Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El cuento tiene un funci6n central en el conjunto de la literatura latinoamericana y su desarrollo como autodescubrimiento gradual de un continente. Dicha funci6n esti en relaci6n con la estructura del cuento en general, pero tambien con las caracteristicas particulares que 6ste ha adquirido en Latinoamerica. Puede decirse que el cuento latinoamericano es un ejemplo especialmente claro del cuento: los atributos propios del g6nero aparecen en 61 con extrema claridad y agudeza. Esto nos permitiri plantear algunas preguntas intimamente conexas nada f ciles de responder: qu6 es un cuento en general y qu6 caracteriza al cuento latinoamericano en particular, y la pregunta por la funci6n de 6ste dentro de la literatura latinoamericana. Esta iiltima pregunta nos conducira a echar una ojeada a algunas importantes etapas hist6ricas del cuento.
Es un término que encontramos casi hasta en la sopa. En la radio y la televisión le dedican horas de debate y se discute en las instituciones académicas.
Sociolingüística y resignificación del papel docente en aulas plurilingües , 2018
Enseña con pasión, aprende con imaginación Innovación educativa desde la labor docente Carmelo Cattafi Estrategias de interculturalidad con los alumnos Wixaritari del tercer semestre de la escuela preparatoria regional de Colotlán
INFORME FINAL DEL SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO CONJUNTAMENTE POR LA OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL URUGUAY
The book focuses its willingness to two concrete actions: at first, in identifying the different moments and stages through which has passed the process of institutionalization of the field of communication in Latin America since at least create a historical account the origin of the institutional processes of habituation and typing. In a second stage, to develop an approach to the structural characteristics and deep roots that define the production of knowledge of Latin American communication research.
El tema que trato de abordar en este trabajo no es, definitivamente, novedoso, ya que se ha manifestado desde hace mucho tiempo como una preocupación constante y casi unánime en los foros latinoamericanos referidos a la comunicación y a su enseñanza. Desde muy variados puntos de vista, la reflexión sobre el quehacer de las escuelas de comunicación se ha percibido siempre como problemática importante y la presentación y debate de innumerables experiencias ha llevado una y otra vez a conclusiones y recomendaciones significativas, aunque difícilmente operables más allá del ámbito discursivo. Piénsese solamente en el nombre mismo, de la carrera, que no ha podido ser fijado o unificado; en México, a guías de ejemplo, persisten al menos diez diferentes. Al revisar los documentos finales de reuniones, encuentros, simposios, congresos, debates, mesas redondas y foros celebrados durante los últimos veinte años en América Latina, se evidencian algunos avances conceptuales, una creciente complejización de los, enfoques y una cierta evolución terminológica sobre el tema. Y sin embargo, no hay muestras de que la problemática haya sido resuelta, así sea en algún aspecto o en alguna institución. Por el contrario, la recurrencia del tema hace pensar que es cada vez más difícil arribar a conclusiones adecuadas y de aplicabilidad relativamente amplia. En otras palabras, el curriculum académico de la comunicación sigue siendo un problema fundamental al interior de cada institución y en los ámbitos regionales, nacionales y continentales era los que desarrollamos nuestro trabajo aparentemente común. Parece necesario, por lo tanto, continuar atendiendo a la búsqueda de formulaciones claras y compartidas, que precisen los problemas y orienten las acciones hacia su adecuada solución. En la preparación de este trabajo he intentado recoger aportaciones de personas, instituciones y eventos que iré citando en su oportunidad, en especial los dos Encuentros Latinoamericanos de Facultades de Comunicación Social antecedentes de éste; pero son en general tan notables de dispersión y fragmentación de acervo documental sobre el tema, que me veo obligado a tomar como punto de arranque una recomendación obvia: es urgente trabajar en la sistematización de los datos, conceptos y experiencias disponibles sobre la enseñanza de la comunicación en América Latina para poder realmente avanzar en su tratamiento y práctica. Mientras tanto, es forzoso aclarar que aún limitando el marco de referencia de este trabajo a México, no es todavía posible alcanzar un grado satisfactorio de rigor en análisis ni en la elaboración de proposiciones prospectivas. No obstante, espero suscitar algún debate o reflexión productiva -con lo que presento a continuación.
