Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Dedicamos el volumen 5 de Mundo amazónico a la memoria de Anastasia Candre Yamacuri —una mujer que siembra, cose, pinta, canta, danza, escribe, investiga— fallecida en mayo de 2014, cuando estaba llegando a su madurez creativa. En su memoria queremos destacar y mostrar el trabajo de otros creadores e investigadores indígenas y bosquesinos1. Las obras y resultados de investigación que aquí mostramos están todos enraizados en las lenguas y culturas de diversas regiones del continente, no sólo amazónicas, y al mismo tiempo son profundamente originales y personales, como lo es el trabajo de Anastasia.
Este artículo trata sobre la investigación de Anastasia Candre Yamacuri en torno al ritual de frutas, en su texto inédito Yuakɨ Murui-Muina. This article deals with Anastasia Candre Yamacuri's research about the ritual of the fruits.
Fractal 3. México, 1996, pp. 93-125, ISSN 1405-3436., 1996
Estudio de la vida y la obra de Juana Manuela Gorriti, poniendo en relación sus escritos con la creación de una imaginación nacional, lo privado con lo público y lo histórico. Se hacen paralelos con otras mujeres escritoras y transgresoras de las normas patriarcales en la fundación de las repúblicas.
Eviterna, 2020
There is a gap regarding the Spanish American pre-colonial context from the landscape studies point of view, conceived in a cultural sense. Literature directly refers us to Alexander von Humboldt as the main developer and to the Hudson River school as the greatest exponent. However, a critical study in cultural landscape before the visual production of scientific voyages and expeditions, could result in a new approach to the landscape genre and the mapping of nature. This paper proposes an approach to those previous representations, when landscape was not yet a landscape.
Aisthesis, 2016
2022
Esta obra de escritura ligera, inteligente y sensible, que de ninguna manera está peleada con la profundidad etnográfica y documental ni con el rigor académico -cualidades que, entre otras, la hicieron ganadora del premio Antonio García Cubas que otorga el INAH, en el 2020-, es el resultado de veinte años de trabajo con cuatro largas temporadas de campo en la comunidad p'urhepecha de Ocumicho, en Michoacán. El libro trata sobre lo que de manera genérica conocemos como los "diablos de Ocumicho", figuras de barro policromado cuya representación principal, aunque no única, es el diablo, y que tienen la particularidad de estar elaboradas no para consumo interno sino para un público externo, es decir, no p'urhepecha. El libro abre con un prólogo escrito por Alfredo López Austin que resalta las cualidades de la autora como "contadora de historias", y una introducción que da cuenta de manera muy sucinta de la ruta teórica seguida, así como de las vicisitudes de la investigación. El volumen consta Donde el diable mete la cola. Antropología del arte y estética indígena 135.
