Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las competencias en la docencia universitaria
Las competencias en la docencia universitaria
DUCATECONCIENCIA, 2014
El presente trabajo presenta una revisión teórica realizada con el objetivo de identificar las competencias que el docente universitario requiere para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declara que el profesor no solo debe transmitir información, debe facilitar el aprendizaje significativo, para ello requiere del dominio de competencias docentes, así como de las estrategias didácticas más adecuadas para lograr la metacognición en los estudiantes. Lo señalado por la UNESCO con respecto a la educación es a partir de los aprendizajes fundamentales como son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, y a vivir con los demás, Aprender a ser (Delors, 1996).
Revista inter-universitaria de formación del …, 2006
En este artículo se presenta un análisis descriptivo de competencias de los alumnos universitarios, establecidas por el Proyecto Tuning, partiendo del análisis de sus características y de sus carencias en determinadas habilidades. Uno de los requisitos fundamentales para lograr que los alumnos adquieran dichas competencias es la utilización de la metodología adecuada por parte del profesor, por lo que se plantean algunas estrategias metodológicas para trabajar cada una de las competencias.
Perfiles Educativos, 2010
Temas de interés: didáctica, currículo, formación profesional y mercado de trabajo. Últimas publicaciones: en coautoría con Ángel Díaz Barriga (2008), "Los sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior", en Ángel Díaz Barriga (coord.), Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas, México, ANUIES-IISUE; también en coautoría: (2007), "Trayecto formativo: asesoría y acompañamiento al colectivo docente", en Docentes y alumnos: perspectivas y prácticas, México, IISUE-UNAM, Plaza y Valdés.
Teoria Y Praxis Investigativa, 2010
Frente al fenómeno reciente de la globalización, la educación en competencias, más que una moda parece ser una tendencia que cobra fuerza y que está llevando a muchas instituciones educativas a asumir nuevos discursos con el ánimo de lograr un mejor producto educativo que prepare ante los retos del futuro. En este nuevo contexto hegemonizante y frente a esta nueva tendencia educativa, es importante preguntarse, ¿se están preparando las universidades para el desarrollo de competencias o para la competitividad?, ¿están dichas instituciones educativas respondiendo de manera complaciente a las tendencias políticas y económicas actuales que las obligan a convertirse en un nuevo mercado? ó ¿están generando procesos autónomos, conscientes de las realidades circundantes y fieles a sus principios formativos?. El siguiente escrito pretende rescatar desde las ciencias sociales otras miradas sobre la concepción de competencias diferentes a la del enfoque laboral, y que la alejan de nociones reduccionistas y utilitarista generadas por las nuevas tendencias globales.
2015
Competency-based approaches are expanding ever more broadly in the academic world. The present article briefly describes the history and evolution of such approaches, and theorizes on how they are currently being regarded at our university. Finally, it presents the main consequences of a competency-based approach to curricula in university teaching.
RECIMUNDO, 2018
El estudio del presente trabajo analiza el importancia en la transformación de la educación superior, desde una revisión de literatura con orientación a analizar la docencia y sus competencias, mediante la generación de procesos de enseñanza-aprendizaje orientado a la construcción de “aprender haciendo” en la educación superior; han ayudado a la mejora de una educación de calidad, además resaltar la importancia de las transformaciones de la práctica docente ante las demandas de la sociedad del conocimiento desde finales del siglo pasado, lo cual nos involucra a reconocer que la educación superior se ha transformado y, en consecuencia, el trabajo del docente en el proceso de aprendizaje.
El documento que a continuación se presenta es una descripción de las competencias que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Lejos de tratarse de una lista exhaustiva y cerrada, se recogen las ocho competencias del profesorado que el Instituto Cervantes, a partir de las creencias de los miembros de la institución y tomando en consideración investigaciones recientes en este campo, ha identifi cado como claves en este momento.
