Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las actuales concepciones de las prácticas artísticas no pueden sustraerse de las lógicas del mundo neoliberal, sobre todo considerando que estas también son un estilo de vida, una manera de desear y de producir lo sensible. Tampoco pueden sustraerse de las formas de resistencia que se organizan desde la fuerza colectiva y desde otros deseos de vivir y de significar la existencia. En ese contexto va emergiendo hace un tiempo un nuevo régimen de las artes, el cual se distancia notablemente del encuadre institucional de lo que usualmente llamábamos arte y de las instituciones que lo validaban.
2020
En este proyecto se pretende llevar a cabo un estudio teórico que englobe una revisión histórica acerca de lo que ha podido significar “formar comunidad”, y lo que puede significar en la actualidad. Se pretende también estudiar cómo la dinámica urbana, o de la metrópoli, dificulta la formación de comunidad a la que se aspira, comentando formas que sí son viables y abogando en este caso por la práctica artística colaborativa. Se presentarán diferentes formas de comunidad (tanto a lo largo de la historia como en la actualidad), se plantearán prácticas comunitarias generadas desde el arte (que permitirá entender cómo el arte es un buen medio para afrontar esta temática), y se hablará de por qué ésta dinámica se conforma como un nuevo sistema contrario al de la metrópoli. Al investigar desde el arte, se planteará, como proyecto artístico, la acción colectiva de formación de un bosque comestible “Tomar tierra, echar raíces”; introduciendo en el discurso la idea de bosque como comunidad, ...
2014
Este trabajo recorre el horizonte sobre el cual se desarrollo el encuentro mantenido con la comunidad academica en las IX Jornadas Nacionales de Investigacion en Arte en Argentina convocadas por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Lo traza la deriva de la labor de los equipos de investigacion creados por la profesora Alicia Romero y por sus resultados a la fecha, especialmente, aquellos orientados al objeto de estudio que el titulo de esta colaboracion presenta.
El propósito de este estudio es interpretar las prácticas de algunos colectivos urbanos que irrumpen en la ciudad de San Juan y que generan la emergencia de nuevas expresiones sociales; las cuales, mediante lenguajes y prácticas sociales, identifican y caracterizan a la ciudad San Juan como tal. El contexto socio político que acompañó a la Argentina durante el transcurso del año 2010, se destacó por el reconocimiento de derechos de minorías sociales con el fin de disminuir la brecha entre los diferentes grupos. Dentro de estas políticas se destacó la aprobación del matrimonio igualitario que produjo una resignificación de la sociedad en todos los ámbitos, en particular el social y cultural. Pero, durante la sanción de la medida, la provincia sanjuanina mostró una fuerte oposición convirtiéndose en una de las principales provincias reacias al cambio. En 2010, la Cámara de Senadores del Congreso de la Nación, ante la media sanción de diputados, decidió convocar a la realización de Asambleas Públicas en el país. A partir de la lucha por la aprobación de la sanción surgió un nuevo movimiento social que nucleó a esta minoría en la provincia: La Glorieta- Espacio LGBT
Senza Cornice - Rivista online di arte contemporanea e critica, 2019
kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 2016
describes the current context of the art scene, and the article concludes by portraying various practices that respond to this particular context, generating its 'own practices', more akin to the common interest, with the aim of bringing new approaches to complete the artistic experience of citizens in an inclusive and participatory manner.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
El artículo analiza el proyecto colaborativo "calisueñagramas" desarrollado durante el confinamiento a causa del Covid-19. Se plantea aquí la acción artística como herramienta de transformación y participación social, y el espacio virtual como lugar de encuentro colectivo global.
Arte y Políticas de Identidad, 2021
The reflection on the collaborative calls for a review of the contemporary roots of the concept (Kropotkin) and its development (Ostrom). It is the core of our study. Another section is dedicated to some theorists of Cultural Districts (Sacco, Ferilli) who seem to make possible the passage from the "isolated one-subject" to the "we-working together-collective", reviewing their level of differentiation. The objectives of the study are: to characterize the scope of the collaborative through its sources; select some of the main notions of the collaborative universe; revisit them highlighting features provided; point out aspects of the current theory of the Districts, in order to the compatibility or discrepancy with the collaborative. The theoretical focus of the research calls for a methodology based on the management of the legacy of knowledge that supports collaborative actions, as well as the development of cultural districts. Sequencing supposes rereading in hi...
