Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007
Anales del Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile “2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo” SOCIETUR – Osorno, Chile, 2019
La Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR) Chile, se complace en entregar a los estudiantes, académicos, emprendedores, funcionarios públicos y líderes políticos la difusión de los artículos enviados, por investigadores de diversas partes de Iberoamérica como resultado de sus estudios aplicados y de investigación, a la Décima versión del Congreso de Investigación Turística de Chile, que tuvo lugar en la ciudad de Puerto Varas, Chile, en septiembre de 2017. Este Congreso hizo suyo el llamado de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas a reflexionar y dialogar en torno al lema “2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo” constituyendo el centro de la reflexión de los asistentes a los eventos organizados por la Sociedad. Han participado en esta publicación: Alessandra Santos Alexander Amézquita Aluminé Gorgone Andrés Pinassi Carlos Arturo Jara Santillán Carlos Benjamín Ricaurte Yépez Carlos Maggi Claudia Castillo Haeger Claudia Oré Claudia Toros Claudia Toros Scorians Daniel Meyer Edmundo Andrade Romo Eduardo Elías Pantano Emilia Vallejo Encarnación Gil Meseguer Enrique Casagrande Eugenio del Busto Fabien Bourlon Fabricio Barbosa Fernando Oyarzún Florencia Eciolaza Gabriel Comparato Georgina Dolores Sandoval Ballesteros Iara Brasileiro Jaime Pérez-Kallens Jessica Villalón Núñez Johanna Alexandra Avilés Peñafiel José Bravo Sánche José Herrero José Luis Cornejo Ortega José Palomino Juan Carlos Hernández Karina Albarracín Livia Wiesinieski Luz Amparo Delgado Díaz Luz Gómez Marcela Bertoni Marcelo Mancini Marcelo Mancini María Cristina Villa Reyes María Elena Sosa Sosa María Haag María Ilarri María López María Losano Mariana Savarese Mario Del Castillo Oyarzún Marlen Díaz Martín Herrero Mirko Vera Myrna Leticia Bravo Olivas Natalia Servalli Nelly Vásquez Nora Trifaró Olga Owen Pablo Kohen Pamela Benítez Patricia Carrera Patricio Xavier Lozano Rodríguez Roberto Bustos Rosa María Chávez Dagostino Ruddy Zúñiga Oetiker Sandra Patricia Miranda Salazar Sebastián Di Nardo Teresita María Gómez Vanesa Córdoba Vessna Novak Colilanca Víctor Hugo Benítez Xóchitl García Sánchez Yanira Loyola
¿Qué esperan encontrar los alumnos en los estudios de Psicología? Metas y motivos personales de los estudiantes en su primer año en la universidad, 2015
Resumen: Numerosas investigaciones se han interesado por el perfil moti-vacional de ingreso de los universitarios. Sin embargo, se ha prestado me-nos atención al estudio de las metas que los estudiantes pretenden satisfacer cuando llegan a la universidad. En este trabajo presentamos un primer es-tudio con 610 alumnos de Psicología, de cuatro cursos consecutivos. En él se analiza la estructura factorial de una escala que evalúa la identificación de los estudiantes con diferentes tipos de motivos. En un segundo estudio, con otros 140 estudiantes, se relacionan las metas interpersonales con otras metas vitales, la satisfacción de necesidades psicológicas, el bienestar subje-tivo y la presencia de pensamientos perfeccionistas. Los datos muestran la importancia de las metas de logro, de poder, de afiliación y de superación de problemas personales. Estas últimas presentan, además, una relación ne-gativa con el bienestar y la satisfacción de necesidades psicológicas, y una relación positiva con el perfeccionismo. Nuestros resultados aportan un mayor conocimiento de los perfiles de los estudiantes de nuevo ingreso y las consecuencias que de ellos se derivan para su orientación académica. Palabras clave: Metas interpersonales; motivos estudiantes; necesidades psicológicas; bienestar subjetivo; perfeccionismo. Title: What do students expect to find when they enter Psychology stud-ies? Goals and personal motives during the first year at university. Abstract: This study investigated Psychology students' interpersonal and social goals during their first year at university. In Study 1 we analyze the reliability and ran a confirmatory factor analysis of a 45-item questionnaire about different kinds of interpersonal motives. The sample was integrated by 610 first year college students from four consecutive courses. In a second study with another 140 students, beside the scale about interpersonal goals they completed a set of scales about their aspirations, psychological basic needs of autonomy, competence and relatedness, subjective wellbeing and perfectionism cognitions. Data from both studies showed that: a) Importance is given mainly to achievement, power, affiliation and overcoming personal problems goals; b) The presence of overcoming personal problems goals hindered adjustment, indicated by positive associations with all the perfectionism dimensions, and by negative association with subjective wellbeing and frustration of psychological needs. Our results could provide new insight about the profiles of psychological students and the consequences resulting from them for their academic guidance. Introducción Uno de los últimos informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2011) so-bre el estado de la educación en 26 países del mundo consta-ta que en la mayoría de