2012
autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 2 RESUMEN Las universidades tienen la responsabilidad de educar a sus estudiantes. Sin embargo, es un hecho que se evalúa principalmente la actividad investigadora del docente universitario, pero no tanto su docencia que incluye cuánto aprenden los estudiantes, si estarán en disposición de aplicar lo aprendido en un empleo, y si estarán formados para una vida profesional llena de cambios, de necesidades de aprendizaje permanente y de adquisición de nuevos conocimientos e información durante su vida. Los enfoques formativos de las universidades tienen que contemplar la posibilidad de incorporación de competencias de gestión y uso de la información, así como reconsiderar un mayor reconocimiento de la docencia, la adquisición de métodos pedagógicos activos y la participación de los bibliotecólogos en actividades de aprendizaje.
Resumen – Se hace evidente en la actualidad una impactante y franca ausencia de cultura académica en la lectura y escritura de cualquier tipo de producto intelectual. En el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), tal insuficiencia en la detección de los problemas académicos en niveles educativos anteriores y ante una inadecuación de estrategias por parte de los docentes universitarios, se ponen en evidencia las dificultades tanto en lectura como en escritura. La presente investigación propone un enfoque de carácter cualitativo, centrado principalmente en el campo de la realidad lingüística, contextual y de contenido. El diseño de la investigación estuvo relacionado con la aplicación de las técnicas y los instrumentos de análisis que recabaron los datos necesarios para la verificación de las competencias curriculares, específicamente en el ámbito de la lectura y la escritura de los estudiantes participantes. A partir del método de análisis, instrumentos aplicados como un cuestionario de autopercepción, una selección de lectura, un cuestionario de comprensión textual y una redacción de un ensayo dieron como resultado una débil comprensión de textos, demasiados errores ortográficos, un desconocimiento de las estructuras textuales, una incoherencia del discurso, una sintaxis desordenada y, en definitiva, una total inopia de normas de redacción. Abstract – It's obvious that nowadays there's a deep and wide absence of academic culture in the field of reading and writing, no matter the type of intellectual product. In the case of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, at its Ibarra Headquarters (PUCESI), such insufficiency in the detection of academic problems in previous educational levels (and in the face of an evident inadequacy of strategies by university teachers) highlights the difficulties, both in reading and writing. The present research proposes a qualitative approach, focusing mainly on the field of linguistic, contextual and content reality. The research design was related to the application of the techniques and analysis tools that collected the necessary data for the verification of curricular competences specifically, in the field of reading and writing of the participating students. From the method of analysis, the technique of content analysis and applied instruments such as: a questionnaire of self-perception, a questionnaire of textual comprehension, selection of the topic of reading, vocabulary, essay writing and rubric evaluation, Resulted in a weak understanding of texts; Too many misspellings; An ignorance of textual structures; An incoherence of discourse; A disorderless syntax without any sense; and, ultimately, a total lack of editorial rules.
Computación Y Sistemas, 2002
REDU. Revista de Docencia Universitaria
La Universidad de las competencias Una afirmación exagerada, sin duda, pero plausible. Aunque no sin reticencias individuales y de grupos que siguen sin ver claro el proceso, las decisiones políticas parecen estar firmemente orientadas en esa dirección. Difícil saber si, al final, el modelo de enseñanza basada en competencias acabará afianzándose o si, como ha pasado con otros enfoques formativos de moda durante algún tiempo, se diluirá en la nebulosa de escepticismos y prejuicios que acompañan toda innovación. Pero, suceda lo que suceda, creo que ha sido interesante el debate institucional, tanto conceptual como ideológico y, también, didáctico que las competencias han provocado. Las competencias o, mejor aún, las discusiones que se han originado en torno a su idoneidad y conveniencia, nos han abierto los ojos a condiciones y urgencias docentes a las que habitualmente prestábamos poca atención. Han traído a primer plano la docencia, lo cual, dados los tiempos que corren, no es escaso mérito. Aún a riesgo de resultar poco precisos, podríamos decir que las competencias, incluido el debate que se ha originado en torno a ellas, son una metáfora de sí mismas. Sobre tres aspectos se han desarrollado los debates sobre las competencias: su naturaleza y legitimidad; sus características técnicas; su condición cultural y psicológica. En definitiva, los tres componentes que las competencias incluyen en su estructura. Fuente: elaboración propia. Gráfico 1. El debate sobre las competencias.