En este artículo proponemos reflexionar sobre las complejas mediaciones entre las políticas culturales globales y las producciones culturales locales, a partir de un caso poco estudiado, como son las expresiones musicales indígenas en Argentina. Para ello, estudiamos comparativamente dos provincias del norte argentino, Jujuy y Formosa, caracterizadas por una alta proporción de población indígena. Nuestra metodología articula el análisis de fuentes documentales con el trabajo de campo etnográfico con músicos tobas o qom de Formosa y collas de Jujuy, entre 2003 y 2015. Especialmente, focalizamos en dos casos paradigmáticos: uno de los primeros “cantos de copla” colla que se reapropia explícitamente de la noción patrimonio, creando un canto dedicado a ese tema, grabado en 2007 por La Rodereña, El Trueno y La Imilla; y los “cantos ancestrales” de Ema Cuañeri, una de las primeras artistas qom dedicada a “la recuperación histórica del canto del pueblo qom”, quien en 2005 graba su primer CD. Las conclusiones apuntan a mostrar cómo el diseño de estas políticas culturales provinciales ha sido fuertemente influenciado por los discursos globales de promoción del “multiculturalismo” y “preservación del patrimonio cultural”; aunque en su implementación práctica, también han sido atravesadas por modalidades locales, entre las que destacan: la imprevisibilidad de una gestión cultural estatal fuertemente dependiente de factores políticos coyunturales y prácticas clientelares; y las estrategias creativas de los músicos indígenas frente a estas políticas, que intentan generar nuevos espacios de actuación y difusión de sus expresiones. This article reflects on the complex mediations between global cultural policies and local cultural expressions, taking the rarely studied case of indigenous music in Argentina. We made a comparative study of two provinces in northern Argentina, Jujuy and Formosa, where the population is mostly indigenous. Our methodology combines an analysis of documentary material with the ethnographic fieldwork we did among tobas or qom musicians of Formosa and collas musicians of Jujuy between 2003-2015. We focus on two paradigmatic cases: one of the first copla songs which explicitly revolved around the notion of “heritage”, recorded in 2007 by La Rodereña, El Trueno and La Imilla groups; and the “ancestral songs” of Ema Cuañeri, one of the first artists devoted to “the historical recovery of the songs of the qom people”, who recorded her first CD in 2005. Our purpose is to show how the intentions of these provincial cultural expressions have been strongly influenced by global discourses which promote “multiculturalism” and the “preservation of one´s cultural heritage”; although in practice, they have also been influenced by local idiosyncrasies, among which stand out: the unpredictable nature of State cultural policies which are strongly dependent on changing political factors and clientelism; and the creative strategies of the indigenous musicians in the face of these policies, as they seek to open new spaces for performing and disseminating their music neste artigo, propomos refletir sobre as complexas mediações entre as políticas culturais globais e as produções culturais locais a partir de um caso pouco estudado, como são as expressões musicais indígenas na Argentina. Para isso, estudamos comparativamente duas províncias do norte argentino, Jujuy e Formosa, caracterizadas por uma alta proporção de população indígena. Nossa metodologia articula a análise de fontes documentais com o trabalho de campo etnográfico com músicos tobas ou qom de Formosa e collas de Jujuy, entre 2003 e 2015. Em especial, focamo-nos em dois casos paradigmáticos: um dos primeiros “cantos de copla” colla que se reapropria explicitamente da noção patrimônio e cria um canto dedicado a esse tema, gravado em 2007 por La Rodereña, El Trueno e La Imilla; os “cantos ancestrais” de Ema Cuañeri, uma das primeiras artistas qom dedicada à “recuperação histórica do canto do povo qom”, que, em 2005, grava seu primeiro CD. As conclusões apontam a mostrar como o desenho dessas políticas culturais provinciais tem sido fortemente influenciado pelos discursos globais de promoção do “multiculturalismo” e “preservação do patrimônio cultural”; embora, em sua implantação, também tenham sido atravessadas por modalidades locais, entre as quais se destacam: a imprevisibilidade de uma gestão cultural estatal fortemente dependente de fatores políticos conjunturais e práticas clientistas; e as estratégias criativas dos músicos indígenas diante dessas políticas, que tentam gerar novos espaços de atuação e de difusão de suas expressões.
