Academia.eduAcademia.edu

Editorial: Anastasia Candre y otros creadores indígenas

Abstract

Dedicamos el volumen 5 de Mundo amazónico a la memoria de Anastasia Candre Yamacuri —una mujer que siembra, cose, pinta, canta, danza, escribe, investiga— fallecida en mayo de 2014, cuando estaba llegando a su madurez creativa. En su memoria queremos destacar y mostrar el trabajo de otros creadores e investigadores indígenas y bosquesinos1. Las obras y resultados de investigación que aquí mostramos están todos enraizados en las lenguas y culturas de diversas regiones del continente, no sólo amazónicas, y al mismo tiempo son profundamente originales y personales, como lo es el trabajo de Anastasia.

Key takeaways

  • Las obras y resultados de investigación que aquí mostramos están todos enraizados en las lenguas y culturas de diversas regiones del continente, no sólo amazónicas, y al mismo tiempo son profundamente originales y personales, como lo es el trabajo de Anastasia.
  • Anastasia Candre nació en el río Igaraparaná (Amazonia colombiana), descendiente de los grupos indígenas que más sufrieron el impacto de la esclavitud cauchera de la Casa Arana a principios del siglo XX.
  • Seis poemas bilingües de Anastasia fueron publicados en la antología Uai (Candre 2010), y uno de sus poemas en español fue publicado en (Candre 2013), junto con decenas de escritores indígenas de todo el planeta.
  • Completamos el dossier con algunos textos sobre Anastasia escritos por amigos y apreciadores de su trabajo: la poeta venezolana Betsimar en la poética indígena y dedica un poema a Anastasia; Miguel Rocha, quien editó los poemas de Anastasia en (Candre 2010) y la entrevistó en Javeriana Estéreo (Rocha Vivas 2011); Laura Areiza y Selnich Vivas, quienes vienen trabajando sobre los géneros poéticos uitoto y hacen una aproximación a la interpretación de la investigación de Anastasia sobre los cantos rituales; Marco Tobón, egresado de la maestría en estudios amazónicos en Leticia, quien ha trabajado con los uitoto y compartió con Anastasia muchos momentos de su vida en la universidad; y Camilo Vargas, quien estudia la obra de Anastasia y de otros artistas indígenas para su tesis de doctorado en literatura y le dedica un poema.
  • Como lo expresa claramente Adelaida Rodríguez: "De la chagra los indígenas se alimentan en lo físico, moral e intelectual; de allí se nutre diariamente el conocimiento para poder tener buena vida y vivir sanos"; y lo sintetiza Anastasia Candre: "La chagra es el pensamiento, el corazón y la fuerza de todas las características, colores, voz, hábitos y formas de una especie de ave; este interés de conocimiento es diferente al que puede tener un ornitólogo; el conocimiento de las aves es importante porque allí están los secretos de oraciones para curar las enfermedades.