Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
Coordinación editorial: Marcelo Corti Corrección de textos: Juana Garabano Diseño y diagramación: Laura Corti Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Gravano, Ariel Procesos participativos en la planificación urbana: aportes metodológicos: de la lata a la dialéctica / Ariel Gravano.-1a ed.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Café de las Ciudades, 2023. 180 p. ; 20 x 14 cm.
La construcción de ciudad no es ni ha sido un asunto pacifico, por el contrario ha sido una discusión constante en la cual siempre se marginaliza al excluido, sin embargo su constante lucha hace que la ciudad se construya con su influencia y percepción. Según Torres (et all, 2009) existen varios procesos (la mayoría de las veces de carácter estructural) a través de los cuales las condiciones de pobreza que sufren los habitantes urbanos, se traducen en la aparición y desarrollo de asentamientos informales de condiciones precarias de habitabilidad. Esto se asocia con la satisfacción y acceso de los moradores a bienes y servicios ofertados no solamente por el mercado, sino también por el Estado, en tanto la situación de pobreza y su condición humana demandan básicos vitales para vivir. La condición material de vida de las comunidades urbanas asentadas en espacios autoproducidos ha sido caracterizada como de ilegalidad e informalidad, de desarrollo incompleto, lo que ha llevado a que sea criminalizada la mayoría de las veces.
Este texto puede ser reproducido con previa autorización con un objetivo educativo y sin ánimo de lucro.
2015
REPORTAJE DE CIUDADES Resumen as ciencias sociales han contribuido a hacer visibles las tensiones y paradojas de los procesos de recuali cación urbana en los centros históricos latinoamericanos. En ellos, como contracara de ciertos discursos que aluden al patrimonio, la belleza, el espacio público, la naturaleza o la ciudadanía cultural/patrimonial, cada vez más personas son marginalizadas y excluidas del proyecto urbano. Tomando como referencia el proceso del Centro Histórico de Quito (CHQ)-declarado en el año de 1978 como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad-, así como nuestro trabajo etnográ co colaborativo en los barrios, argumentamos que la representación ha jugado un papel medular tanto en la conformación de una mirada hegemónica sobre la ciudad y su pasado, como en las tácticas y estrategias que los habitantes usan para confrontar los relatos dominantes y, con ello, disputar también su derecho a la ciudad. Palabras clave Centros históricos, memoria, antropología visual, patrimonio cultural, derecho a la ciudad.
Pensar La Publicidad Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2008
Se tratan las relaciones entre lo Policial, lo Publicitario, lo Privado, lo Público y lo Político en el espacio de la ciudad. Como grupo humano y habitacional, la ciudad soporta una constante escritura sobre su espacio urbanístico y arquitectónico. Esas escrituras o palabras sobrepuestas manifiestan ciertas formas de dominio que confieren una imagen a la ciudad. Hay una escritura policial en los números de los edificios, una escritura publicitaria en los letreros y reclamos, y una escritura política expresada en el uso del espacio público. En una época en que las ciudades quieren tener una imagen distintiva y se constituyen ellas mismas en anuncios turísticos, hay algunas que se han planteado devolver el espacio a los ciudadanos, creando otra imagen de ciudad.
Resumen El texto aborda el tema de los imaginarios desde la propuesta de los correlatos de los imaginarios. Para ello, se centra en los imaginarios de la ciudad. La ciudad la entenderemos como un símbolo que representa un mundo. Representación que opera bajo las diferenciaciones funcionales, en las cua-les, los correlatos se presentan como elementos de la comunicación del sistema donde se manifiestan los imaginarios. Para explicar lo anterior, se pre-senta el caso de la ciudad de Monterrey, México. Abstract In this text we study the imaginaries from the proposal of the correlates of the adjectival imaginary. For this, it focuses on the imaginary of the city. By city will be understood a symbol that represents a world. Representation that operates under the functional differentiations, in which, the correlates are presented how elements of the communication of the system where the imaginary are manifested. To explain this, we present the case of the city of Monterrey, Mexico.
Estudios De Historia Moderna Y Contemporanea De Mexico, 2005
The article analyzes the effects generated by the relationship between corporal practices and public space in the municipality of Villavicencio, Colombia. In view of its qualitative and comprehensive character, it follows theoretical positions on the corporal practices, the body, the public space and the forms of inclusion and exclusion that emerge from these relations. Likewise, it allows to show new scenarios of participation and linkage in analyzing the derivations of social order intersected by concrete forms of bodily manifestation. This is how the use of physical spaces, the activities performed there and the ways in which the subjects interact, produces a display of social subjectivities and effects that, in the end, redefine the meaning and use of public space. The results of this project will allow us to provide indications to the new forms of reconfiguration of the public space in the city of Villavicencio since the participation of young people.