ellos se ha incrementado el porcenta-je de los estudiantes que se gradúan en educación secundaria específica para ir a la universidad. Actualmente la media en el grupo de países más industrializados es del 53%, y en Es-paña alcanza el 45%. En nuestro país, los estudiantes que ingresan en la uni-versidad se caracterizan por tener entre 18 y 19 años y acce-der a los estudios superiores como el tránsito "normal" des-pués de superar la formación secundaria. Sin embargo, en lugares como Australia, los países nórdicos o Estados Uni-dos, una parte importante de los estudiantes de nuevo ingre-so tiene 21 años, y accede con experiencia laboral previa. En el informe de la OCDE se analizan las razones de las dife-rencias en estos perfiles, y los costes y beneficios que tienen ambas opciones. El presente trabajo toma estos datos como punto de partida para analizar el perfil motivacional (en cuanto a metas) de esos estudiantes españoles que ingresan en la universidad. Las metas no son sólo creencias, es decir representacio-nes cognitivas sobre lo que deseamos, sino que están conec-tadas directamente con el entorno y la acción. Como dicen Las metas son la liaison entre, de un lado, los deseos y las necesidades de las personas, y, de otro, las acciones que ponen en marcha para satis-facerlos. Las metas no siempre generan una conducta, pero la mayoría de las conductas están dirigidas por alguna meta. El estudio que aquí presentamos se encuadra en uno de los ámbitos de investigación sobre las metas, el de su conte-nido. Un ámbito que incluye actualmente dos aproximacio-nes empíricas. Por un lado, identificar tipos concretos de metas y sus consecuencias; aquí situaríamos los trabajos so-bre los proyectos personales (Nurmi, 1992), las metas de lo-gro (Elliot, 1999) o las metas vitales desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Kasser y Ryan, 1996). En el otro grupo estarían los estudios transculturales, cuyo objetivo es aislar las metas o conjuntos de metas que compartimos todos los seres humanos. En el contexto académico, dos líneas de investigación que han resultado especialmente fructíferas desde la perspec-tiva del contenido de las metas son, por un lado, los trabajos sobre las metas de logro, en lo que se ha dado en llamar los modelos de orientación a metas (Covington, 2000) y, por otro lado, el estudio de las diferencias individuales de las me-tas vitales desde la TAD (Deci y Ryan, 2000; Grouzet et al., 2005). En el caso de las metas de logro, existe un abanico de in-vestigaciones en todos los niveles académicos (Elliot y McGregor, 2001; Linnenbrink y Pintrich, 2002), que han da-do lugar a propuestas específicas de intervención educativa (Midgley, 2002). En el ámbito de la educación universitaria española, se han encontrado evidencias de combinaciones de múltiples metas asociadas a resultados exitosos en la vida académica (Rodríguez et al., 2001; Valle et al., 2003, 2009).
La responsabilidad concursal supone el efecto patrimonial más intenso que puede imponerse en los casos de concurso culpable. La condena consiste en la cobertura total o parcial del déficit concursal por parte de las personas afectadas por la calificación. Las reformas legales acometidas a esta institución han intentado aclarar la polémica sobre la naturaleza de la responsabilidad concursal sin haberlo conseguido, habiéndose generado a su vez serios problemas de coordinación en el seno del Derecho Concursal.
International Annals of Criminology, 2013
La Sociedad Internacional de Criminología en 2013 marcó el 75mo aniversario de su fundación en Roma, Italia en el 1938. Desde la fundación de la Sociedad, la criminología como campo ha crecido de manera exponencial, como disciplina académica, campo de investigación, herramienta de toma de decisiones, y fuente de diferentes enfoques, soluciones e intervenciones. Durante estos pasados 75 años, la disciplina ha sido capaz de establecer su identidad, adquirir una cierta autonomía, delimitar su campo de investigación y de prueba, demostrar su utilidad, ampliar su influencia, y profundizar su impacto. Esto se ha logrado gracias a la labor de innumerables estudiosos, investigadores y profesionales y, en especial, gracias a la Sociedad y a su revista, los Anales.
Proyecto Indagación del uso de las herramientas web 2.0 y 3.0 en los docentes del
Sílex
El presente artículo realiza una evaluación de los veinte años de la recepción del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a la luz de la pregunta ético-política central, a saber ¿quiénes somos y quiénes queremos ser? De esta manera, enfoca el Informe Final y el mismo contenido expresado en él –el conflicto armado interno–desde la perspectiva ético-política de la primera persona y desde la comunidad política que da y recibe razones. Así, toma distancia del punto de vista de las ciencias sociales que se ubican en la perspectiva tanto de la tercera persona como de las explicaciones. Desde esa perspectiva, asume la pregunta política y se entrena a los problemas que ella plantea: en primer lugar, tiene que asumir la responsabilidad por lo sucedido durante el conflicto, como también debe de hacerse responsable por el Informe Final mismo; en segundo término, tiene que hacer frente a la pluralidad y la fragmentación social y política que tiene en cuanto sociedad. Finalme...
