Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
TECNOLOGO 2013 EVIDENCIAS PREPARACIÓN FISICA APRENDIZ: JEISON ANDRES PUENTES INSTRUCTOR: JOSELIN ROMERO TECNOLOGO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (464983) CENTO DE LA TECCNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL REGIONONAL GIRARDOT-CUNDINMARCA TECNOLOGO 2013 CONTENIDO Preparación física Anatomía y fisiología del entrenamiento Sistema de adaptación y generalidades e la carga Principios de entrenamiento deportivo Actividades motoras básicas y complejas Capacidades coordinativas Capacidades condicionales Fuerza Resistencia Velocidad Movilidad
El personal quirúrgico es la principal causa de contaminación microbiana durante la cirugía y para reducir las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación cuidadosa del equipo y del personal "no estéril". Se ha destacado una correlación entre el número de personas, sus movimientos y la cantidad de bacterias transportadas por el aire en un departamento quirúrgico. Para reducir la contaminación durante el acto quirúrgico se deben seguir pautas estrictas referidas al atavío de todo el personal del quirófano (incluidos los observadores). En lo posible, el personal del quirófano se debería restringir sólo a los integrantes esenciales para la anestesia o apoyo quirúrgico.
2017
La aprobación de la Ley de Bases del Sistema de Educación de la República de Angola posibilitó la implementación de la Reforma Educativa con el objetivo de aumentar la eficacia del sistema educativo. Para su alcance se implementó el Plan Maestro de Formación de Cuadros para preparar a los profesores, directivos y otros agentes de educación. En el artículo se parte de un estudio exploratorio sobre el desarrollo de las acciones de superación profesional de directivos de educación no universitaria en la provincia de Moxico y la revisión de algunos aspectos relevantes de los fundamentos que la sustentan para su perfeccionamiento.
• ¿Qué es la preparación física?: proceso destinado a fortalecer los diferentes sistemas y órganos que nos componen como seres humanos; además, se busca una aumentar las posibilidades para buscar un desarrollo funcional de las habilidades y cualidades motoras de la personas, tales como: la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. • Actitud física: Una serie de ejercicios con intensidad media realizados antes del entrenamiento físico, es una clase o competencia con la finalidad de poder preparar a nuestro organismo integrante para una actividad posterior a la actividad realizada pero que conlleva mayor esfuerzo. El objetivo fundamental de la actitud física es ayudar a prevenir lesiones en las personas y preparar a los sujetos fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para poder comenzar con actividades que tienen mayor intensidad. • Aptitud física: capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas. • Entrenamiento: suma de procedimientos y actividades llevadas a cabo con la finalidad de aumentar la capacidad física; esto se logra mediante el desarrollo de las cualidades individuales de la manera correcta, apropiada y acorde a las circunstancias. Por medio del entrenamiento físico no se puede alterar cualidades genéticas del individuo; sin embargo, se pueden mejorar las capacidades y límites físicos que posee una persona por medio de modificaciones morfofuncionales, es decir, cambios realizados en los elementos y componentes del músculo esquelético (aumento de la masa muscular, entre otras cosas). Cabe destacar, que uno de los factores primordiales para el éxito de un programa de entrenamiento en uso sería la individualización. Por ende, los programas de entrenamiento deben tener la capacidad de modificación en función a las respuestas de cada persona. • Cómo funciona el entrenamiento: comienza con actividades, dinámicas y ejercicios en educación física básica. Las actividades son de acuerdo a las edades. Cuando el niño comienza a realizar actividades motoras se debe proponer una serie de juegos y actividades que tengan como finalidad mejorar la psicomotricidad, la movilidad, el equilibrio, el sentido del ritmo y la percepción y control del espacio. Después, los 10 y la pubertad, se debe aumentar la actividad física para poder desarrollar las actitudes, cualidades y habilidades motoras, así como también el equilibrio. Luego, entre los 15 y la primera juventud comienza la fase de entrenamiento especializado, dirigido al aumento del volumen de carga y al preparar técnicas específicas del deporte seleccionado por el individuo. (CARRERAS DE INTERVALO). • Factores de la preparación física: la planificación es sumamente importante y además se tiene: ■ Edad, sexo. ■ Flexibilidad: cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo grado de movimiento posible de una articulación. ■ Rapidez: capacidad que permite dar una respuesta motora a un estímulo, es la capacidad de realizar en corto tiempo diversas acciones motoras. (fundamento en la capacidad de la fibra muscular). ■ Fuerza: es una capacidad motora condicional (Meinel), definida fisiológicamente como la capacidad de una fibra o conjunto de fibras de producir tensión. Según Grosser, Starischa, Zimmermann (1981) la fuerza en el deporte es la capacidad de superar resistencias y contrarrestarlas por medio de la acción muscular. ■ Resistencia: Se conoce como resistencia aeróbica a aquella capacidad orgánica del individuo para soportar esfuerzos prolongados de corta o mediana intensidad en equilibrio de oxígeno. Ahora bien, se entiende como resistencia anaeróbica (ej.: levantamiento de pesas) la capacidad para realizar esfuerzos muy intensos de corta o mediana duración y con una deuda de oxígeno muy elevada. ■ Capacidades coordinativas: la coordinación consiste en disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades". En otros términos coordinar implica realizar adecuadamente una tarea motriz.
