Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este documento se elabora con la finalidad de brindar a los alumnos de la materia de diseño arquitectónico y metodología de la composición arquitectónica, las herramientas necesarias para adentrarse en el proceso de diseño. Es preciso aclarar que este documento se encuentra basado en la "Metodología de la composición arquitectónica" para la licenciatura en arquitectura del Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA), cuyo génesis se encuentra en la "Metodología del diseño arquitectónico" del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). Asimismo, esta metodología se ve reflejada en los programas para los de Diseño del TESVB, elaborados o revisados en el Instituto Tecnológico de Oaxaca en marzo de 2010, donde participaron los Institutos Tecnológicos de Colima, Los Mochis y el de Pachuca. Observaciones, análisis y enriquecimiento a la revisión fue hecha por el Comité de Revisión, en la reunión de Chetumal y elaboración del programa. (Anotaciones personales, de Arq. Yoan Beltrán-2011, se encuentran entre corchetes […] para diferenciar del documento original.)
resumen en el presente trabajo se enumeran características y particularidades de la enseñanza de la metodología para el diseño gráfico, la cual representa un reto importante y una oportunidad para los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, para incursionar en la investigación para la metodología del diseño gráfico mexicano, que está ávida de conocimientos nuevos que aporten frescura a la tarea del diseñador gráfico en el campo profesional.
METODOLOGIAS DEL MOVIMIENTO MODERNO, 2019
12 de septiembre de 2019. Teorías y corrientes arquitectónicas. Dra. Marisela Sánchez Vallejo. Licenciatura en Arquitectura. UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Resumen. Este ensayo se basa en un análisis del significado y las partes que componen el método científico, y se busca encontrar la relación de este con el movimiento moderno arquitectónico, este se logra haciendo un estudio de todas las metodologías existentes en esa época y la manera en que sus autores las emplearon en la arquitectura. Enrico Tedeschi y su libro Teoría de la Arquitectura, esta es una de las metodologías más importantes en el movimiento moderno en la cual se hace un análisis detallado de las partes que el autor considera fundamentales para dar inicio con el proceso de diseño, las partes que considera son LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD Y EL ARTE, y hace uso del método histórico para hacer el análisis de cada uno de estos puntos, ya que para él es fundamental hacer una investigación del pasado y el presente, para así tener un buen resultado en el futuro. Otro de los análisis realizados es Los indicadores de modernidad en arquitectura el cual pertenece al Dr. Juan Francisco Pérez Mengual, en el indica brevemente cuál es el objetivo y de donde se extraen los criterios para desarrollar este análisis, nos señala que: Se trata de elaborar una herramienta de estudio de las obras de los arquitectos dedicados a la Modernidad, aportando criterios para dotar de mayor precisión a los análisis. Siguiendo a Helio Piñón, se extraen
Cuando Geoffrey Broadbent dijo que la enseñanza de la arquitectura siempre ha estado en tensión con la práctica de la arquitectura enfatizó que así es como debía ser, por que para él la práctica algunas veces se torna complaciente y la educación está ahí como una clase de conciencia, tratando de corregir lo que parece que va mal. La analogía entre la educación y la conciencia que hace Broadbent confirma que los valores son elementos necesarios, son contenidos no disociables de las prácticas en la enseñanza de la arquitectura.
Mohrman y Cummings identifican tres enfoques principales para el diseño, considerando la magnitud de los cambios a introducir, el nivel de incertidumbre implícito en su aplicación y el grado en el cual estos cambios se alejan del status quo. El enfoque más sencillo, que implica un perfeccionamiento del diseño existente y, por lo tanto, un cambio muy acotado y bastante certeza respecto a su puesta en práctica. Se produce una afinación del diseño actual, consistente en el mejoramiento del diseño actual y generalmente supone la realización de cambios parciales efectuados en forma incremental. Este método resulta aplicable cuando se detectan problemas y limitaciones en el funcionamiento del actual diseño, pero no existe la necesidad de un cambio a fondo, es decir que se diseña o rediseña dentro de los límites de la organización existente y utilizando la técnica de resolución de problemas, corrigiendo las dificultades detectadas por un diagnóstico previo. [Ciclo de vida] El segundo enfoque, más profundo en cuanto a las modificaciones y al grado de cambio que supone, radica en la utilización de diseños ya probados en otras organizaciones. La imitación de otras organizaciones implica la estimación, por parte del diseñador, de que se pueden remediar los problemas detectados en base a las innovaciones que han resultado exitosas antes. Esta técnica propone una mirada fuera de la organización para aprender de los mejores y, de ese modo, reducir el costo de la innovación y el tiempo de diseño. [Mejora continua] El método más complejo está representado por el diseño en base cero, que implica la creación de una organización completamente nueva que altera el status quo y, por lo tanto, genera incertidumbre. Implica cambiar de manera fundamental la organización, ignorando el diseño actual y sus restricciones. Supone comenzar con una hoja en blanco para lograr un diseño completamente nuevo destinado a alterar los supuestos y valores subyacentes. [Reingeniería] La metodología del Ciclo de vida es la típica expresión del enfoque tradicional, ya que parte del relevamiento del diseño actual, lo analiza, y presenta un diagnóstico con los problemas detectados. A partir de allí se formula la propuesta del nuevo diseño de acuerdo con los requerimientos y los parámetros predefinidos; la visión es exclusivamente hacia adentro de la organización, el interés es solucionar deficiencias o errores, el método es analítico deductivo y el resultado es la mejora o el afinamiento del diseño existente. La Mejora continua, podemos decir que es un enfoque sistémico para mejorar los productos o servicios de acuerdo con las necesidades y expectativas de los clientes. Consiste en ejercer cambios sucesivos que permiten incorporar las mejoras en forma gradual; por lo tanto, el costo de aplicar este método es más accesible que el de la reingeniería, y su utilización más rápidas. Por otra parte, permite conocer si los cambios van en una dirección correcta y, según eso, realizar reajustes sobre la marcha. Reingeniería, por definición coincide con el enfoque de diseño con base cero. Se denomina " Reingeniería " a cualquier intento de reorganización o de reestructuración, a un programa de calidad o a la mera automatización de procesos existentes.