Portal aulaintercultural, 2005
La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible. A nuestro juicio, lo que tenemos escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello que creemos imprescindible volver a preguntarnos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas son compartidos por los comuneros o si es que solo son asumidos por intelectuales y dirigentes. * A Juan Biondi y Eduardo Zapata porque sin ellos no habría ingresado a la reflexión sobre la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Espero que este artículo este medianamente a la altura de sus enseñanzas 2 Lo mismo se dice cuando se habla de enseñanza de la lectoescritura en las escuelas para niños indígenas que aplican
2011
Pintura y empoderamiento en mujeres y pueblos indígenas Proyecto Etnicidad, Género y Desarrollo Humano -FOCINEG--IDEI-IUMUSAC-Teléfono (502) 22384288
Historia Mexicana, 2022
Sobre Marcela Echeverri, Esclavos e indígenas realistas en la era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825
Tiempo Histórico, 2015
Este artículo analiza algunas obras pictográficas del pintor viajero Mauricio Rugendas referidas a la representación de indígenas en Chile en las primeras décadas del siglo XIX. Para efectos de este análisis, estas imágenes no se consideran como el reflejo de la realidad observada por su productor, por ello no se intenta aquí evaluar la mayor o menor coincidencia entre el modelo y su representación. El objetivo es rescatar un análisis que nos permita reconocer en estas imágenes una composición, una combinación de elementos: conceptos, exigencias estéticas, imaginarios, que reunidos armoniosamente colaboran en la construcción de una imagen de carácter paradigmático que fue útil para representar al indígena de las primeras décadas del siglo XIX.
Revista Complutense de Historia de América, 2018
Miembro de la comisión boliviana de límites con la Argentina en 1902-1904, el ingeniero francés Jean-Baptiste Vaudry sacó un centenar de fotografías de las poblaciones criollas e indígenas que visitó. Se presenta aquí esta colección fotográfica así como notas inéditas del autor sobre los indígenas de la región. Aunque influenciada en parte por las representaciones imperantes entre los criollos de la "frontera chaqueña", la imagen que sus fotografías y textos arrojan del Chaco boliviano también se desmarca de ellas y nos ofrece, en definitiva, un retrato abigarrado probablemente mucho más cercano a la realidad que el de otros viajeros de su tiempo. Abstract. A member of the Bolivian-Argentinian Boundary Commission in 1902-1904, the French engineer Jean-Baptiste Vaudry took a hundred photographs of the creole and indigenous villages he visited during his trip. This article presents both his photographic collection and his unpublished notes on the indigenous peoples of the region. Though certainly influenced by the prevailing representations of the "Chaco frontier" dwellers, this material paints a different image of the Bolivian Chaco and reveals quite a colorful scenario that was probably closer to reality than many other travelogues of its time.
Resumen. El presente artículo evidencia la importancia de los saberes tradicionales y el valor de las culturas autóctonas a través de la literatura. Se muestra aquí el papel del escritor indígena como portavoz cultural dentro de un proceso intercultural. Este trabajo tiene como finalidad el entendimiento de las culturas indígenas a través de las manifestaciones literarias. Para ello aborda la figura del escritor originario y su necesidad de escribir para darse voz a sí mismo y a su pueblo. Para ejemplificar lo anterior, se estudia la función del autor zapoteco, Andrés Henestrosa en el rescate de los cuentos de su propia tradición; después, se explica el diálogo intercultural a través de su obra Los hombres que dispersó la danza (1929). Palabras clave: interculturalidad, literatura indígena, función del escritor, André Henestrosa. Este trabajo pertenece a una tesis doctoral en elaboración, titulada-El trasfondo de la narración popular en México. Perspectivas para entender nuestro origen‖, que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras bajo la dirección de la coautora.