Costa Rica, desde hace mucho tiempo, ha hecho uso de emulsiones asfálticas para diferentes aplicaciones, sin embargo, su preparación y algunos cuidados para su almacenamiento han sido desconocidos por muchos que cotidianamente las utilizan.
_____________________________________________________________________________ RESUMEN Por medio de esta práctica se logró identificar y diferenciar los tipos de soluciones y los factores que influyen en la solubilidad de un soluto en un solvente. Pero básicamente dar a conocer las unidades químicas de concentración como normalidad,molalidad, molaridad y así adquirir destrezas a la hora de preparar soluciones con diferentes concentraciones mediante una serie de experimentos como fue la solución de agua mas hidróxido de calcio y agua mas sal. ABSTRACT Through this practice is looking for students to identify and differentiate the types of solutions and the factors that influence the solubility of a solute in a solvent. But basically to publicize the chemical units of concentration as normality, molality, molarity and thus achieve prepare solutions with different concentrations through a series of experiments as was the solution of water and Ca(OH) 2 , water and salt.
Los estudiantes que egresan del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, han desarrollado las siguientes competencias, las cuales constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato:
Esta guía, que se presenta a los(las) estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la construcción de citas y fichas bibliográficas de acuerdo a las reglas establecidas por el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Para información más abarcadora sobre el proceso de investigación y redacción, te referimos al manual que se encuentra en la Sala de Referencia de la Biblioteca:
En sentido general cosa es todo lo que existe en la naturaleza, con excepción al hombre. Es todo ser corpóreo o incorpóreo, apropiable o inapropiable por el hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio físico en la naturaleza. Todo lo que tiene identidad ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracto.
El buen funcionamiento de una cooperativa depende en gran medida de varios factores. El presupuesto de la cooperativa es uno de los más importantes componentes, esenciales para su funcionamiento y su existencia. El presupuesto de una cooperativa es, al mismo tiempo, similar al de cualquier otra organización pero tiene sus propias especialidades y particularidades.
Las sustancias homogéneas se clasifican en sustancias puras (las que poseen una composición definida, sin importar su cantidad y constituyen los elementos y los compuestos), y en mezclas homogéneas (son las llamadas soluciones que, si bien son homogéneas, poseen composiciones variables).5 Este sistema de clasificación es esencial en química, por permitir reconocer con facilidad si una materia homogénea es una sustancia pura o una solución. Las soluciones resultan de la mezcla de varias sustancias puras diferentes, cuya unión no produce un cambio químico (no hay reacción), sino solo un cambio físico (las sustancias no pierden su identidad, y por tanto, sus propiedades). Las soluciones poseen composiciones variables al arbitrio, se pueden cambiar las proporciones de una sustancia respecto a la otra, por ejemplo pueden ser de 2 a 1 o 5 a 1. Ello depende de la solución deseada .DIFERENCIAS ENTRE MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS. Para establecer estas diferencias, se parte del concepto de fase, que es una porción de materia con propiedades uniformes. El concepto de mezcla se refiere a la combinación de dos o más sustancias puras. Cuando se combinan sustancias puras y forman una sola fase se tiene una mezcla homogénea. Al contrario, si se combinan sustancias puras y forman varias fases, se forma una mezcla heterogénea. Un ejemplo de ello, es si se mezcla agua y azúcar se forma una mezcla homogénea, porque se tiene una sola fase, si se analiza cualquier porción de ella se encuentran propiedades idénticas. En este caso se usa el término miscible para describir la solubilidad mutua para formar soluciones. Si por el contrario, se mezclan agua y aceite, se forma una mezcla heterogénea, porque se tienen dos fases distintas (cada una con propiedades diferentes). Aquí se utiliza el término inmiscible para describir la insolubilidad de las sustancias existentes y por lo tanto no forman soluciones.5 En la formación de una mezcla homogénea o heterogénea, no solo se mezclan sustancias puras; también se pueden combinar soluciones entre si, mezclas entre si o mezclas con soluciones. COMPONENTES Y TIPOS DE SOLUCIONES. Los componentes de una solución son el soluto y el solvente. El soluto se encuentra en menor cantidad dentro de la solución y es la fase de menor proporción. Es la sustancia que se disuelve hasta un tamaño de magnitud atómico, molecular o iónico de (10-8 a 10-7 cm). El solvente es la sustancia que disuelve al soluto, se encuentra en mayor cantidad y es la fase de mayor proporción.5 Las soluciones pueden presentarse en los tres estados ordinarios de la materia: Sólido, líquido y gaseoso, pudiéndose encontrar el soluto y el solvente en cualquiera de estos tres estados (ver tabla Nº 15.5).