CRITICAL TENDENCIES IN THE LATIN AMERICAN SOCIAL WORK, 2017
Objetivo. El propósito de este artículo es abordar la crítica social latinoamericana desde tres corrientes de pensamiento, vigentes en el trabajo social: liberal, sociocrítica y decolonial. Metodología. Para su elaboración fue necesaria la revisión bibliográfica, desde una perspectiva contextual, histórica y epistemológica, que permitiese mostrar su anclaje en el escenario latinoamericano, para relacionarla luego con el desarrollo disciplinar del trabajo social, en cuanto a las lecturas de realidad social, la dimensión del sujeto y los alcances del cambio social. Resultados. Lo anterior permitió avizorar la presencia simultánea de estas corrientes en la contemporaneidad. Conclusiones. La perspectiva lineal en la historicidad del trabajo social corresponde a ejercicios de poder sobre el conocimiento, para hacer prevalecer una sola versión y ampliar el espectro de la crítica social, permite ensanchar los vínculos del trabajo social con las luchas libertarias de nuestro tiempo.
Comité Organizador: Dr. Everaldo Batista da Costa - Universidad de Brasília - UnB Drª Ilia Alvarado Sizzo - Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM Dr. José Omar Moncada Maya - Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM Drª Amália Inés Geraiges de Lemos - Universidad de São Paulo - USP PREFÁCIO La patrimonialización global ha sido definida como un proceso y una generalización necesarios para comprender la resignificación de los sitios culturales y naturales, por medio de una lectura del hecho urbano que va más allá de la morfología de las ciudades o de los sitios con valor y funcionalidad patrimonial. Comprender las estrategias de la patrimonialización en las ciudades y en el medio rural demanda, entonces, considerar los diferentes matices de la urbanización capitalista; especialmente en América Latina con sus particularidades. En esa línea, esta primera edición del Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización tiene por objetivo reunir investigadores latinoamericanos interesados en la temática, para presentar sus investigaciones y participar en la discusión académica. El Coloquio se llevará a cabo durante dos días -más un día de salida de campo-, con tres ejes temáticos para la presentación de las ponencias aprobadas: La urbanización y la patrimonialización en el contexto latinoamericano; El patrimonio cultural frente a las dinámicas capitalistas del campo en América Latina; Turismo y dinámicas territoriales en América Latina. O I Colóquio Latinoamericano na temática da cidade, do campo e da patrimonialização faz parte de um projeto acadêmico que visa à integração de pesquisadores latinoamericanos dedicados ao assunto. Na abertura do evento e em sua clausura, serão apresentadas as propostas presentes e futuras do Colóquio ou o projeto de sua continuidade, bem como o projeto da PatryTer: Revista Latinoamericana de Geografia e Humanidades, a ser sediada na Universidade de Brasília, Brasil e que contará com a participação efetiva dos pesquisadores participantes no Colóquio e da nova rede, especial e inicialmente: mexicanos, cubanos, peruanos e colombianos.
ALVARO Y VOMARO. Jóvenes, cultura y política en América Latina
Este es un estudio de caso de articulación de un documento de identidad de la comunidad de aprendizaje de Eastern University en América Latina, de los participantes en el Programa de Maestría en Liderazgo Organizacional.
