Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
134 pages
1 file
Presentación, por Chantal López y Omar Cortés.
CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/ cvlac/visualizador/generarCurriculoCv. do?cod_rh=0000374296&lang=null Este artículo forma parte de la investigación en desarrollo Hacia la Independencia. Derechos, Multitudes y Revolución, realizada en el marco del proyecto de investigación que lidero y tiene el mismo nombre, el cual está vinculado al grupo de investigación
El Quijote como continuador del realismo de la picaresca, pero de carácter ejemplar.
Prologo................................................................................... 9 Primera Parte | PREGUNTAS Entrevista Primera: ¿Dónde? ....................................... 17 Entrevista Segunda: Convivir para conocer ...................... 27 ENTREVISTA Tercera: Convivencia, aceptación y Creatividad .......................................................................... 39 II BiologizArte reflexiones: Utopía y Ciencia ficción ............................. 85 Poiesis: Distinción de configuraciones ............ 93 Narración: Una problemática existencial........................... 103 Segunda Parte III OPifex Homenaje: Lola Hoffman ............................................... 111 Homenaje: Joaquín Luco .................................................... 115 Una figura señera: Francisco Hoffman .............................. 123 El consejero: Juan Gómez Millas ......................................... 127 Prólogo: El Cáliz y la Espada ................................................ 131 Carta ¿Cuándo se es humano? .................................... 141 Conversación acerca de Carl Auer: Las cosas no son como son ...................................................................... 147 IV ¿Dos mundos? 7 IV ¿Dos mundos? ¿Qué es ver? ................................................................... 151 Biología de lo Psíquico .................................................... 183 Tercera Parte V Sobre Educación Educación y Universidad: Aprender a ser ciudadanos ... 203 Carta: ¿Es prescindible la Universidad? ......................... 207 Red de Conversaciones: Gobierno universitario como coinspiración.......................................................... 209 Biotecnología: Enajenación mercantil del saber ................ 223 Conferencia: Biología del conocer y del aprendizaje . . . . 227 Cuerpo-espíritu: Ser y llegar a ser, educación y responsabilidad ......................................................... 241 Charla: El amor y el origen de la humanidad ................ 249 Conferencia: ¿Niño limitado o niño diferente? .............. 259 VI Del Patriarcado a la Guerra Entrevista: Un nuevo propósito de convivencia ............ 273 Conferencia: Fundamentos matrísticos ............................ 279 Iniciativa planetaria: La paz desde fuera de la guerra ... 295 Del Holocausto a la sobrevivencia: La muerte se vive sólo al renacer ......................................................... 301 ¿Qué mundo queremos vivir? Sobre la guerra .............. 307 Cuarta Parte
Uno de los principales sentidos del cuerpo humano es la vista, que nos permite percibir la forma, distancia, posición, tamaño y color de todos los objetos y seres que nos rodean.
El ansia de conocer aquello de donde nacen todos los seres, lo que les hace vivir después de nacer, hacia lo que todos caminan y en lo que han de hundirse finalmente: Eso es Brahman." (Taittirîya Upanishad, III, I, I) 1 . 15 En el ámbito católico se afirma que Dios es trascendente e inmanente, pero la inmanencia del Dios cristiano está lejos de ser una inmanencia plena. La Iglesia ha negado insistentemente la identificación de la naturaleza última de la criatura con la divina, y de aquí, por ejemplo, la condena eclesiástica de algunas sentencias del Maestro Eckhart, en las que sí se apunta a dicha inmanencia plena: "Todas las criaturas son una pura nada: yo no digo que sean poco, o algo, sino que son una pura nada" (artículo 26 de la Bula de Juan XXII "In agro dominico" en la que se condenan 28 artículos del Maestro Eckhart; Maestro Eckhart. El fruto de la nada. Ed. y trad. de Amador Vega Ezquerra. Madrid: Ediciones Siruela, 1998, p. 178); son una pura nada pues, como nos decía Chuang Tzu, su ser no descansa en ellas mismas.
En la búsqueda de incorporar el concepto de sentido hacia la vida o hacia la existencia, se han encontrado una gran gama de pensadores. Mismos que van desde la psicología, hasta la filosofía, pasando por la sociología, la antropología y un largo etc. Sin embargo, en pleno siglo XXI, este aspecto tan importante para la vida humana, sigue siendo un planteamiento no tan fácil de explicar, menos aún, de asimilar, por un amplio sector de la sociedad contemporánea. Lo anterior es debido a diversas razones, de hecho, es un problema complejo y multifactorial. Pero podemos señalar que una de estas razones es la vida global y postmoderna que vivimos. Es decir, en un mundo lleno de problemas, sociedades complejas, valores y antivalores, diversidad religiosa y sexual, contribuyen a relativizar el verdadero sentido a la vida y hacia la existencia. Como podemos observar de igual manera, el amplio sector económico que rige nuestra sociedad global, aunado a la diversidad de medios de comunicación que el internet ha potencializado, no es difícil concebir la paradoja de la misma existencia. Esta es: teniendo un mundo evolucionado y con amplias oportunidades de solucionar la realidad, caemos en la franca contradicción de perder el sentido.
Lo importante de reconocer dentro de nuestras mentes los conceptos que componen nuestro ideal en estos cuatro niveles, no es que lo vayamos necesariamente a lograr.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
LA ESPIRITUALIDAD PUEDE DAR UN SENTIDO A LA VIDA, 2023
Revista de Investigación en Psicología, 2021