Limaq, 2015
Sobre el método de la composición arquitectónica El cometido específico de la composición arquitectónica podría describirse como pensar la arquitectura y asomarse al mundo. Consiste en enfrentar al alumno con la arquitectura, para que llegue a comprenderse mejor a sí mismo, en tanto que arquitecto. La composición arquitectónica es la síntesis que precede al proyecto, la composición proveerá siempre varias soluciones posibles; mientras que todo proyecto es una toma de decisión, la composición solo sugiere. Sentado el objetivo de la composición y su relación con el proyecto, en el presente artículo expondremos los métodos para la transmisión de ese conocimiento en la asignatura del cuarto curso del
la necesidad de poseer y aplicar conocimiento en muy variados campos. Posteriormente describe La palabra método significa modo razonado de obrar. En diseño, los métodos han surgido como una forma lógica de proceder para encontrar la solución de un problema. Los procedimientos son formas de actuar, o las acciones consecutivas que deben hacerse para llegar a un objetivo. El diseñador o arquitecto crea espacios que cumplen con una finalidad tanto funcional como expresiva tendientes a satisfacer necesidades específicas. Para configurar espacios que satisfagan las necesidades específicas, el diseñador comúnmente se basa en métodos, sin embargo, el problema más común al que se enfrenta el diseñador es que durante el proceso de diseño se presentan etapas analíticas, lógicas y racionales, pero hay otras etapas creativas, intuitivas o emotivas que no pueden darse a través del razonamiento lógico.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
Siendo una herramienta imprescindible en el proceso proyectual, desde el ámbito de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo, se llevó a cabo la investigación “La fenomenología arquitectónica en los talleres de proyecto de arquitectura, hacia una arquitectura humanizada”.
Proceso de Diseño Arquitectónico
La investigación en diseño: una visión desde los posgrados en México / Silvia Verónica Ariza Ampudia. -Ciudad Juárez, Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2012. 348 páginas Se presenta un panorama sobre el estudio del diseño como disciplina; descripciones de las relaciones intrínsecas y extrínsecas entre diseño e investigación datos sobre el número y tipo de especialidades, maestrías y doctorados acerca del diseño que hay en México; disertaciones sobre la caracterización y análisis de diversos posgrados del área de la arquitectura, del diseño gráfico y del diseño industrial; textos que presentan descripciones profundas sobre la forma en que se entiende, se desarrolla y se difunde la investigación en algunas maestrías del país; y por último, pero no menos importante, encontraremos también algunas estrategias interdisciplinarias para investigar sobre y desde el diseño. 1. Diseño -Investigación -México. -2. Diseño -Estudio y enseñanza -México. -3. Diseño -Educación Superior -México. -4. Diseño -Programas de Posgrado -México. NA2131 A75 2012 INTRODUCCIÓN 01 INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN MÉXICO Verónica Ariza Ampudia 02 RETROSPECTIVA SOBRE EL MÉTODO EN EL DISEÑO
Joelho: Revista de Cultura Arquitectonica, 2013
In the teaching of design in architecture courses integrated in Bologna becomes evident the central importance of the student in the teaching/learning process. If the antinomy process/product is recurrent in didactic and pedagogical atmosphere in our historical context and teaching experience, others seem to arise with greater acuity, interest and additional platforms to enriching the debate, such as the relationship between problem/solution, knowledge/skills and experience/awareness. In these scenarios of antinomic problematic is important to understand the special role of the teacher and student, especially, to know how to organize the relative weights of each component during the academic years of two different cycles. It seems clear that the importance of process and product is not the same along the different academic years. It is also a fact that the teacher's role in the construction of the solution or of the problem is variable in the progression of learning, especially ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.