Academia.eduAcademia.edu

Algunas reflexiones sobre la formación en Trabajo Social

Abstract

Palabras clave: formación integral, desarrollo humano, carácter ético-político de la profesión, interdisciplinariedad, competencias laborales, prospectiva profesional, propuesta pedagógica. This article outlines some reflections on social work training, starting with the identification of the internal and external conditions that influence on its restatement. To undertake this objective, human development, the contemporary conceptions of the profession, its ethical foundation, the processes to construct knowledge and the changes on professional exercises, are taking as references. This article deals with the new professional profile tendencies and the pedagogical proposal on training. Conclusion focus on the emphasis of some challenges that from the training units must be reinforced on professional identity, ethical disciplinary fields of training, teaching-learning methodologies, emphasis on research and setting up of groups; as well as, on the increase on teachers qualification and the necessary program design to promote mobility. Key words: comprehensive training, human development, ethical-political nature of the profession, interdisciplinary, pedagogical proposal.

Key takeaways

  • Ello incide en que estemos en Trabajo Social, como símbolo de la época, repensando la formación profesional, decantando la articulación y coherencia entre el campo del saber y las prácticas, e identificando las competencias que promueven la reflexión, acción y búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas que atiende la profesión.
  • Este artículo quiere contribuir a dilucidar algunos de estos problemas, indagando por la fundamentación axiológica, el estado actual del conocimiento y la ocupación, que al decir del Padre Alfonso Borrero, son los ejes que permiten ver las particularidades de la formación en una profesión.
  • En este contexto, la formación ha de entenderse en su sentido más original de edificación o construcción: el proceso por el cual el ser humano adquiere su forma "el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre" (Gadamer, 1984).
  • Ello obliga a que las propuestas formativas privilegien la profundidad temática a la amplitud; el estudio de los campos específicos de la disciplina o profesión; la articulación y coherencia entre el campo del saber y la práctica y el equilibrio entre la formación profesional y la integral.
  • Si bien los proyectos formativos responden al estado actual del conocimiento, los lineamientos nacionales e internacionales de la profesión, 13 los proyectos educativos de las universidades y el avance de la investigación en las comunidades académicas, la formación en Trabajo Social, en sus múltiples escenarios; están localizados e integran al desarrollo cognitivo, lo emocional, comunicacional y operativo, de manera tal, que se forme el pensamiento con las bases morales, éticas y políticas.