Revista Scientific, 2019
La universidad en este momento, se constituye como el contexto propicio para encuentros e intercambio de saberes, mediados por lógicas y cosmovisiones salientes, que buscan su creencia y significación social. Este artículo científico es sustentado en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo. Tiene como objetivo general, crear principios metodológicos referentes a las competencias investigativas del docente, construidas durante su formación universitaria. Apoyada con referentes teóricos como los de Gallardo (2003); Ordóñez (2017), entre otros. La metodología es de tipo descriptiva, apoyada en un diseño de campo, donde se aplicará un estudio para docentes adscritos a la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (ULA-NURR), estado Trujillo. De acuerdo con los planteamientos investigados en el artículo, se concluye que es de esperar que los estudiantes al momento de producir conocimiento en el proceso investigativo sean capaces de establecer relaciones de conexión entre teoría y práctica. Además, en el desempeño de su accionar investigador el estudiante deberá adquirir nuevos conocimientos para un eficiente desarrollo de las competencias investigativas y así puedan generar producciones científicas en pro de la sociedad del entorno al que pertenezcan.
2017
En este trabajo se pretender recopilar las competencias aprendidas durante el curso de MUP a través de la revisión de dos trabajos presentados durante el año académico 2016-17
Toda actividad exige la presencia de un número variado de competencias, para ser realizada con calidad. La competencia ha sido definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.
Las competencias en el Bachilletado y en la Universidad., 2009
Resumen: Ya que mi trabajo actual, como docente en la universidad, requiere plantear currículos que integren el desarrollo de competencias profesionales, me gustaría relacionar las que trabajamos en este ámbito universitario, con las que están programadas que se trabajen en Bachillerato, retomando así mi experiencia como orientadora en centros de la ESO y de Bachiller. Es necesario que los profesores de Bachiller conozcan algo de las competencias que se pretenden desarrollar en la Universidad y que los profesores universitarios sepamos cuáles tienen un tratamiento previo en el Bachillerato. Por eso voy a elaborar un breve resumen de las competencias en estos dos ámbitos, con el fin de que incite a la reflexión y acreciente la disponibilidad para coordinarnos. La innovación en la Enseñanza superior que apuesta por el desarrollo de las competencias, tiene su fuente en las necesidades del mercado laboral, pero también se dirige a las necesidades de maduración y formación personales. Al margen de decantarnos como adeptos u opositores, lo que más nos importa a los docentes es ofrecer una enseñanza de calidad. Pero ¿de dónde tenemos que partir? ¿con qué competencias entran en la universidad nuestros alumnos, los profesionales de un futuro próximo?, y en concreto ¿cuáles son las competencias que tendían que tener un desarrollo previo en el bachillerato?
2007
Campo de investigación: formación de profesores. Nivel educativo: superior Palabras clave: competencias; práctica docente; resolución de problemas Resumen En el trabajo que se presenta se analizan las concepciones de los docentes que cursan un taller de Postítulo en Matemática y Estadística en relación al rol del problema matemático en la enseñanza. Análisis que conlleva el conocimiento de las relaciones entre los saberes, los programas y sus prácticas docentes.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2014
Este trabajo presenta los hallazgos parciales de una investigación sobre el enfoque de competencias en el bachillerato, dando a conocer el concepto de "competencias" que emplean docentes de preparatoria en su práctica académica. El término "competencias", aplicado a la educación, ha despertado polémicas, debido a los diferentes enfoques que lo definen, causando confusión en el profesorado. Se realizó un estudio de carácter documental, seguido de un estudio exploratorio utilizando la técnica de encuesta de manera censal. Los resultados indican que la concepción depende del nivel o grado de preparación recibida para la implementación de la Reforma Educativa, predominando la del Proyecto Tuning América Latina, que describe las competencias como: "Capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida, fundamentándose en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo cambiante, complejo y competitivo".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.