CUIDADOS CO-RESPONSABLES: COMPRENSIÓN DEL ROL PATERNO/MATERNO , 2014
El proyecto “Cuidados co-responsables” busca el fortalecimiento y compresión del rol paterno y materno, explicando su comprensión desde el Enfoque de Derechos y la concepción que se desprende de este, a partir de la interpretación que se realiza desde el artículo 5to de la Convención Internacional de Derechos del Niño; Esto es, la labor que corresponde a ambos padres (independiente de su identidad de género), respecto de sus hijos, brindando dirección y orientación apropiada para que el niño, niña o adolescente ejerza los derechos reconocidos en la CIDN, en consonancia con la evolución de sus capacidades
EL CANAL DE PANAMÁ SUFRE ACTUALMENTE UNA GRAN SEQUÍA POR CULPA DEL FENÓMENO DEL NIÑO QUE OBLIGA A LOS BARCOS A REDUCIR SU CALADO. LOS EMBALSE DE GATÚN Y ALAJUELA RECIBEN CADA VEZ MENOS AGUA DEL RÍO CHAGRES. UNA IMPORTANTE ZONA DE PANAMÁ SUFRE TAMBIÉN UNA GRAN SEQUÍA. EL RÍO ATRATO EN COLOMBIA, UNO DE LOS MÁS CAUDALOSOS DEL MUNDO PASA MUY CERCA A LA FRONTERA DE PANAMÁ Y PUEDE FACILMENTE SER TRASVASADO A PANAMÁ Y SOLUCIONAR LA CRISIS
Realimentar un amplificador consiste en llevar parte de la señal de salida Vo a través de un circuito de realimentación β hacia la entrada Vs. Si la señal realimentada se resta de la señal de entrada tenemos realimentación negativa como se muestra en la figura 1(a), y si se suma, tenemos realimentación positiva. En este tema todos los AO's que analizamos son ideales y con realimentación negativa, a los cuales se le aplica el cortocircuito virtual.
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2022
Para innovar en la escuela es necesario previamente realizar un buen diagnóstico. Se hace imprescindible por tanto tener una visión holística del contexto político, social, económico y de las características del centro educativo y su entorno. De lo contrario podemos simplificar y malinterpretar las relaciones que se establecen en el aula.
RESUMEN En este trabajo argumento que comprender algunas particularidades del dolor, los problemas filosóficos que involucra y el papel que desempeña en nuestras prácticas morales resulta esencial para explicar ciertos rasgos de la indemnización del daño moral en los sistemas liberales de responsabilidad civil. En concreto, sostengo cuatro tesis principales: 1) que el problema probatorio que enfrentan las reclamaciones por daño moral no suponen una barrera epistémica más seria que las relativas a cualquier otro hecho psicológico; 2) que la responsabilidad por el dolor causado se agota cuando comienza la responsabilidad por el dolor sufrido; 3) que existe una clase de daño moral que es reparable y otra que no, y ello debe tenerse en cuenta a efectos de diseñar el mejor mecanismo para gestionar su cuantificación; y 4) que incluso en el caso de daño moral irreparable la compensación monetaria cumple una función normativa importante en la rectificación de la injusticia interpersonal que da origen al litigio.
Anales de la Facultad de Medicina, 2019
Número completo de Anales de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la República, Uruguay. Volumen 6, número 1, año 2019.
Resumen: El propósito de este estudio es describir qué cambios se producen en la perspectiva temporal futura (PTF) durante el ciclo vital. Para evaluar la PTF a lo largo del ciclo vital se ha utilizado el modelo de Nurmi (1989), que consta de tres componentes: motivación, planificación y evaluación prospectiva. En el estudio participaron cuatro grupos de personas de diferentes edades: 130 adolescentes (15-18 años), 150 estudiantes universitarios (19-28 años), 100 personas de mediana edad (30-59 años) y 74 personas mayores (60-88 años). Se utilizó el Cuestionario de Metas y Temores de Nurmi (1989) que evalúa cada uno de los tres componentes a través de las dimensiones extensión temporal, conocimiento, realización, planes, control, probabilidad realización futura y afectividad hacia el futuro. Se han analizado tanto las características de las metas como de los temores. En general, los resultados indican un patrón de U invertida en distancia temporal, un incremento progresivo con la edad en conocimiento, realización y planes, y una disminución del nivel de control. Además, aparecen diferencias según sexo cuando se considera el contenido de las metas y temores. Palabras clave: Perspectiva temporal futura; ciclo vital; metas y temores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.