Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Entre noviembre de 1966 y fines de diciembre de 1967, la pequeña localidad de Point Pleasant (West Virginia) se vio presa de un brote de histeria colectiva que tuvo al Hombre Polilla (Mothman, en inglés) como su principal foco de atención y temor. Decenas de personas denunciaron el avistamiento de la extraña criatura y los medios de comunicación no tardaron en convertirla en una estrella, dentro y fuera de los Estados Unidos. Desde entonces, Point Pleasant se ganó un lugar reconocido en el mapa y los cazadores de monstruos adquirieron a uno de los seres más bizarros del imaginario. Uno capaz de generar decenas de libros, películas, un museo y hasta un Festival que, desde 2002, convoca a miles curiosos, creyentes y también escépticos.
La internacional sombra del Hombre Polilla, ahora en el imaginario capillense. (Dibujo publicado por Internet relacionado con el evento de Quilino, Córdoba, en 2015) Desde el estreno del filme El Mensajero de la Oscuridad (The Mothman Prophecies, Mark Pellington, 2002), protagonizada por Richard Gere y basado en el libro Las Profecías de Mothman (1975), escrito por el heterodoxo investigador forteano John Keel, el Hombre Polilla pasó a tener una relevancia internacional que no tuvo en su origen. Sus espeluznantes apariciones más allá de los límites de Point Pleasant, West Virginia, Estados Unidos (pueblito que lo viera nacer a los medios en noviembre de 1966), lo han convertido en un "ciudadano del mundo". Una criatura archiconocida, emparentada con otros seres feéricos, cuyas denuncias retroactivas han moldeado el imaginario otorgándole no sólo profundidad histórica, sino una omnipresencia planetaria, muy a pesar de los celos expresados por los habitantes de Point Pleasant, quienes sienten haber perdido el privilegio de ser los únicos depositarios del monstruo. En pocas palabras, tras el film de 2002, las noticias sobre el Mothamn se esparcieron como reguero de pólvora. Revistas de misterios, series y documentales de televisión, páginas de Internet, incluso un festival (en 2003) y un museo (en 2005) le devolvieron al Hombre Polilla la relevancia que había tenido a mediados de la década de 1960. Pero esta vez su presencia se expandió, como el coronavirus, por diversas partes del mundo. Ucrania, Chile, México, Uruguay, Venezuela, la ciudad de Chicago en EE.UU. y, como no podía ser menos, la República Argentina, se convirtieron-entre otras regiones-en los nuevos nichos de la bestia. De este modo, una ecología imaginaria, * Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades de la UNMdP (Argentina).
Miles de sitios en Internet, centenares de videos aficionados y documentales en YouTube, un film en Hollywood (Mensajero de la Oscuridad, 2002) y decenas de libros sobre el tema, componen los cimientos sobre los que se edificó una leyenda urbana que, en los próximos días, cumple 50 años.
Como en tantas otras partes del mundo, la historia parece repetirse y un “hecho” del pasado relativamente reciente (1966) se constituyó en el “gran acontecimiento” que le dio a un pequeño pueblo de los Estados Unidos una nueva identidad y un proyecto de crecimiento económico insospechado (dadas las particulares características de “suceso” inicial. Nada se logra sin esfuerzo y este caso no es la excepción a la regla. De hecho, fue necesario que varios factores se conjugaran para que el fenómeno volviera a estallar con fuerza a principios del siglo XXI.
Personal notes on General Angel Bastida, officer of the Intelligence Section of the Air Operative Command (MOA), Spanish Air Force. He efficiently handled the first part of the process of declassification of the official UFO archives in 1992. El general Ángel Bastida jugó un papel decisivo en la desclasificación de los archivos OVNI secretos del Ejército del Aire español. Su más estrecho colaborador civil en ese proceso nos desvela aspectos desconocidos de cómo comenzó a gestarse este hito de la ufología de nuestro país.