Plurentes Artes Y Letras, 2012
Año 1 / N° 2 / 2012 El presente trabajo se inscribe en la investigación "Producciones artísticas efímeras 'Modos de hacer' contemporáneo: 2001-2010", FBA, UNLP, referida a manifestaciones artísticas realizadas en el espacio urbano de la ciudad de La Plata. Nuestro estudio se sustenta en los testimonios de los artistas como herramienta principal y se centra en registrar, analizar y comparar las producciones artísticas efímeras marcando indicadores y variables como lugares de exhibición, disciplina o lenguaje, temática, cualidades expresivas y "modos de hacer" individual o colectivo. Este abordaje nos permite aproximarnos a la gestación, proceso y escasa perdurabilidad de las prácticas artísticas en el siglo XXI.
Colección ciencias sociales) 1. Desarrollo de la comunidad 2. Organización de la comunidad 3. Planificación comunitaria 4. Participación comunitaria I. Tít. II. Serie.
La concienciación y evidenciación de los distintos grados de relación entre los artistas y la comunidad, así como una valoración de los modos de relación que de las prácticas artísticas colaborativas se desprenden, han sido algunos de los resultados que ha traído consigo la revisión y sistematización de éstas. Si bien estos grados de fluctuación e implicación podemos encontrarlos en numerosas propuestas no colaborativas, las prácticas artísticas colaborativas están posibilitando modelos de negociación participativa que llegan a generar nuevas formas discursivas de subjetividad e identidad y posibilitan una transformación en los modos de vida de las comunidades implicadas, siendo susceptibles de ser extrapoladas a otras realidades. Mapear, analizar y contrastar dichos grados y modos de relación es el objetivo de este trabajo, mediante el análisis de los principales documentos y los desarrollos de proyectos concretos.
Universitas Humanística, 2015
Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción Resumen Este artículo propone un nuevo énfasis en el trabajo investigativo y pedagógico de la disciplina latinoamericana de la Comunicación en el estudio de las prácticas comunicativas y su estrecha relación con la alteridad y el cambio social. Las prácticas comunicativas incluyen las dinámicas alrededor de los medios y sus mediaciones y van más allá, para incluir acciones y expresiones cotidianas de extraordinaria riqueza y diversidad, asociadas a redes culturales y sentidos complejos. Dichas prácticas comunicativas ilustran, expanden y profundizan los incesantes esfuerzos de creación, transformación, recuperación y conservación de sentidos, redes y lazos, más allá de lo instrumental, que propenden por cambios profundos y por la construcción de alternativas a un orden social latinoamericano injusto, destructor, colonial y excluyente. El estudio de las prácticas comunicativas en clave de cambio social, especialmente desde Latinoamérica, abre ventanas hacia otras formas de conocimiento y acción alternativas a la modernidad, como la comunalidad o el buen vivir.
Si una práctica caracteriza los nuevos usos populares de las tecnologías digitales es la de producción e intercambio de contenidos en la red. El desarrollo y el abaratamiento de las tecnologías digitales audiovisuales, junto con la extensión de Internet y la simplificación de su usabilidad, permiten hoy en día que mucha gente se anime a producir sus propias creaciones (textos, fotografías y vídeos) y a compartirlas en
Arte por el Agua. Un Encuentro con el agua en Esmeraldas, 2022
PRESENTACIÓN ¿Por qué un proyecto sobre el agua? PRIMERA PARTE Del azul sale el verde de Esmeraldas Esmeraldas y sus sistemas acuáticos El Óceano La Playa Estuario y manglar El agua es… La gente de Esmeraldas y el agua Los pescadores y el mar Los bañistas y turistas Las mujeres del manglar de Tachina La niñez esmeraldeña y el agua SEGUNDA PARTE Prácticas artísticas comunitarias desde la pintura mural El trabajo de "Arte sobre Escombros" Los artistas de "Arte por el Agua" ÍNDICE TERCERA PARTE 68 El uso del arte en la Educación Ambiental Metodología de trabajo de "Arte por el Agua" 78 Los murales Guardianes del agua Los hijos del océano Los hombres de mar La PUCE Sede Esmeraldas y el agua Las mujeres de Tachina Los hijos de Chamanga Las esculturas La tortuga marina
Arte, Individuo y Sociedad, 2023