Determinar la relación que hay entre la longitud de un péndulo simple y su periodo, en relación con la altitud, al nivel del mar, sitio donde se realizó, el experimento, considerando La gravedad en función de la altura.
Desarrollar una crema con protección solar contra los rayos UV y evitar enfermedades en la piel como quemaduras y cáncer de piel.
"Agradecemos a nuestras familias que siempre nos apoyaron a lo largo de este camino y nos alentaron a siempre cumplir nuestras metas. También a todos los docentes e instructores de la UCA que a través de sus enseñanzas, consejos y desafíos nos ayudaron a formarnos como profesionales. A nuestros compañeros y amigos por todas las experiencias y dificultades que superamos juntos. A la empresa Sherwin Williams de Centroamérica y al Doctor Oscar Osegueda por ayudarnos en el desarrollo de esta investigación. Pero sobre todo agradecemos a Dios por darnos la perseverancia y sabiduría para poder culminar esta etapa de nuestras vidas" Camila, Eugenia y María José. i RESUMEN Según la Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador (APRAINORES), en el proceso de extracción de semilla de marañón se obtiene una sub-corriente de proceso, compuesto principalmente por la cáscara de la semilla de marañón, la cual es considerada un desecho sin mayor aprovechamiento. De la cáscara de la semilla de marañón, se puede obtener el aceite de la semilla de marañón (CNSL por sus siglas en inglés: Cashew Nut Shell Liquid), que es un aceite no comestible, corrosivo, y que contiene compuestos fenólicos, principalmente ácido anacárdico, cardanol y cardol.
CATHERINE
1. La educación debe favorecer de manera prioritaria la formación de buenos ciudadanos y ciudadanas con el fin de que: a) Valoren la importancia de cumplir con las obligaciones legales y tributarias cuando le beneficie personalmente b) Asuman una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional. c) Muestren respeto por los símbolos patrios por encima de todo. d) Reconozcan los diferentes poderes del Estado y sus funciones. 2. A pesar de que la Constitución Política del Perú establece en su Art. 2 que "toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole", podemos ver cómo se denigra a las personas en la televisión, por razones de sexo, de condición socio-económica, racial, etc. ¿Qué función debemos cumplir como docentes dentro de nuestro quehacer pedagógico? a) Tratar estos temas con los padres de familia para que ellos sean los que afronten esta situación. b) Distinguir entre la actividad educativa en las IIEE y la artística y cultural en los medios de comunicación. c) Promover la reflexión y una actitud crítica entre los estudiantes sobre los contenidos en los medios de comunicación. d) Apoyar a los tutores para que asuman la orientación de los estudiantes. 3. Rosa ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen, hagan preguntas y compartan acerca de cómo celebran sus familias la Navidad. Con esta experiencia la maestra permite: a) evaluar qué tipo de celebración es la más adecuada. b) reconocer cuál de las prácticas es la más religiosa. c) concretizar el enfoque intercultural que sustenta el DCN. d) que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase. 4. El DCN de la EBR se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias. Esto quiere decir que los estudiantes sean capaces de evidenciar: a) Dominar el conocimiento teórico y académico con rigurosidad y validez científica. b) Un saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para solucionar problemas o lograr sus propósitos. c) Un manejo técnico del conocimiento que les permita aplicarlo en cualquier contexto. d) Un saber conocer para ser profesionales competitivos en este mundo globalizado. 5. Oscar se ha fracturado el pie en el partido de fútbol representando a su colegio y no puede asistir a clases, estando además cerca los exámenes bimestrales. Rocío su compañera de aula, ha decidido ir a su casa para prestarle y repasar juntos los cuadernos. Ella está convencida que es una manera de ser recíproca con él. De acuerdo al desarrollo moral de Piaget, la decisión de Rocío corresponde a una: a) moral heterónoma. c) emoción moral. b) moral obligada. d) moral autónoma. 6. "La maestra nos ha dicho que si hacemos rápido y bien la tarea vamos tener más recreo. Entonces hagámosla pronto y sin errores". Según Kohlberg esta expresión manifiesta un desarrollo moral en el nivel: a) preconvencional. b) convencional. c) postconvencional. d) de principios.
El/la autor/a y la revisora declaran no tener conflictos de interés en la elaboración/revisión de este protocolo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.