Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Autores de la pedagogía
Empezar este discurso con una cita de Karl Popper ayuda a comprender cuál es el problema de la pedagogía:
AUTORÍA GUSTAVO-ADOLFO ROMERO BAREA TEMÁTICA PEDAGOGIA ETAPA EI, EP, ESO,BACHILLERATO
Esta investigación es un ejercicio para comprender el camino personal que durante diez años el autor ha recorrido en la medicina indígena ancestral del yagé. Si bien es un ritual característico de varios pueblos amazónicos, la pesquisa se centra en taitas del Putumayo, específicamente de los pueblos Inga y kamentsá, vecinos del Valle del Sibundoy, y también en la experiencia de otros tomadores de “remedio” –como también se le dice al yagecito-, con quienes el investigador ha compartido la experiencia con la planta. Con el fin de poder narrar con cierta libertad las experiencias y las reflexiones en torno a la medicina tradicional del yagé, esta investigación tuvo como base la investigación narrativa, metodología que valora la experiencia personal como fuente de conocimiento; igualmente la etnografía fue una importante herramienta para guiar el proceso de recolección y análisis de datos, los cuales se enfocaron en comprender el proceso pedagógico propuesto en la ceremonia del yagé y en las prácticas de sus iniciados, es decir , personas que han escogido seguir su enseñanza. Las personas que aparecen en esta investigación son, en primer lugar, taitas del Putumayo alto con quienes el autor ha tomado remedio, específicamente el taita Víctor Jacanamijoy, de la comunidad Inga, uno de los primeros en permitir el viaje de la selva a la ciudad que trae al yagé a Bogotá; el taita Benito Chasoy, también de la comunidad Inga, quien es el más joven de todos y vive en la selva sembrando yagé; el taita Julio Chicunque, del pueblo kamentsá, quien sirve medicina en Tabio, pueblo cerca de la capital; y el taita Oscar Garreta, de la comunidad Inga, quien es uno de los más disciplinados en el ejercicio de la ceremonia. Igualmente contaremos con las reflexiones del taita Kamentsá, Miguel Chindoy, quien por su condición de autoridad indígena y estudioso de la planta (solo como tomador) se vuelve muy valioso en su comprensión del yagé como escuela de vida. Por otra parte los tomadores no indígenas, quienes son cuatro hombres de diferentes profesiones y oficios, y que comparten en común su compromiso con la ceremonia. Con ellos se realizaron entrevistas a profundidad que permitieron un aprendizaje conjunto sobre las reflexiones de su práctica. Además varios testimonios recogidos durante todo este tiempo de personas con quienes el autor ha compartido espacios de ceremonia y quienes están de acuerdo con el investigador en que el yagé, entre tantas cosas, es sobre todo una escuela. Es precisamente este enfoque lo que da a esta investigación su carácter particular, el yagé no como medicina –que lo es, y bastante- o ritual, sino como un espacio de aprendizaje sobre uno mismo que permite reinventar la vida y reinterpretar el mundo. Lo anterior buscando despejar espacios de compresión que permitan narrarla examinar sus significados partiendo de la interpretación propia de los taitas y de los iniciados, como les denominamos aquí a todos aquellos, por lo general no indígenas, que comienzan y perduran en su relación con el yagé. Es necesario advertir que lo que el lector encontrará no pretende ser una mirada totalizante y universal del yagé como una escuela, más bien un enfoque muy personal que se ha compartido con respeto dentro de la comunidad involucrada, y que comprender el yagé como una posibilidad de transformación personal con mensajes importantes para el campo de la Comunicación Educación. Por ello, en el marco de la especialización en Comunicación Educación de la Universidad Minuto de Dios, tener la posibilidad de realizar abordajes que permitan referenciar el campo estudiado, desde miradas otras, enriquece la construcción del posgrado; si alguna pretensión puede tener la Comunicación/Educación es ofrecer un espacio de autocomprensión que permita a sus actores proyectarse y reinventarse de acuerdo a un conocimiento propio.
Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.
PARADIGMAS, …
44 AUTORES QUE INFlUYEN EN lA PRáCTICA ClÍNICA DE PSICÓlOGOS EN FORMACIÓN Leibovich de Duarte, Adela S; Duhalde, Constanza; Huerin, Vanina; Juan, Santiago; Roussos, Andrés; Rubio, María Eugenia; Torricelli, Flavia; Zanotto, Marcela; Rutsztein, ...
La editorial Paz y Tierra pone a nuestro alcance una de las obras del conocido educador brasileño, Paulo Freire. Decir su nombre es garantizar sapiencia y creatividad en teorías sobre la educación. Freire fue quizás el pensador más influyente en cuestiones educativas de finales del siglo XX, y uno de los más populares en asuntos relacionados con los educadores informales, con la necesidad del diálogo y con las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos.
En la labor cotidiana que realizamos como docentes, es probable que existan esquemas prácticos que por años hemos utilizado y que, a pesar de que en apariencia funcionan, quizá sería conveniente revisar para confrontar realmente su pertinencia en la labor de educar a otro.
ARRULLO Canción de ritmo suave y relajante, que las madres, abuelitas o quien la interprete entona teniendo al niño en brazos o sobre las rodillas; meciéndolo suavemente o colocándolo en la cuna, con la intención de arrullar y dormir al bebé.
Documentos reunidos de la red con fin académico) ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA I, 2014 enero-mayo (Versión 140107) 2 ÍNDICE DE 1: EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS, LA REVELACIÓN, LA FE INTRODUCCIÓN A LA ANTOLOGÍA DE TEXTOS _________________________________________________ 5 PÁGINAS WEB ÚTILES ____________________________________________________________________ 8 1ª SESIÓN: Presentación del curso _________________________________________________________ 11 2ª SESIÓN: Teología, fe y razón (ca. 17.1 minutos) ____________________________________________ 11 LECTURA 1: CEC: no hay _______________________________________________________________ 11 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: libro de la Sabiduría (ca. 680 palabras = ca. 2.1 minutos) ________ 11 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Beato Juan Pablo II, Encíclica Fides et ratio, acerca de las intervenciones del Magisterio en cuestiones filosóficas (ca. 2100 palabras = ca. 6.5 min.) __________ 13 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: oración de Tomás de Aquino para empezar a estudiar ¡apréndetela y úsala en tu carrera! (ca. 120 palabras = ca. 0.4 minutos) ________________________ 20 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: Clemente de Alejandría, Stromata, acerca del cristianismo y la filosofía (ca. 1188 palabras = ca. 3.6 minutos) _____________________________________________ 20 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: Dionisio Areopagita, sobre la divina tiniebla o teología negativa (ca. 1670 palabras = ca. 5.1 min.) _________________________________________ 23 3ª SESIÓN: el hombre es capaz de Dios (ca. 15.75 minutos) _____________________________________ 27 LECTURA 1: CEC 26-43 (ca. 1660 palabras = ca. 5.2 minutos) __________________________________ 27 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: Hechos de los Apóstoles (ca. 310 palabras = ca. 1 min.) _________ 31 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Concilio Vaticano I, Dei Filius, Constitución dogmática sobre la fe católica, acerca de la Revelación (ca. 520 = 1.6 min.) _______________________________ 32 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: Oración al Espíritu Santo (ca. 80 palabras = 0.25 minutos) _____ 34 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: San Agustín, Confesiones (ca. 1940 palabras = ca. 6 minutos) ____ 34 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: san Benito de Nursia, acerca del buscar el Reino y a Cristo (ca. 560 palabras = ca. 1.7 minutos) ________________________________________________ 40 4ª SESIÓN: la Revelación de Dios (ca. 11.52 minutos) __________________________________________ 43 LECTURA 1: CEC 50-73 (ca. 1400 palabras = ca. 4.3 minutos) __________________________________ 43 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: Carta a los Efesios (ca. 450 palabras = ca. 1.4 minutos) _________ 47 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei Verbum, sobre la divina Revelación (ca. 800 palabras = ca. 2.5 