Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La crítica ha destacado en repetidas oportunidades el valor de la actitud conversacional o “audible” (según palabras del propio autor) de la narrativa de Marco Denevi. Syria Poletti, a modo de ejemplo, destaca la necesidad de percibirla por medio del oído más que por la lectura . Nada más coloquial que el frenético ritmo de la declaración de Milagros Ramoneda o el ultracorrecto informe de David Reguel en Rosaura a las diez, su primera novela. Pero de la misma forma como el narrador desata el cauce de la oralidad, también detiene el avance vertiginoso de sus tramas para aislar a sus personajes en el más solitario de los actos comunicativos e incluir la escritura de una carta. En otras oportunidades, el texto en su conjunto adopta la estructura epistolar. La carta goza en Literatura de una larga tradición. Marco Denevi, conocedor de las posibilidades del estilo epistolar y, él mismo, asiduo escritor de cartas privadas, tomó conciencia de que esta tipología textual amplía considerablemente sus significados cuando transgrede su marco teórico, de tal forma que desplegó a lo largo de su obra un original “juego de cartas”. El presente estudio analizará la variada gama de desvíos de la norma epistolar considerando las cartas tratadas como discursos independientes que sembrarán el texto con enigmas y claves. De este modo las “falsificaciones” denevianas se extenderán a todos los componentes epistolares, conformando un corpus significativo de indicios que funcionan como heraldos míticos para invitar al lector a trasponer el umbral de la realidad.
Buenos Aires, 1872) relato un episodio del que fui testigo: "Después de la batalla de Quebracho Herrado, el coronel dio orden de enterrar a los muertos de ambos bandos. El sargento Saldívar y ocho soldados se encargaron de la macabra tarea. Recuerdo que le dije a Saldívar:
PRAXIS FILOSÓFICA NO. 56 ENERO-JUNIO 2023 , 2023
El artículo aborda la relación entre Nietzsche y Levinas, en particular se enfrenta a la concepción de cuerpo y narración sostenida por cada autor. En ese sentido se afirma que la aparente distancia que existe entre ambos pensadores puede reducirse a partir de las temáticas que se estudian en este trabajo. A la luz de todo ello, la lectura del cuerpo de Nietzsche y la comprensión de narración de Levinas no habrían sido solo reflexiones filosóficas, sino más bien el pretexto para que ambos pensadores critiquen el pensamiento establecido y propongan, cada uno a su modo, un quehacer filosófico que afecta directamente la existencia humana en cuanto reflexión sobre las formas como se comprende la vida misma.
…soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, planificamos, revisamos, criticamos, construimos, chimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de la narrativa". Bárbara Hardy 1
Narrativas Encarnadas y cicatrices de lo silenciado desde la Ancestralidad de las Mujeres para la consolidación de una pedagogía por la Paz (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia, 2020
en Etnoeducación e Interculturalidad de la Universidad de La Guajira, da cuenta de las situaciones de violencia que vivieron las mujeres indígenas de la SNSM, a lo largo del conflicto armado en Colombia. Se toman en consideración aspectos relacionados con las prácticas culturales de la vida cotidiana, que, como consecuencia del conflicto, generaron afectaciones espirituales, educativas, productivas y auto organizativas, poniendo en grave peligro la pervivencia como pueblos. Se profundiza, desde la perspectiva cultural, la concepción de la mujer que tienen los cuatro pueblos, abordando situaciones y casos inconstitucionales a que dieron lugar las violencias física, cultural, espiritual y epistémica, perpetuadas en sus territorios, desde la colonización, la actividad misionera de las iglesias y la introducción del dinero , aspectos que ocasionaron o contribuyeron al deterioro del rol de las mujeres indígenas en sus comunidades. Como objetivo principal se describen situaciones que muestran las manifestaciones de las distintas formas de violencia: física, cultural y espiritual que han dejado afectaciones en el territorio y que se constituyen en cicatrices del cuerpo y la memoria en las mujeres indígenas de los pueblos Arhuaco, Kogui, kankuamo y Wiwa, con el propósito de contribuir a la articulación academia-contexto mediante propuestas pedagógicas que, desde los cursos permanentes: “Sostenibilidad de los postacuerdos para la paz en Colombia” y “Conflicto, género y cultura”, contribuyan a la consolidación de una cultura de Paz, desde un enfoque situado y contextual.
