Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este trabajo se abordan diferentes aristas del aumento contemporáneo del uso de la narrativa. Iniciando por reconocer a este período como la "época de la pequeña narrativa" y no como la "época de la narrativa". Se expone el cambio de guiones que se sigue con este giro de las grandes a las pequeñas narrativas. Mientras que, en las primeras, sus argumentos se vinculaban con propósitos sociales y políticos de movimientos sociales. En las segundas, se relacionan con el mundo de la política de la vida individualizada. Este cambio de dirección de en las narrativas, se analiza en ámbitos como el académico, el político, de la publicidad en los medios masivos de comunicación e Internet. Además, de abordar tanto las diferencias entre las historias de vida y la historia de vida, finalizando con el ejemplo del Proyecto Learning Live, en el que se combinan ambas.
En Puerto Rico se ha investigado y escrito muy poco sobre las Terapias Narrativas, las cuales tienen una base en posiciones contructivistas y postmodernas. En este artículo el autor realiza una revisión general de las premisas subyacentes de los modelos narrativos según son aplicadas a una psicoterapia individual. Se discuten sus bases epistemológicas, las posiciones que toma el terapeuta ante el material clínico, algunas técnicas utilizadas y las virtudes de este posicionamiento terapéutico. Se finaliza auscultando posibles áreas de evidencia que puedan sustentar estas terapias y se identifican interrogantes y retos que al día de hoy quedan por contestar.
González, M. F y Padilla Carmona, M. T. (2014) Investigación narrativa: las historias de vida. En: B. Ballesteros (comp.) Taller de Investigación cualitativa. UNED. Pp.77-101. INVESTIGACIÓN NARRATIVA: LAS HISTORIAS DE VIDA González, María Fernanda (UNED) Padilla-Carmona, María Teresa (US) Para empezar a pensar a pensar En la novela negra El Halcón Maltés, el detective Sam Spade recibe la visita de una mujer, miss Wonderly, que va a pedir ayuda. Spade observa a la inquieta mujer, que comienza a exponerle de modo inseguro y titubeante su problema. El detective entonces le propone "¿Por qué no me lo cuenta todo desde el principio y entonces sabremos qué hay que hacer? Remóntese todo lo que pueda" (extraído de Blanco, 2002: 151). Suponemos que la invitación a contar todo desde el principio puede actuar como disparador del relato de miss Wonderly, en el que ella pueda ir desgranando, presentando y analizando los hechos y sucesos que la llevaron al despacho de Spade.
Lineas entrecruzadas que piensan la Pastoral del Anuncio.
Es una ‘lectura’ actualizada de la hermenéutica (en tanto teoría de la comprensión) que da cuenta de la ficción, ya no como mera estructura narrativa sino como estructura comprensiva de lo cotidiano. Desde una perspectiva narratológica cabría entonces considerar esos elementos ficticios como donadores de sentido a una realidad que requiere hacerse habitable. En este planteamiento confluyen propuestas ficcionalistas y constructivistas que muestran una racionalidad determinada por una disposición lúdica. Pondré en relevancia la condición participativa en la ficción –sea literaria o filosófica– como clave para la comprensión. Usaré algunos ejemplos venidos de la estilística de J.L. Borges, de L.Carroll y un texto histórico para mostrar que toda vez que estamos decididos a comprender no podemos sino usar a la ficción para ello. Palabras Claves: Juego, Ficción, Hermenéutica, Narratología. Autores: Augè, Borges, Carroll, Deleuze, Gadamer, Goodmann, Vaihinger, Wittgenstein.. It is an actualised reading of hermeneutics (as a theory of comprehension) that face fiction, not as a merely narrative structure but as a comprehensive structure for everyday life. From a narratological perspective it is possible to consider the ficticious elements as sensemakers of a reality that claims habitability. In this approximation, proposals coming from fictionalism and constructivism give rise to show a new kind of rationality related to a ludic behavior. I will use some examples coming from literature (J.L.Borges, L.Carroll) and another from historical documentation just to show how in any case we decided to use fiction in order to understand and make sense. Key words: Game, Fiction, Hermeneutics, Narratology. Autors: Augè, Borges, Carroll, Deleuze, Gadamer, Goodmann, Vaihinger, Wittgenstein.