Observación urbana sistémica. Hacia una evaluación de ciudades desde la complejidad, 2015
Este trabajo contextualiza el surgimiento de los observatorios urbanos, tanto en el plano internacional como en México, y se describen las particularidades que conlleva el diseño y el cálculo de indicadores urbanos. El texto ubica al lector respecto de los procedimientos operativos que enfrentan día a día los responsables de la monitorización de ciudades pero, también relaciona la evaluación urbana con la esfera de la gestión urbana teniendo presente el potencial campo de actuación que se abre a los observatorios en materia de gestión urbana.
Observación urbana sistémica. Hacia una evaluación de ciudades desde la complejidad, 2015
El texto describe las funciones de los observatorios urbanos y detalla el diseño de indicadores para evaluar ciudades desde diferentes perspectivas.
criterios de la observación ciudadana , 2019
La etapa de observación ciudadana, es una de las etapas mas importantes del sistema de evaluación impacto ambiental, en donde en la presente sentencia, se analizara los criterios que debe comprender una observación ciudadana para su debida consideración.
arquitecturas contemporaneas en paraguay, 2019
A manera de exploración en extremo esquemática, proponemos estos apuntes sobre relaciones entre cultura y espacio en Paraguay. Abordamos dichas relaciones en
La ciudadanía en periódicos con Adela Cortina: unas breves reflexiones Resumen La ciudadanía es una condición del ser humano en relación con la sociedad actual que le demanda una postura concreta de pensar, decidir y actuar en búsqueda de soluciones plausibles y construidas, entre todos y en condiciones de igualdad, para el desarrollo integral del ser humano, haciendo posible una democracia y un pensamiento democrático que favorece la participación activa, el derecho a tomar decisión en los proyectos comunes, y a ser benefactores de las condiciones necesarias por parte del Estado. Adela Cortina ha venido escribiendo en su columna del diario el País sobre temas diversos, y entre ellos se ha rescatado el de la ciudadanía, en vista que es una apuesta de formación para los momentos actuales, que exigen la comprensión de vivir ya no en provincias, sino en una aldea global, en donde conviven múltiples culturas, ideologías y pensamientos, lo que implica analizar las distintas dimensiones del ciudadano (mediática, social, cultural, económica) y los adjetivos que los teóricos le han agregado al concepto ciudadanía. En el presente artículo se expresa, sintetiza e infiere, la visión de Adela Cortina acerca de la categoría ciudadanía, expresadas en su columna periodística exclusivamente, pues excede la extensión de este texto al realizar comparaciones con las demás obras que dedica a este tema. Abstract Citizenship is a condition of human beings in relation to the actual society that demands a specific position to think, to decide and act researching and building plausible solutions, between all of us with equality conditions for the integral development of human being, doing it possible a Democracy and democratic thought, that favor the active participation, the right to taking decision in common projects and being benefactors of necessary conditions by the State. Adela Cortina became writing in hers El País newspaper column about different topics. Among them, in this article is rescued the citizenship, because is a
28 de Mayo de 2004 -12:30 hs. SEMINARIO DE CRITICA -AÑO 2004 2 2
This article is a tributary of an investigation carried out in the context of the program Les Mots de la Ville, MOST-UNESCO (Novick, Caride, 1997), whose object of analysis were the names that specialists have used to refer to the suburb of Buenos Aires. This analysis was carried out in a corpus constituted by newspapers, specialized magazines and official documents published in Argentina between the end of the last century and the forties.
Review of the Conference <<Miradas convergentes sobre la ciudad>>, held in Morelia, Mich., Mexico, in 2017. Reseña sobre el Congreso miradas convergentes sobre la ciudad que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en agosto del 2017.
Ciudad y capitalismo, 1987
Al llegar a una ciudad nueva, cuando se pretende comprenderla o descubrir una que se conoce pero tan sólo superficialmente o cuando se pretende mostrarle a un amigo la ciudad en la cual se vive y a la cual está ligada la propia biografía, uno se halla ante la dificultad de entender realmente cuál es el sentido, la función, el porqué de esa ciudad o de tal. o cual aspecto de la misma. Esta situación que se le plantea a profanos en el campo del urbanismo, pero ciudadanos en su más neta acepción, adquiere una relevancia singular en aquellos que pretenden una reflexión científica sobre la ciudad, y pudiéramos decir que sobre este aspecto radica un esfuerzo de reflexión y sistematización que ha ocupado a disciplinas varias durante los últimos años. Comprender la ciudad es entonces un esfuerzo científico de interpretación de un fenómeno que presencia expresiones diversas en la historia de la humanidad y que ha dado lugar a muy variadas interpretaciones sobre sus aspectos más netamente “ontológicos”, los cuales no intentaremos reseñar aquí;' nos basta tan sólo con afirmar que la ciudad no es para nosotros un fenómeno idéntico en la historia de la humanidad y que, por su carácter diferencial, no existe continuidad entre uno y otro fenómeno de aglomeración humana mayor que aquella existente entre las socie dades de las cuales son resultados, y que las semejanzas que existen de una a otra ciudad son tan pocas y tan superficiales que aferrarnos a ellas sería casi como no decir nada. Comprender la ciudad sigue siendo un problema al cual es menester dar respuesta.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.