Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Bajo esta denominación nos referiremos a los distintos trabajos topográficos que son indispensables para el proyecto y construcción de una Obra de Ingeniería. Una obra de ingeniería tiene siempre las siguientes etapas: a) Reconocimiento del terreno y croquis b) Anteproyecto c) Proyecto definitivo y presupuesto d) Construcción e) Explotación Reconocimiento del terreno y croquis Esta etapa comprende la visita a terreno donde estará ubicada la obra, se debe considerar las condiciones locales de relieve, orientaciones, relación con instalaciones existentes, para así elegir el mejor sitio y aprovechamiento de las condiciones del terreno y los recursos naturales del lugar o región. En general, en esta etapa deben mirarse antecedentes suficientes para justificar la obra, desde el punto de vista económico, técnico y social. Desde el punto de vista topográfico, será necesario elaborar un croquis lo más detallado posible, en el cual deben aparecer todos los antecedentes ya citados. Medidas con huincha o cuentakilómetro, ángulos medidos con brújula, alturas empleando altímetro y últimamente el empleo del instrumento navegador GPS. Anteproyecto En esta etapa se comprenden las siguientes actividades importantes:-Trámites en oficinas o instituciones-Entrega de datos a especialistas-Cálculo de cubicaciones aproximadas Con estos antecedentes se podrá tener un valor aproximado de la obra y costos de operación-Proyecto definitivo y presupuesto
Siguiendo el sistema constructivo o la guía de capítulos de construcción, se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el siguiente orden:
Resumen: Se realiza una descripción de los artrópodos utilizados en la obra de Pablo Picasso y se analiza su intenciona-lidad, su significación y su repercusión en otros artistas vinculados al cubismo. Arthropods in the work of Pablo Picasso Abstract: A description is given of the arthropods used in the work of Pablo Picasso, and an analysis is made of its inten-tionality, significance and repercussion on other artists linked to cubism.
La movilidad urbana es un factor determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación.
Diversos y hasta infinitos son los campos en los que hoy en día el arte puede hacer su intervención, tanto para referenciarlos como para valerse de ellos al momento de realizar una obra; así, la política es un tema que, debido a la relación que tiene con la sociedad, con el gobierno y con las distintas posturas y creencias pertenecientes a un contexto y un tiempo concreto, el arte ha aprovechado para manifestar críticamente1 las numerosas problemáticas presentes en la sociedad. No obstante, por lo menos en Colombia, pareciera que dichas críticas —que no son propuestas únicamente desde la posición del arte visual o el plástico— no han tenido el impacto suficiente como para generar un cambio considerable en la historia de Colombia. El propósito de este ensayo no es dictar las soluciones de los problemas que han existido en el país, sino mostrar un breve panorama del deber que algunos artistas han asumido en oposición a dichos problemas; igualmente, la intención de enseñar el actual panorama colombiano es para incentivar la crítica, el cuestionamiento, la reflexión y la actitud propositiva frente las múltiples realidades que vive el país.
Guión para el análisis de una obra de arte Educación Plástica y Visual Obra Arquitectónica Arquitectura Obra pictórica Los temas pueden ser infinitos, de todo tipo, por lo tanto lo que debemos hacer es simplemente, citarlo y describirlo en el comentario. Pueden integrase en dos grupos principales: En pintura la luz es un elemento fingido. En una obra pictórica se puede apreciar de dos formas: GUIÓN PARA ANALIZAR UNA OBRA DE ARTE OBRA PICTÓRICA La pintura puede definirse como el arte de representar en una superficie plana cualquier elemento visible o imaginario o a sugerirlo, por medio de la línea y del color. Para analizar una pintura se deben tener en cuenta diferentes aspectos:
Catálogo de la Trienal de Tijuana, 2024
Se trata de mi colaboración teórica, como co-creador conceptual de la Trienal de Tijuana, al catálogo virtual. Aquí los datos: “Lo pictórico. Antes, durante y después de la pintura”, en Trienal de Tijuana, Roberto Rosique (ed.), Centro Cultural Tijuana, México, 2024, pp. 24-32. Agrego versión legible (y que se puede imprimir bien) y después versión de la edición digital del Catálogo.
Con la finalidad de corroborar las bien fundadas sospechas de que fueron instrumentos de piedra los que habían servido para desgastar y cortar el material malacológico trabajado en los sitios arqueológicos tumbesinos, unos fragmentos provenientes del taller de Rica Playa fueron analizados mediante microscopía electrónica de barrido (100X-1 000X). La comparación entre las huellas de desgastes y cortes observadas en los restos prehispánicos y las que resultaron del uso de una lasca de piedra pizarra con filos cortantes, recogida en asociación con estos artefactos en el taller de Rica Playa, en conchas y caracolas actuales de las mismas especies, confirma que fueron estos instrumentos líticos los que se utilizaron para trabajar el material malacológico en tiempos prehispánicos. Demuestra además la validez de los métodos de análisis desarrollados en el marco del Proyecto «Técnicas de manufactura
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.