Leyla Polo Del Vecchio, 2024
This critical examination scrutinises Byung-Chul Han’s Die Krise der Narration, a philosophical essay elucidating the metamorphosis of narrative within the digi-tal era. Han provocatively contends that fragmented information has supplanted traditional storytelling, systematically eroding humans’ capacity to transmit expe-riential knowledge and wisdom. The text posits that contemporary storytelling has reductively transformed narratives into consumable commodities, fundamentally undermining their primordial social cohesion and existential comprehension functions. Through a dialogue with philosophers such as Walter Benjamin, Han meticulously demonstrates how digital media, social networks, and streaming platforms have irrevocably transformed narrative perception. With a distinctly pessimistic phenomenological lens, the author expounds how instantaneous in-formation and algorithmic mechanisms have fragmented temporal experience, thus divesting narratives of their potential to engender meaning within human existence.
Educación y Ciencia, 2019
El presente artículo presenta los avances de la investigación titulada “las narraciones de la vida cotidiana para abrir caminos hacia la escritura”, el propósito es fortalecer la producción escrita a través del uso de la narrativa de hechos cotidianos en la vida de los niños y niñas en la producción escrita de textos libres y diarios escolares. La metodológica está basada en un enfoque cualitativo, en la fase de planeación, el diagnóstico determinó que las y los estudiantes trascriben elementos explícitos de las lecturas, sin dar lugar a una producción textual relacionada con la interacción social y cultural del entorno en el que se desenvuelven.En la fase de acción, se hizo un manejo de los diarios escolares donde se evidenció un acercamiento a la escritura con énfasis en la percepción de los acontecimientos y significados que representa sus experiencias, haciendo de estos una narración rica en expresar sus intereses y la relación de las interacciones que traen consigo una carga de...
Razón y Palabra, 2013
Resumen es: Este ensayo analiza cuatro peliculas que representan, a su manera, la cultura y la identidad homosexual masculina. Son narraciones de la angustia y el do...
Imágenes portada e interiores del Artista visual Óscar Vázquez delatripa: narrativa y algo más Comenzaré este recorrido breve por la obra de don Alfonso, encaminado a beber de su caudal centrado en el engarce de las artes y las ciencias, haciendo el ejercicio del refrescar el rostro con el abanico-enciclopedia que él mismo refirió en el tomo II de sus obras, al interior de un breve texto titulado de ese modo y que no es otra cosa que un ensayo sobre el siglo XVIII. 1
2007
desplegó como una pieza central para deslindar el para-sí, vinculado al circuito de la conciencia reflexiva y la libertad, del en-sí, como lo inerte, lo dado, la existencia de hecho. Ahora bien, Ricoeur reconsidera la categoría de Ipse en Sí mismo como otro. Pero aquí su relación con Sartre es interesante en dos direcciones: a) permite clarificar su diferencia con el desgarramiento del Ipse sartriano; b) permite ver allí el papel diferente que ambos autores dan a la noción de otredad.
Revista Argentina de Investigación Narrativa
Este trabajo aborda una breve lectura personal del libro La crisis de la narración de Han. Este repaso habilita una reflexión sobre cuatro columnas de la narrativa que respaldan y acompañan los procesos de contar en la vida y la investigación. La primera sostiene al ser y al estar en el mundo con alteridades cuyas existencias se justifican narrativamente. La segunda columna afirma al sentido de dicho ser en su temporalidad puesto que el significado del tiempo vivido se recobra a través de la narrativa. La tercera columna sustenta a la experiencia, que resulta la materia prima de la narrativa. La cuarta columna es la hospitalidad, que alberga a los relatos narrados y escuchados.