Partera de la historia: Violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica, 2022
En la vasta obra de la escritora María Teresa Andruetto, solemos encontrar una capacidad narrativa que hace posible establecer relaciones sutiles y certeras entre el universo íntimo de los afectos y el contexto político, entre los relatos y los acontecimientos que éstos abordan. Se observa, en varios de sus textos, la manera en que el terreno político, en ocasiones, irrumpe y se inmiscuye en el ámbito privado produciendo nuevas configuraciones afectivas. Las historias que sostienen la trama ficcional dan cuenta, por un lado, de las relaciones entre lo político y lo íntimo; por el otro, resignifican el marco de representación de lo político, ya que sus efectos en lo privado se extienden en el tiempo y en el espacio que, en un principio, suele asignársele. En esa redefinición, juegan un papel fundamental las formas y los géneros a los que apela María Teresa Andruetto para construir sus textos. En la novela Una mujer en cuestión, por ejemplo, hace uso del archivo y el informe para relatar la historia de vida de Eva Mondino. En el caso de Lengua madre, además de la presencia de una serie de fotos, la memoria se construye a través de las cartas entre hija, madre y abuela. Las cartas se caracterizan por una firma de la que carece todo informe; así mismo, la pretensión de objetividad del informe se opone a la pura subjetividad del género epistolar. En ambas novelas observamos con particular interés no sólo a las intrigas y misterios que giran en torno a los personajes, sino también cómo la forma misma en que se relata, el lugar del sujeto de la enunciación, determina y marca lo que se dice, el sujeto del enunciado.
Resumen: El artículo plantea un análisis de las representaciones del binarismo océano/barco en la configuración del imaginario negroafricano de textos literarios de lengua portuguesa y española de América Latina, el Caribe y África. Esto a par-tir de construcciones simbólicas que sobrepasan lo estrictamente literario y se en-trecruzan con los espacios históricos y culturales que conforman la(s) memoria(s) e imaginario(s) de este grupo colectivo. Atendiendo a otros rasgos, se incluyen referen-cias a los estudios sobre memoria y oralidad, que permiten comprender la forma en que la construcción simbólica mar/barco elabora las configuraciones dentro de los relatos sobre las experiencias oceánicas. Palabras clave: Símbolo mar/barco, imaginario negroafricano, representaciones del océano, memoria y oralidad. Abstract: The article presents an analysis of the representations of the ocean / ship in shaping the imagination of literary texts black African Portuguese and Spanish language in Latin America, the Caribbean and Africa binarism. This from symbolic constructions that go beyond strictly literary and intersect with historical and cultural spaces that make the report (s) and imaginary (s) of this collective group. In response to other features, references to studies on memory and orality, which allow us to understand how symbolic building sea/boat made configurations within the stories about ocean experiences are included. * En honor a la dedicada labor investigativa de la Dra. Clicie Nunes Adao. Este artículo forma parte del proyecto "Pasados que se entrelazan: representaciones contemporáneas sobre (¿el fin?) de la esclavitud"
para nosotros, que el verbo entender, aplicado a cualquier expresión artística, no entraña exclusivamente una comprensión lógica. Juan C. Onetti, "Refl exiones literarias" I. La literatura de Onetti plantea un reto hermenéutico al romper con la expectativa de una articulación dialéctica entre la comprensión y la explicación de aquello que narra. Aceptar este reto implica, de acuerdo al marco teórico de este trabajo, considerar de conjunto la dimensión simbólica presente en los relatos, aquellas escenas que motivan y ponen en funcionamiento el acto de la enunciación, y la conversión metafórica que revela parcialmente su sentido. 1 Si indico el carácter parcial de tal esclarecimiento es porque hay en dichas escenas, como en toda confi guración simbólica verdadera, un elemento no semántico, irreductible, que echa raíces en las "profundidades de la experiencia humana" (Ricoeur, Teoría 82). El lector es confrontado así con algo intraducible que excede el lenguaje y hace fracasar cualquier intento de reducción conceptual. Un texto tras otro, los narradores del corpus onettiano repiten la promesa de haber alcanzado, ellos mismos o los eventuales personajes de sus historias, un entendimiento que no admite explicación: una forma de existencia que nada tiene que ver con la búsqueda premeditada y metódica. Para dar un ejemplo, eso es lo experimentado por Risso, el trágico protagonista de "El infi erno tan temido": Volteado en la cama, Risso creyó que empezaba a comprender, que, como una enfermedad, como un bienestar, la comprensión ocurría en él, liberada de la voluntad