Esta investigación analiza cuatro tipologías de prácticas curatoriales prototípicas, desarrolladas en instituciones rurales, privadas y públicas de la geografía española, cuyos criterios comparten la supeditación a las necesidades del territorio y sus gentes a través de la producción y difusión artística. Los casos de estudio seleccionados son: Genalguacil Pueblo Museo, en la Serranía de Ronda de Málaga; la caminata El Grand Tour de la Nau Côclea de Camallera, en Girona; el programa de TV Territori Contemporani de Vallès Oriental Televisió en Granollers, y la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado, en León. Estos espacios desarrollan una labor curatorial permeable e integradora, mediadora, con profundas raíces en un arte sostenible, socialmente comprometido y vinculado a diversidad de prácticas sociales emancipatorias divulgadas bajo el término de prácticas artísticas colaborativas o participativas. Sus rasgos distintivos acaban identificando un tipo de curaduría que opera con distinta intensidad y a diferentes velocidades en cada caso, porque se adapta a las necesidades y características idiosincráticas de los habitantes y agentes de su territorio, actuando en consecuencia. Todos son representativos de cierta curaduría colaborativa que se ha resuelto mediante la introducción de perspectivas de trabajo colaborativas en el seno de la función curatorial.
Arte y Comunidades (Concepción, Chile), 2017
Editores: Eduardo Cruces (Mesa 8), Susana Chau (Toda la Teoría del Universo), Viviana Peirano (Asociación Pintores de Chile), Claudia Rivera (Asociación Grabadores del Bio Bío) Diseño: Cristián Toro Concepción, Chile
Las prácticas sociales del sentido de comunidad en el contexto de la desagrarización: una revisión de la literatura
Cadernos de Arte e Antropologia, 2020
Claves de lectura En este primer semestre del 2020, el contexto alarmista de la propagación del coronavirus COVID-19 pandémico revela algunas de las tensiones que rodean la idea de "colectivo". Por un lado, rompe las reuniones públicas y colectivas para evitar el contagio incontrolable del virus, trasladando el espacio público de la calle al mundo virtual. Por el otro, fortalece a los grupos profesionales y de voluntarios que necesitan unir sus esfuerzos para combatirlo, así como obliga al resto de las personas a detener su ritmo de vida habitual y a volver a estar juntas como familias en sus hogares. Al mismo tiempo que se están reforzando las fronteras territoriales, se evidencian las divisiones latentes entre un "nosotros" y "los otros", entre quienes son considerados parte de un colectivo imaginario y quienes no (Segato, 2007). Los mundos de las artes, en los que hay obras singulares que resultan de contextos y colectivos cada vez más cercanos y articulados (Becker, 2010; Moulin, 1967; Small, 1977; Willis, 1990), están acostumbrados a las idas y vueltas entre la singularización, a veces como resultado de la discriminación e incomprensión, y la colectivización, debido a las múltiples influencias en el trabajo artístico y a su reutilización para fortalecer los colectivos, tanto privados como sociales. Atrás quedó la idea del artista aislado en las etapas de imaginación, creación y difusión de sus obras (Bürger, 1974). Efectivamente, el siglo XX fue particularmente fructífero en la escritura de más de cien manifiestos para importantes movimientos artísticos de todos los continentes (Lack, 2017). Además, tener una conciencia colectiva y auto-percibirse como colectivo lleva a
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas , 2021
2019
El libro aborda en su primera parte el sistema artístico contemporáneo: los diferentes modos de producción, los ámbitos de circulación (en particular los museos) y el consumo a través de las galerías situadas en la ciudad de La Plata. En la segunda se explicitan las relaciones entre arte y tecnología a través de diferentes modos de producción y circulación, desde los laboratorios de arte hasta el Bioarte. Han sido seleccionados los contenidos que resultan significativos, aptos de conducir el desarrollo de determinados modos de pensar, que relativizan las perspectivas tradicionales conducentes a resaltar y explicar la escena artística contemporánea. Estudiar el arte contemporáneo implica analizar, desde una perspectiva actual e integrada, el campo artístico contemporáneo en su conjunto. Se busca identificar, explicar, analizar y comprender problemáticas del arte, favoreciendo la construcción del conocimiento y la reflexión.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.