Teología Latinoamericna, 2017
Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar e interpretar la producción teológica de las revistas indexadas de las Facultades de Teología de Colombia, México, Perú, Chile, Argentina y Brasil, con el fin de elaborar un diagnóstico epistemológico de lo que han producido entre 2007 y 2014; de ello se podrá identificar la existencia o no de una epistemología teológica propiamente latinoamericana. Este ejercicio académico, entre otras cosas, no tiene la pretensión de decir la última palabra, lo que sí se quiere es interpelar nuestro quehacer académico y motivar a los futuros egresados de las Facultades de Teología a responder críticamente a las necesidades de su entorno. Al mismo tiempo, llamar la atención a los docentes e investigadores en esta área a tomar conciencia del tipo de investigación que estamos produciendo, pues al parecer, hay una distancia en cuanto a lo que se produce desde el piso teológico latinoamericano y a lo que se da en las aulas de clase, pues se sigue privilegiando una educación monocultural. Esto quiere decir, que la fuente de insumo principal en las Facultades de Teología no es la reflexión teológica que se produce al interior de la misma, por lo que se prioriza es el estudio del racionamiento teológico eurocéntrico antes que la que emana de los propios contextos
" (...) Este artículo Dante et al. enfatizan que es necesario impulsar políticas públicas que logren una mayor integración social, a través de la interacción en espacios públicos entre individuos de distintas realidades socioeconómicas para lograr una mayor cohesión social. Un segundo foco de políticas públicas sugerido por el artículo de Dante et al. se concentra en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Según los autores, estas generan nuevas formas de inclusión e integración ciudadana que vale la pena considerar al analizar las nuevas dinámicas de la cohesión social. La introducción de las TIC ha desplazado los movimientos sociales basados en estructuras políticas y piramidales, dando paso a agrupaciones ciudadanas sin origen político, descentralizadas, sin jerarquías y con estructuras horizontales, que comparten tópicos de interés comunes. Como contrapartida, aquellos sectores excluidos de las TIC experimentan un shock negativo sobre las competencias y habilidades requeridas en el actual mundo laboral, cuyo resultado final puede llegar a ser la exclusión de facto del mercado del trabajo. Existen algunas políticas públicas orientadas a reducir esta brecha digital, como son los programas “Fundación Infocentro” en Venezuela, “El Encuentro” y “BiblioRedes” en Chile, los que constituyen experiencias positivas de introducción de las TIC a las comunidades a través de centros de acceso. Pero las TIC desempeñan adicionalmente el rol de conectar a las personas con la globalización, haciéndolas partícipes de la cultura y el mundo que nos rodea. Además, plataformas como Twitter y Facebook han logrado vincular a millones de personas con un interés común, reduciendo a cero la distancia geográfica. Gracias a las nuevas plataformas de comunicación, grupos de personas que vivían casi en el anonimato han sido escuchados y han aumentado su presencia en la agenda pública y en los medios tradicionales, alcanzado una visibilidad y un empoderamiento que antes eran prácticamente imposibles. De esta manera, las TIC ofrecen a los participantes un escenario ideal para experimentar con la afiliación y el empoderamiento ciudadano, ayudando así a la profundización de la democracia y a la cohesión social. Contreras et al. concluyen que el quiebre de la barrera geográfica y temporal, la interacción directa de los participantes, la expresión libre sin jerarquías, la posibilidad de encontrar pares con objetivos e intereses comunes de forma rápida, además de la posibilidad de eliminar las asimetrías de información entre los usuarios, convierte a las TIC en un mecanismo único en su clase, capaz de generar mayores niveles de participación ciudadana, representando una oportunidad sin precedentes para aumentar la cohesión social y el sentido de pertenencia. (...)" INTRODUCCIÓN VIOLENCIA Y COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: PERSPECTIVA INTRODUCTORIA Francisco Javier Díaz & Patricio Meller (pp. 11-26)
La modernidad, además de sus múltiples dimensiones de contenido, ha seguido diversas rutas históricas. Jorge Larraín explora en este trabajo la trayectoria latinoamericana como una forma específica y diferente de otras. En contra de la idea de que la modernidad en América Latina constituye una opción alternativa a nuestra identidad o en conflicto con ella, el autor sostiene que la travesía latinoamericana hacia la modernidad es simultáneamente parte importante del proceso de construcción de identidad: no se opone a una identidad ya hecha, esencial, inamovible y constituida para siempre en un pasado premoderno, ni implica la adquisición de una identidad ajena.
Observaciones Latinoamericanas II, 2016
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.