Revista Bíblica Mexicana QOL, 2016
Introducción México atraviesa una de las etapas más dramáticas de su historia contemporánea. Los excesos en la inseguridad y en la violencia que hemos presenciado en los últimos años, dejan ver que el tejido social se ha dañado enormemente. No existen soluciones simplistas para estos males. Cada quien ha de reconocer cómo ha colaborado, mediante acciones u omisiones, en el proceso la pérdida de valores sociales y virtudes fundamentales. La sociedad fácilmente se va descomponiendo cuando carece de una formación en procesos que conducen a la paz. Tales procesos emanan de ideas y mensajes de orden religioso o bien de diverso origen como el filosófico-axiológico, el antropológico-cultural y el educativo o el psicológico. En años recientes, la Conferencia del Episcopado Mexicano publicó la exhortación pastoral "Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna". Ahí, los Obispos mexicanos se han preguntado "con ojos y corazón de pastores" ¿qué significa ser cristianos en estas circunstancias? Ellos discernieron la dramática situación nacional y en el citado documento han plasmado no sólo sus reflexiones, sino que han ofrecido a todos los mexicanos una serie de compromisos que nos implican en nuestro servicio a la Iglesia y que implican a todas las comunidades eclesiales, en su diversidad de ministerios, vocaciones y carismas. Nosotros, antes de ofrecer unas reflexiones y propuestas pastorales respecto al tema, ofreceremos, en el presente estudio, una aportación desde la Sagrada Escritura. Hablaremos de un pasaje evangélico que es paradigmático del orden de mensajes religiosos y que da luz para comprender la urgencia de tomar acciones concretas que faciliten la reconducción de la cultura hacia la construcción de la paz. En el evangelio de san Lucas hay tres escenas en que Jesús expresa lamentaciones acerca de Jerusalén, cuyo nombre significa "Ciudad de paz". La primera la encontramos en Lc 13, 34-35, la segunda en Lc 19, 41-44, y la tercera en Lc 23, 26-31. Aquí abordaremos preferentemente la perícopa relativa a la segunda escena, que subraya como causa del lamento de Jesús la futura destrucción que sobrevendrá sobre Jerusalén porque no reconoció la "visitación" que le hacía Dios, en la persona de Jesús. Dividimos nuestro trabajo en tres secciones: En la primera, estudiamos la perícopa desde enfoques diacrónicos, comenzando por un comentario desde la crítica textual, luego presentaremos una síntesis sobre la crítica de la historia de las tradiciones y de la redacción. Seguiremos, desde la crítica literaria, para valorar la ubicación de la perícopa en cuestión dentro del macrotexto del evangelio de Lucas, así como su estructura con el objetivo de ir dibujando la intención del autor. Después, daremos una nota sobre la posible historicidad de los contenidos de la perícopa. En la segunda sección abordaremos la perícopa desde un enfoque sincrónico. Emplearemos elementos del análisis narrativo, dando algunas anotaciones sobre el nombre de la ciudad Jerusalén, el recurso narrativo de la evocación profética que emplea el autor y hablaremos de la función literaria que tiene la perícopa dentro de la sección de la entrada de Jesús a la ciudad santa. Finalizaremos el presente estudio ofreciendo, en la tercera sección, algunas reflexiones de carácter pastoral y propuestas de acción para educar a la cultura nacional en el camino hacia la construcción de la paz. Parte I: Enfoques diacrónicos Desde la crítica textual Comenzamos este estudio, presentando el texto griego. Emplearemos la versión Nestle-Aland, edición 28 (en adelante NA 28), aunque haremos al respecto del mismo un breve comentario de crítica textual: 1 El autor es profesor del área de Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de México. Su correo electrónico es [email protected].