minutos) ________________________ 48 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: inicio de la Misa (ca. 40 palabras = ca. 0.12 minutos) _________ 52 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: Didaché (es el nombre de un escrito), en castellano y griego (ca. 500 palabras = ca. 1.6 minutos) ____________________________________________________________ 52 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: Lorenzo de Brindisi, doctor de la Iglesia, acerca de la palabra de Dios (ca. 500 palabras = ca. 1.6 minutos) ______________________________________ 55 5ª SESIÓN: Transmisión de la divina Revelación (ca. 12.9 minutos) _______________________________ 57 LECTURA 1: CEC 74-100 (ca. 1360 palabras = ca. 4.2 minutos) _________________________________ 57 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: inicio del evangelio de san Lucas (ca. 80 palabras = 0.25 minutos) e inicio del evangelio de san Juan (ca. 300 palabras = ca. 1 minuto) _____________________________ 62 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei Verbum, acerca de la transmisión de la divina Revelación (ca. 860 palabras = ca. 2.7 minutos) ______ 64 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: oración del Magnificat recogida en el evangelio de san Lucas: (ca. 250 palabras = 0.75 minutos) ___________________________________________________________ 68 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: san Ireneo de Lyon, padre de la Iglesia, Contra las herejías (selección de textos), acerca de la Escritura , la Tradición y los herejes (ca. 1100 palabras = ca. 3.4 minutos) ___ 69 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: Tertuliano, Tratado sobre la prescripción de los herejes, acerca de la predicación apostólica (ca. 530 palabras = ca. 1.6 minutos) _________________ 71 6ª SESIÓN: la Sagrada Escritura (ca. 15.65 minutos) ___________________________________________ 73 LECTURA 1: CEC 101-133 (ca. 2250 palabras = 7 minutos) ____________________________________ 73 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: Hebreos (ca. 80 palabras = ca. 0.25 minutos) _________________ 81 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei Verbum, acerca de la inspiración divina de la Sagrada Escritura (ca. 1400 palabras = 4.3 minutos) ___ 82 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: Ordinario de la Misa, inicio de la Plegaria Eucarística I (ca. 290 palabras = ca. 1 minuto) _______________________________________________________________ 88 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: San Jerónimo, padre de la Iglesia, Prólogo al Comentario sobre el libro del profeta Isaías, acerca de que ignorar la Escritura es ignorar a Cristo (ca. 530 palabras = 1.6 minutos) ___________________________________________________________________________ 89 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: San Jerónimo, carta acerca de algunos términos de la Escritura (ca. 500 palabras = ca. 1.5 minutos) ____________________________________________ 90 7ª SESIÓN: fe: la respuesta del hombre a Dios (ca. 17.85 minutos) _______________________________ 92 LECTURA 1: CEC 142-184 (ca. 2850 palabras = ca. 8.8 minutos) ________________________________ 92 LECTURA 2: SAGRADA ESCRITURA: carta a los Hebreos (ca. 800 palabras = ca. 2.5 minutos) _______ 102 LECTURA 3: MAGISTERIO CONCILIAR Y PAPAL: Concilio Vaticano I, sobre la fe y la razón (ca. 900 palabras = 2.75 minutos) _____________________________________________________________ 105 LECTURA 4: LITURGIA Y ORACIONES: Acto de fe, adoración y acción de gracias (ca. 95 palabras = 0.3 minutos) __________________________________________________________________________ 107 LECTURA 5: PADRES Y DOCTORES: san Cipriano de Cartago, padre de la Iglesia, Carta 58, acerca de la lucha por la fe (ca. 360 palabras = 1.1 minutos) ___________________________________________ 107 LECTURA 6: SANTOS Y ESCRITORES ECLESIÁSTICOS: san Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, Audi Filia, acerca de si la fe es conforme a la razón (ca. 780 palabras = ca. 2
Testimonios antropológicos de la pandemia por Covid 19 en América Latina. Experiencias educativas, 2022
El capítulo ofrece una autoetnografía pedagógica de mis prácticas docentes vividas durante el primer semestre del año 2020. Se trata de una operación teórico-metodológica que combinó enfoques simbólicos, con debates etnográficos recientes.