Estudios Humanísticos. Filología, 2021
El objetivo principal de este artículo es determinar las conexiones que Anaïs Nin hace entre la intelectualidad, la creatividad y la monstruosidad en la mujer en el volumen de su diario Henry and June (2001). A través de las figuras de June Miller y Anaïs Nin, se puede ver la conexión cultural que existe en el siglo XX entre la creación y la masculinidad, la cual enrarece la creación femenina hasta considerarla monstruosa. Para alcanzar este objetivo, Henry and June (2001) será analizado junto con trabajos teóricos sobre la contraposición cultural entre la identidad femenina y la creación literaria (Gilbert y Gubar 1979; Gilbert y Gubar 1988; y Showalter 1985), así como sobre la monstruosidad femenina (Creed 1986; Kristeva 1982). Para concluir, el artículo ilustrará cómo la creatividad literaria ha estado culturalmente asociada con la masculinidad, condenando a la escritora a una identidad ambigua y, por tanto, monstruosa. Palabras Clave: Anaïs Nin, Escritora, Monstruosidad, Identidad, Creatividad. This paper aims at showing the connections Anaïs Nin establishes between intellectuality, creativity, and monstrosity in women throughout the Henry and June volume of her diary (2001). Through June Miller and Anaïs Nin, a cultural connection between creativity and masculinity which estranges female creation to the point of considering it to be monstrous can be seen in the 20th century. To achieve this objective, Henry and June (2001) will be analysed along with other theoretical works on the cultural opposition between female identity and literary creation (Gilbert and Gubar 1979; Gilbert and Gubar 1988; and Showalter 1985) as well as works on feminine monstrosity (Creed 1986; Kristeva 1982). Finally, this paper will illustrate how literary creativity has been culturally associated to the concept of masculinity and, therefore, has condemned the female writer to an ambiguous and, consequently, monstrous identity. Key Words: Anaïs Nin, Women Writers, Monstrosity, Identity, Creativity.
Entrevista realizada por María Cristina Bohn Martins para la Revista História Unisinos, a publicarse en el tercer entrega de 2015.
" …Nos falta empezar a hacer una historia de los pueblos indígenas… " Reflexiones en torno a la construcción de un campo de estudio y de una carrera académica, entrevista a Raúl Madrini Resumen Esta entrevista, realizada en abril de 2015, reúne consideraciones por parte de Raúl Mandrini sobre su carrera académica, y sobre los principales espacios de sociabilidad académica que fueron construyéndose entre las décadas de 1980 y 1990, en torno al estudio de las sociedades indígenas de la región pampeana y patagónica. En las redes que se tejieron, Mandrini fue un actor central, pues formó a jóvenes investigadores, ayudó a crear espacios de publicación y puso en contacto a numerosos investigadores al fomentar distintas reuniones académicas en las que los abordajes interdisciplinarios tuvieron un lugar clave. Palabras clave: historia; arqueología; indígenas; redes académicas; espacios de sociabilidad " We still need to start writing a history of indigenous peoples… " Reflections upon the building of a field of studies and an academic trajectory. Interview with Raúl Mandrini Abstract This interview, conducted in April 2015, features reflections made by Raul Mandrini on his academic career, and the main areas of academic sociability that were built between the 1980s and 1990s, around the study of indigenous societies Pampas and Patagonia region. In networks woven by then, Mandrini was a central actor, because he trained young researchers, helped the creation of publishing spaces and contacted many researchers among each other by encouraging different academic meetings in which interdisciplinary approaches played a key role.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2021
Este trabajo presenta una propuesta biologizada del arte y la Filosofía Indígena desde el pueblo kichwa Saraguro, con el fin de discutir especialmente los fundamentos de los derechos de la naturaleza. Aunque, hay que resaltar que, el sitio de enunciación no es estrictamente el lugar descrito; porque la matriz de discusión es el Sumak Kawsay que involucra a Latinoamérica en general. La metodología que se usa es la transdisciplinar. El orden de desarrollo está enmarcado en una primera parte que desarrolla a modo teórico la presencia del arte y la estética en el mundo indígena. Luego, se presenta un breve análisis de campo, específicamente una discusión con el artista kichwa Saraguro Luis Antonio Lozano. Se concluye que existe un contenido religioso, espiritual o Trascendental en el arte y la estética kichwa Saraguro, que puede aportar para el desarrollo del fundamento filosófico de los derechos de la naturaleza y el Sumak Kawsay.
Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero, 2009
En este libro no puede pasar inadvertida la historia organizativa de las mujeres indígenas en Guerrero, por ello, en el presente trabajo abordaremos brevemente la experiencia de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas (CGMI).
Anclajes, 2015
El silencio andino: huella de identidad. Hacia una estética de la andinidad
2008
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons-Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador
Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 1997
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.