Magallánica. Revista de Historia Moderna , 2023
La travesía magallánica no sólo significó encontrar el paso que unía ambos océanos, sino también logró, por primera vez, circunnavegar el mundo. Este artículo propone una aproximación a la Carta escrita en latín por Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, a pocos días del retorno de los sobrevivientes de la travesía interoceánica (5 de octubre de 1522). La carta, dirigida al arzobispo de Salzburgo, pasa casi inmediatamente del manuscrito a la letra impresa con tres ediciones en 1523 (Colonia, París y Roma). El relato da cuenta de un escenario de hambre y desamparo. Recuperamos escenas de la estancia en bahía de San Julián, previas al hallazgo del Estrecho, para poner en tensión el texto en latín con la versión traducida que integra el Tomo IV de la Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV publicada por Martín Fernández de Navarrete en 1837.
«Subjetividad y adhesión emocional en dos adaptaciones de la novela al cine: La flaqueza del bolchevique y Caníbal de Manuel Martín Cuenca», en SIGNA, 24 (2015), págs. 125-148., 2015
En este trabajo se propone reevaluar los equívocos conceptos de subjetividad e identificación, sustituyendo este último por el de adhesión emocional, con el ejemplo de dos adaptaciones de la novela al cine, las realizadas por Manuel Martín Cuenca de La flaqueza del bolchevique (Lorenzo Silva) y Caríbal (Humberto Arenal). Para ello se reclama en especial la incorporación al cotejo de sus dos guiones, considerados no como mero soporte de instrucciones, sino como punto de encuentro en el que mejor se aprecia el diálogo que el cine establece con la literatura.
Cuando se trata de buscar información sobre el escritor argentino Marco Denevi, salen al paso enseguida un par de datos tópicos: ingreso en el mundo de las letras con su primera novela, Rosaura a las diez (1955), que gana el premio Kraft; y nuevo triunfo con su segunda «nouvelle», Ceremonia secreta (¡960), que además es llevada al cine. Luego, si la reseña es más amplia, hablará de su labor como guionista de TV, de sus microcuentos de Falsificaciones o del resto de su producción. Nadie discute, por otra parte, su importante lugar en la llamada generación del 55, aunque ya es más dificil establecer puentes con nombres tan diferentes del suyo como David Viñas, Antonio di Benedetto, Beatriz Guido, H. A. Murena o Juan José Manauta. Ciertamente todos estos escritores conocen el ascenso del peronismo en su juventud o la aparición de fuerzas nuevas como la burguesía industrial y el proletariado. En lo literario, se forman bajo el peso de Borges, Mallea o Sábato. Sur de Victoria Ocampo es la revista cultural por excelencia. Contra este panorama reaccionan los jóvenes del momento, que incluso llegan a proponer una revisión del canon literario nacional desde la revista Contorno. A partir de aquí comienza el declive de Mallea, se rescatan nombres malditos o semiolvídados como el de Roberto Ant o se relee la obra de Martínez Estrada.