Principales opiniones de algunos teólogos sobre escatología de modo resumido
* Este artículo es una reflexión derivada del proyecto de investigación Modeped: identificación, caracterización y elaboración del modelo pedagógico de las instituciones públicas del Caribe colombiano, desarrollado por el Grupo Gidecom: Resumen En este artículo se ofrece una conceptualización holística y una caracterización configuracional de los modelos pedagógicos, con el propósito de realizar incidencia investigativa en un contexto y brindarles a los docentes pautas para la configuración y utilización de los modelos pedagógicos. Desde el punto de vista teórico, esta investigación tiene como referente la conceptualización teórica de los modelos pedagógicos, las teorías del desarrollo humano y del aprendizaje que subyacen la práctica docente, la estructura didáctica del currículo y los conceptos establecidos por la ciencia pedagógica para el diseño curricular. En este orden de ideas, se expone una conceptualización teórica y metodológica de los modelos pedagógicos que incluye algunas definiciones relacionadas con los mismos, el concepto de modelo pedagógico según varios autores, los rasgos generales de cada uno de ellos, así como los postulados teóricos y metodológicos para elaborar y categorizar dichos modelos, destacando elementos importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los lineamentos esenciales en la configuración curricular en las instituciones educativas. Palabras claves: Modelos pedagógicos, teorías del aprendizaje, práctica docente, didáctica, currículo, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, evaluación. Abstract This article provides a conceptualization holistic and configurational characterization of the pedagogical models, seeking to carry out investigative incidence in a context and providing them to the educational guidelines
La pedagogía conceptual nace como una propuesta que intenta romper con la concepción pedagógica derivada de la tecnología educativa, donde lo importante era la facilitación del conocimiento, sin tocar las raíces fundamentales del problema: la comprensión de los conceptos; ya que se observó que en las ciencias sociales a los estudiantes se les dificultaba la comprensión de los contenidos por sus deficiencias en la apropiación de los conceptos básicos de este campo de conocimiento.
2015
Finalmente, se hizo evidente que la vida no es una mustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía.
Cuestionamiento al programa de capacitación del Municipio de Quito a los trabajadores autónomos
Bloque Taller de Lectura y Redacción I 5 Indice Presentación 7 Bloque I Practica el proceso comunicativo 11 Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa 13 Conoce los elementos del proceso comunicativo 16 Reconoce las diferentes funciones del lenguaje 21 Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones 25 ¡A trabajar tu proyecto! 30 Bloque II Practica el proceso de lectura y escritura 31 Conoce las etapas del proceso de lectura 33 Identifica las etapas del proceso de escritura 44 ¡A trabajar tu proyecto! 53 Bloque III Redacta prototipos textuales 55 Define las propiedades de la redacción 57 Conoce los prototipos textuales de la redacción 67 Reconoce las características principales de los prototipos textuales 67 ¡A trabajar tu proyecto! 84 Bloque IV Uso del léxico y semántica 83 Comprende las reglas de la acentuación 85 Analiza las reglas para el uso de grafías 90 Clasifica los homófonos 98 ¡A trabajar tu proyecto! 103 Autoevaluación 105 Bloque V Redacta textos personales 113 Reconoce las funciones del lenguaje que predominan en el texto personal 115 Identifica las características de los textos personales 121 ¡A trabajar tu proyecto! 126
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.