos de la estética del cine? ¿Es parte de la estética del cine toda reflexión filosófica sobre cine? ¿Cuándo surgió y dónde se ha desarrollado la estética del cine? ¿Es la estética del cine sólo el estudio de la experiencia estética del espectador?
Ideas y Valores, 2015
reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia reseñas ideas y valores • vol. lxiv • n. o 159 • diciembre 2015 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia [275]
Estética y tecnología , 2023
Sólo mediante un ejercicio dudoso de análisis podemos pensar en la humanidad desnuda, despojada de todas las mediaciones técnicas que se han confundido con su piel. El punto cero del cuerpo humano, más que una verdad autoevidente, es un mito, gesto mitológico de la metafísica. La desnudez es un efecto óptico al que llegamos sólo tras ocultar las capas que la han construido. Lo técnico no es un añadido a lo humano, sino uno de los medios por el que nos abrimos a la alteración; nos ubica y dispone en lugares distintos para vincularnos con lo familiar, lo nunca visto y lo que no puede entenderse sin su mediación. Por ello es que podemos contar, atendiendo a las mediaciones artefactuales, las historias de los órganos, de la mente, de los lazos sociales, de las interacciones entre especies e incluso la comprensión del tiempo y del espacio. Así, un pensamiento riguroso demanda entender los modos de ser de estas mediaciones y las determinaciones que emergen gracias a su intervención. En este volumen pretendemos hacer lo propio en el campo de la estética, y para ello discutimos conceptos básicos de la ontología, distinciones tradicionales entre arte y artefacto y analizamos obras artísticas concretas.
Acta literaria, 2003
IECE Revista Digital, 2022
Este artículo, ahora modificado, estaba destinado a un diccionario. No pudo ser publicado (2020) debido a que se discontinuó la edición de dicha obra. Algunos de sus temas ya fueron tratados en artículos posteriores, pero estimo que no está demás recuperarlos. El concepto de somatoestética lo utilicé, en un artículo publicado en por primera vez en 2018: https://www.signisargentina.ar/aportes-reflexiones/estetica-neuroestetica-descolonizacion-hacia-un-enfoque-sistemico.htm. Además se puede encontrar en: https://www.academia.edu/49554876/Estetica_neuroestetica_descolonizacion_Signis El concepto venía siendo explorado por mí desde mucho antes en diversas anotaciones sembradas en los márgenes de los libros que consultaba. Asimismo, distintos comentarios eran utilizados en la cátedra de Estética a mi cargo, por veinte años. (Fac. de Humanidades, UNMdP)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.