Luego de algunas consideraciones metodológicas sobre la escritura fragmentaria y el problema de perseguir un tema determinado dentro de una extensa obra fragmentaria, ras- trearé la relación entre amor, erotismo y escritura. Cada uno de estos términos tiene un significado propio y un sentido en la visión gomezdaviliana de la vida humana y de la realidad completa. Además, todos ellos son ocasión de manifestación de la comprensión reaccionaria de la historia y de la sociedad. Si bien no existe una erótica reaccionaria, las dimensiones de la sexualidad, el erotismo y el amor se articulan en una teoría de la sensualidad orientada religiosamente. Dicho de otro modo, las meditaciones gomezdavilianas sobre el amor y el erotismo son capítulos de una teoría de la percepción y del sentido, de la realidad y del significado de los individuos. Publicado en: Nicolás Gómez Dávila: homenaje al centenario de su natalicio/editor científico, Bogdan Piotrowski. — Chía : Universidad de La Sabana, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, 2017. e-ISSN: 2500-7661 pp. 90-105
taller de terapia narrativa para manejo del duelo y sus efectos negativos
Revista Ciencias. Universidad Nacional autónoma de México. Facultad de Ciencias ISSN: 0187-6376, 2013
En 1977, el semiólogo Roland Barthes, en su lección inaugural de la Cátedra de Semiología Literaria en el Colegio de Francia, proponía reconocer tres "fuerzas" en la literatura, que denominó y distinguió con nombres griegos a los que recurría permanentemente: Mathesis, Mimesis, Semiosis. Ante la imposibilidad y el vacío de un metalenguaje que fundamentara teóricamente el sustrato sígnico de carácter narrativo y la imposibilidad de construir universales de significación sobre los más variados contenidos del saber, la Mathesis para Barthes se manifiesta no sólo como un conjunto de ordenamientos, sino como un régimen característico de la Mimesis, es decir: "como representación, que disipa su voluntad de verdad sin renunciar a su poder de evocación", (Mier, 2008: 18).
Revista Chilena de Literatura, 2023
El siguiente trabajo aborda el tratamiento de los colores en la narrativa de Rubén Darío, tomando como ejemplos dos cuentos del escritor nicaragüense: "Un cuento para Jeanette" y "El año que viene siempre es azul". Asimismo, se propone indagar en las motivaciones que llevan a Darío a hacer especial énfasis en la cuestión cromática, reparando, así, en los vínculos del modernismo con el parnasianismo.
Aprendo con NooJ
El desarrollo de la argumentación constituye sin dudas una de las mayores dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la lengua. A menudo en la clase se utilizan guías para la comprensión de textos, lo que por un lado facilita el trabajo de los estudiantes, pero por el otro, no contribuye a estimular la reflexión crítica propia de la argumentación. Aquí nos abocamos a analizar un corpus conformado por un conjunto de producciones tomado de las redes Facebook y Twitter, entendiendo que reflejan lo que lo usuarios sienten y piensan en torno a una infinidad de tópicos diversos. La extrema simplicidad con que se expresan dichas opiniones y sentimientos resulta útil a los fines didácticos, ya que pueden ser fácilmente comprendidas por los estudiantes. Pretendemos hacer un análisis de sentimientos en torno a los textos de Marco Denevi, una figura central de la literatura argentina. Estos se reflejan en un variado y nutrido uso de adjetivos que en muchos casos sintetizan una expresión argum...