Acta Sociológica 94, 2024
Este texto busca mostrar la forma en la que migran y se reproducen las narrativas de los medios hegemónicos del Norte global, específicamente de Estados Unidos, en nuestro país y de qué forma estas narrativas orientalistas-islamófobas afectan a los árabes y musulmanes en México. La discusión se centrará especialmente en la percepción de las mujeres musulmanas en México y en la manera en la que la “obsesión por el velo” las hace flanco de prejuicios. El texto también mostrará que, a pesar de esa reproducción acrítica de estereotipos, existe un genuino interés de algunos mexicanos por la cultura árabe-islámica. El objetivo del texto es invitar a la reflexión de lo que significa el mestizaje y la mexicanidad, pues al parecer la pertenencia a la cristiandad aún es un elemento importante de nuestra identidad nacional. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/89575
2017
La crisis de la experiencia tal y como ha sido teorizada por Benjamin mantiene en sus formulaciones una estrecha vinculación con la narrativa de Proust. Como es sabido, la narración literaria es fundamental para la articulación de la experiencia y desde la óptica benjaminiana, En busca del tiempo perdido es a la vez: diagnóstico de su empobrecimiento y tentativa de su restitución. Asimismo el filósofo alemán encuentra en Proust los procedimientos imprescindibles para “restaurar la figura del narrador” (Benjamin: 1972), deduciéndose de esto la posibilidad que brinda la noción de experiencia estética para comenzar a problematizar su diagnóstico. En la novela proustiana esta experiencia se encuentra contenida en la escena del despertar (desde el inicio de la escritura y en el comienza de la palabra). Benjamin señala al respecto que el despertar cual momento dialéctico por excelencia, manifiesta un doble camino: por un lado es la manera que descubre el hombre para recobrarse; por el otr...
El análisis del discurso se encarga de diversos tipos de textos, entre ellos, los narrativos. Ya desde comienzos del siglo XX, algunos estudiosos de la literatura se encargaron de analizar la estructura narrativa desde una perspectiva estructural
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2009
RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 2025
El artículo examina la crisis ambiental desde la perspectiva del arte, cuestionando la epistemología moderna que separa lo humano de lo no humano y reduce la naturaleza a un recurso. Propone que el arte puede facilitar diálogos entre especies y desafiar narrativas dominantes que perpetúan la inacción ante la crisis climática. A través del análisis de obras contemporáneas, se exploran prácticas artísticas que fomentan la colaboración con entidades vivientes y permiten imaginar un futuro en el que la naturaleza no sea instrumentalizada. Se argumenta que el pensamiento especulativo, en interacción con el arte, ofrece nuevas sensibilidades y abre espacios para la esperanza, promoviendo una reconfiguración de los vínculos entre humanos y no humanos en la búsqueda de un mundo vivible.
Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2020
Este libro nos ofrece distintas narrativas, fruto de la experiencia un grupo de personas relacionadas de una u otra forma por la investigación cualitativa, más específicamente por la indagación narrativa. Una inmersión en sus vidas, a través de diferentes relatos que pretenden resistir y transformar la realidad desde el compromiso con la acción, aún a riesgo de caer en la marginalidad. Es en parte, una invitación a pensar desde otras perspectivas y en otros términos la forma de entender la labor de investigar, cuestionando así las lógicas imperantes. Una muestra de que la investigación en la Universidad y el compromiso político con la sociedad, lejos de ser incompatibles, dan sentido a nuestra labor.
Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2020
En Este libro nos ofrece distintas narrativas, fruto de la experiencia un grupo de personas relacionadas de una u otra forma por la investigación cualitativa, más específicamente por la indagación narrativa. Una inmersión en sus vidas, a través de diferentes relatos que pretenden resistir y transformar la realidad desde el compromiso con la acción, aún a riesgo de caer en la marginalidad. Es en parte, una invitación a pensar desde otras perspectivas y en otros términos la forma de entender la labor de investigar, cuestionando así las lógicas imperantes. Una muestra de que la investigación en la Universidad y el compromiso político con la sociedad, lejos de ser incompatibles, dan sentido a nuestra labor.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.