Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
27 pages
1 file
2012
Para contribuir a eliminar las insuficiencias en el desempeno de los farmaceuticos en la esfera de actuacion profesional comunitaria, con relacion a la orientacion y atencion farmaceutica, se elaboro un manual para la orientacion farmaceutica comunitaria, con el objetivo de brindar informacion sobre los medicamentos del Cuadro Basico Nacional para la orientacion farmaceutica a los pacientes. El manual contiene informacion sobre los medicamentos del Cuadro Basico de Salud, estructurada por dimensiones (sistematizacion farmacologica y comunicacion farmaceutica al paciente), con sus correspondientes configuraciones. Para la implementacion del Manual para la Orientacion Farmaceutica Comunitaria, se diseno un sistema de actividades de superacion (talleres), con los profesionales y tecnicos de las farmacias del Consejo Popular Centro del Pueblo, de Ciego de Avila. En la valoracion del Manual para la Orientacion Farmaceutica Comunitaria y del sistema de talleres de superacion postgraduada,...
TRABAJO FINAL PROCESOS BIOQUÍMICOS Y FARMACOLÓGICOS GONZÁLEZ GONZÁLEZ ELIZABETH PROF. SANTIAGO MARTÍNEZ PAULA GRUPO 1357 TURNO VESPERTINO 04 DE OCTUBRE DE 2015 CAPITULO I. SOLUCIONES HIDROELÉCTRICAS 1.1 Isotónicas: Tienen una osmolaridad de 250 a 375 mosm/L.
Machuca M, Paciaroni J, Mastroianni P, Arriagada L, Silva-Castro MM, Escutia R, et al. Guía para la Implantación de Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia. Sevilla: OFIL; 2012.
fármacos, 2004
Objetivo: Realizar una intervención mediante una instrucción individualizada y seguimiento a pacientes para el uso correcto de medicamentos óticos y oftálmicos, durante seis meses en el año 2004, en un centro de salud rural de la CCSS. Metodología: Se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de datos compuesto de 3 secciones, la primera la completó el médico al prescribir el medicamento, luego el paciente trasladó el instrumento a Registros Médicos y el personal completó su sección; después, el paciente llevó el instrumento a la Farmacia. Cuando retiró la medicación se le brindó instrucción oral (10 minutos) y escrita ilustrada, en relación con la técnica correcta para uso del medicamento; en la farmacia se completó la última sección del instrumento. Resultados: Se realizaron 51 intervenciones, 59% con mujeres; hubo representantes de la mayoría de los grupos de edad; la mayoría de los medicamentos fueron prescritos por médico general (84%) y 24 prescripciones fueron para productos oftálmicos. Las indicaciones más frecuentes fueron irritaciones oculares (27%), conjuntivitis (21%) y otitis externas (18%). Se visitó el hogar del 42% de los pacientes, todos ellos (100%) aplicaron correctamente la técnica para el uso en oído u ojo del medicamento. Además, 3 personas suspendieron la medicación por diversos problemas atribuidos al uso del medicamento. Conclusiones: Las instrucciones orales y escritas contribuyen con el uso adecuado de los medicamentos; la visita al hogar evidenció los buenos resultados de la intervención; se estimuló el trabajo en equipo y la detección de problemas relacionados con los medicamentos.
Manual de prácticas de farmacología.
2014
Importancia de la adherencia terapéutica en el tratamiento del VIH. 4.6.2.1.2 Dificultades para adherirse al tratamiento antirretroviral..
Ámbito: atención sanitaria (Salud Mental) 1. Objetivo general: ofrecer recomendaciones al profesional en formación para la atención (evaluación e intervención) a los clientes adultos con TOC Información que contiene la Guía: -Descripción y aspectos definitorios básicos del TOC (prevalencia, comorbilidad, etc) -Etiología: factores explicativos del origen y mantenimiento de este problema psicológico -Aspectos más relevantes para orientar la evaluación del TOC -Intervención psicológica o Objetivos terapéuticos y principales líneas de tratamiento empíricamente validadas en función de dichos objetivos o Árbol de decisión o Seguimiento -Recursos bibliográficos de interés
2006
Importancia de la adherencia terapéutica en el tratamiento del VIH. 4.6.2.1.2 Dificultades para adherirse al tratamiento antirretroviral..
La sonda nasogástrica es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también puede colocarse por vía oral. Las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes de larga duración. Con respecto a su calibre, hay que decir que también este es variable, que se mide en French y que su número 14 suele ser válido para la mayoría de los casos ( a mayor numero, mayor calibre). Las sondas que más se usan son las de tipo Levin, que tiene una sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Opuntia Brava, 2017
Latin American Journal of Pharmacy, 2006
Revista Venezolana de Gerencia, 2014