SÍNTESIS, MADRID 1996 6. EL ESPACIO 6.1. El concepto de espacio A primera vista el espacio desempeña dentro del relato un cometido puramente ancilar: es el soporte de la acción. Sin embargo, una consideración un poco más atenta revela de in-mediato que el espacio en cuanto componente de la estructura narrativa adquiere enorme importancia respecto de los demás elementos, en especial, el personaje, la acción y el tiempo. Su trascendencia es tal que se puede elaborar, como ha hecho M. Bajtín, una historia de la novela fundamentada en este factor (indisolublemente asociado al tiempo). A partir de la filosofía kantiana se ha ido insistiendo cada vez con mayor fuerza en la importancia de la categoría del espacio no sólo para el lenguaje y la antropología cultural sino, sobre todo, para el universo del arte. E. Cassirer (1964), G. Bachelard (1957) y sus seguidores, G. Durand (1964), G. Genette (1966: 101-102) o I. Lotman (1970: 270-271) resal-tan la indudable espacialización de la lengua y, sobre todo, de la imaginación creadora y del pensamiento en general. El hombre-y, muy en especial, el artista-proyectan sus conceptos, dan forma a sus preocupaciones básicas (cuando no obsesiones) y expresan sus sentimientos a través de las dimensiones u objetos del espacio (a todo ello no es ajena, [-207;208-] obviamente, la psicología jungiana, en particular). En este sentido resulta innegable su capacidad simbolizadora. Además de un concepto, el espacio narrativo es ante todo una realidad textual, cuyas virtualidades dependen en primer término del poder del lenguaje y demás convenciones artísticas. Se trata, pues, de un espacio ficticio, cuyos índices tienden a crear la ilusión de realidad, aunque esto no ocurre siempre; determinados géneros, como el relato fantástico, re-nuncian con relativa frecuencia al espacio realista e incluso verosímil (T. Albadalejo: 1986, 58-65). A lo largo del tiempo la poética del espacio se ha nutrido fundamentalmente de la tradición retórica y, por supuesto, de la creación literaria. En la presentación de la naturaleza se siguen los modelos de Hornero, Virgilio y Ovidio, los cuales ejercerán gran influjo, primero en la poesía bucólico-amorosa y en la épica de la Edad Media y, después, en el Renacimiento. Con todo, el interés por el espacio cuenta entre las preocupaciones importantes de la Retórica tanto en el discurso forense como en el epidíctico. El espacio aparece entre los tópicos de cosa como componente importante de la narratio al lado del tiempo. La intensidad de los ejercicios retóricos parece ser la principal responsable de la progresiva estandarización del espacio, cuya descripción terminará cristalizando dentro del ámbito literario en los tópicos del bosque ideal y del locus amoenus (cuyos componentes llegaron a fijarse con una precisión matemática) (E. R. Curtius: 1948, I, 263-289). En general, en la tradición poética la presentación del espacio se considera una parte más de la narración (Cascales: 1617, tabla VI). En el siglo XX el espacio volverá a cobrar ac-tualidad en el marco de la teoría literaria y siempre vinculado a la cuestión del tiempo. En este punto el discurrir de las teorías de la literatura es claramente deudor del pensamiento estético-filosófico. En efecto, fue Kant (1787: 115-131) el primero en afirmar la naturaleza apriorística e intuitiva de estas dos formas puras de los fenómenos que son el espacio y el tiempo así como la precedencia del tiempo sobre el espacio en cuanto forma del sentido interno. El espacio funciona como condición subjetiva de la intuición externa (de la percep-ción externa) y constituye, al lado del tiempo, una de las fuentes del conocimiento. [-208;209-]
Textos cedits i tradui'ts per la direcció de l'Escuela de Realismo Psicológico de México D.F. "Sobre la sencillez del actor" es una traducción íntegra del artículo. "El germen del espectáculo" y "Segundo plano" son fragmentos traducidos de los artículos de Nemiróvich-Dánchenko.
nació en la ciudad de México el 4 de mayo de 1883 y falleció, en el mismo lugar, el 22 de diciembre de 1959.
Literatura y lingüística, 2012
Con la vuelta de la democracia en Argentina en 1983, comienzan a circular discursos de lo más diversos que tenían como objeto de análisis las causas sociales y políticas que motivaron el último golpe de Estado. Dentro de esta eclosión de objetos literarios, encontramos ficciones que indagan en el modelo de país que se aspiraría a construir y otras que anticipan el futuro de la nación a través de la lectura de los acontecimientos que sucedían en ese momento. Marco Denevi (1922-1998) en esta década incorpora a su particular modo de entender la literatura el rol determinante de la política. Después de haberse iniciado en el relato policial, creado minificciones, escrito piezas teatrales y novelas de gran mimetismo con la clase media argentina, en las obras publicadas en los 80 buscará encontrar las causas del fracaso de esa "anomalía histórica" que se dio en llamar Argentina, sobre todo en la predisposición sicológica y el carácter del porteño rioplatense.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.