Inédito, 2020
El breve ensayo escrito por José Manuel Fernández Bru 1 , resulta valioso para encontrar la conexión entre estos grandes personajes. Sus relaciones son válidas a pesar que entre uno y otro autor media años de distancia.
Cuando en enero de 2020 me contaron por primera vez la historia de la extraña criatura alada avistada en la Ruta 17 de la llamada Zona Uritorco (a la que denominé irónicamente como Mothman, en función de una bizarra denuncia publicada hacía años en un librito de limitada circulación local), no imaginé las interesantes derivaciones que se darían de ese evento, en principio, insignificante. No quería que un relato tan propio del folclore capillense se olvidara. Valía la pena mantenerlo en la memoria, enriqueciendo el fantástico patrimonio intangible del Valle de Punilla, cuyo mágico legado se ha convertido en su tarjeta de presentación a nivel nacional e internacional (como Roswell, Nuevo México, o Point Pleasant, West Virginia, en los Estados Unidos).
Cada héroe, cada superhéroe, es diferente del otro; cada camino se va trazando frente a ellos con todo y que conocemos los pasos, las pruebas, los lugares comunes a los que se enfrentarán. Comprendemos, todos, que el código moral bajo el que entienden su misión no se puede quebrantar, pero cómo se formó, cuáles son las pequeñas diferencias de éste, que no sólo definen las historias, sino la forma misma como los leemos, será el objeto de análisis de esta lectura. Matt Murdock, Bruce Wayne, Peter Parker; Daredevil, Batman, Spiderman: será desde sus diferencias, desde su religión, sus obsesiones, su edad y conflictos personales, presentes todos desde su origen superheroico, los que conformarán su personnae, su relación con el poder y con los ciudadanos, su idea de justicia, de responsabilidad y de crisis de sus propios sistemas morales.
ALBERT CAMUS ¿Qué es un hombre rebelde? Un hombre que dice que no. Pero si se niega, no renuncia: es además un hombre que dice que sí desde su primer movimiento.
El Hombre que volvió a Nacer. Flores Apaza, Policarpio (et al.) (2005)
2018
Basado en un PowerPoint sobre el tema. Con la colaboración del CEIP "Princesa Sofía" de Huéscar (Granada).
Parte de los méritos que acrecientan la estatura intelectual de Jurij Lotman están referidos a su aportación sobre el valor de la semiósfera como contexto necesario de la comunicación y la cultura humanas, " envolviendo " al proceso comunicativo y a toda experiencia significacional en un " ambiente " en el cual " hace falta otro " para que el proceso comunicativo " tenga sentido " , y donde la dimensión biológica, sensorial, emocional, racional e incluso histórica del diálogo humano vuelve a ser el centro de la reflexión, dejando de lado las fascinaciones tecnológicas y mecanicistas tan típicas del neopositivismo occidental del siglo xx.
55 Dos digresiones a partir de los hechos sucedidos en la FCCAA. Hay personas que buscan desesperadamente el «Poder». Hay personas que buscamos esforzadamente el «Reconocimiento». Los peces nadan en cardúmenes. Las ovejas andan en rebaño. Las palomas vuelan en bandada. El Águila vuela sola. Eu
La cronología acerca del origen y evolución del hombre (Hominización) aún no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre. De un modo general, se puede decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (póngidos) y los humanos (homínidos). En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en direcciones diferentes: los póngidos darían origen a los gorilas, chimpancés, orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de una larga evolución (Austrolipithecus, Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Neanderthal) hasta originar al Homo Sapiens, hombre actual. La Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos. Etapas de la evolución humana (Hominización) Los Homínidos: Son clasificados en dos géneros: el primer género es el Austrolopithecus (del latín australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aún distantes del hombre actual. El segundo género es el genero Homo, al que pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habría evolucionado del Austrolipithecus o tal vez sea independientes concertados por un ancestro común. Los primeros homínidos habrían vivido en el territorio de África del Sur
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.