Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Serie reflexiones: INFANCIA Y ADOLESCENCIA N°1, 2004
Este trabajo propone un marco conceptual sintético que incorpora el enfoque de derechos y permitiría analizar la situación de bienestar de los niños y niñas entre 0 y 3 años, incluyendo el período prenatal. En este marco se identifican y analizan las principales dimensiones, su fundamentación y aquellas estrategias más exitosas (de acuerdo con el conocimiento actual) para potenciar el desarrollo y resguardar los derechos en esta etapa de la vida.
La importancia de la atención a la primera infancia ha generado una serie de políticas, programas y experiencias en América Latina en las dos últimas décadas. Por otra parte, los desarrollos en el campo de la evaluación, particularmente de las mediciones de impacto, han puesto un énfasis en la construcción y medición de instrumentos que permitan estimar la influencia de los programas en el desarrollo de capacidades cognitivas y socioafectivas de niños y niñas desde su nacimiento. La psicología infantil y del desarrollo humano ha dado el sustento teórico como metodológico para este tipo de investigaciones y evaluaciones, contribuyendo de manera sustantiva al desarrollo de las políticas dirigidas a la primera infancia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.
SUMMA Psicológica UST, 2009
Se presenta los resultados obtenidos por los Centros de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en familias con vulnerabilidad psicosocial. Mediante un estudio longitudinal no experimental, se observó una mejoría estadísticamente significativa en el desarrollo psicomotor infantil, identificándose en el EEDP un efecto preventivo para casos con normalidad inicial y un efecto nivelador para casos en riesgo inicial (n=166, p<0.05). Asimismo, se observó un aumento en la proporción de casos clasificados con apego seguro en el ADS y de disminución de aquellos con apego evitativo (n=49, p<0.01). Si bien no pueden atribuirse vínculos causales con la intervención, los datos aportan evidencia que respalda la labor realizada por los Centros DIT e incentivan a desarrollar nuevas investigaciones en programas de intervención temprana en la realidad latinoamericana.
This article describes an investigation that is on a scale of assessment of learning potential applies to 32 preschool children with Down syndrome and 32 with specific language impairment. The goal of this study was to examine whether the cognitive profile of the groups can be improved through a methodology as is the learning potential. The results showed that there were no significant differences in the situation pretest between both groups for the majority of the subscales, and with regard to the second objective is noted that there were differences between score postest and pretest between both groups, as well as in the second group where all the differences were significant except for classification and auditory memory.
Primera edición de 15.000 ejemplares Bogotá, Colombia, Noviembre 2009 Agradecimientos A los niños y las niñas del Hogar Infantil "Las Mariposas" del ICBF y la Fundación para el Desarrollo Alimentario, FUNDALI, por habernos permitido incluir sus dibujos en esta publicación y a Eri Akamine por su dibujo en la introducción.
Este artículo pretende destacar un ámbito de trabajo de la Psicología Clínica que se ha convertido en una disciplina propia de actuación en la población infantil, para ello se trata de esclarecer el concepto actual de atención temprana y su estructuración territorial vigente en nuestro país. Comenzamos por una definición general de la atención infantil temprana, se continúa especificando los inicios de la atención temprana en España y sus pioneros para finalizar planteando como se estructura este servicio en las diversas Comunidades Autónomas, y en particular en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Palabras clave: Atención temprana, Iinfancia.
El desarrollo embriológico temprano comprende la formación de las células germinativas, su fecundación y en forma general los procesos de diferenciación, desarrollo y crecimiento del embrión
• El crecimiento y el desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases y características. Trastornos más frecuentes. • El papel del educador infantil. • Los instrumentos para el control y el seguimiento del desarrollo físico. • Cómo interpretar los instrumentos y datos de los parámetros físicos.
Los temas que suelen abordarse con mayor frecuencia en estudios de patrones funerarios son la cronología, filiación cultural, aspectos económicos y diferencias de status (Hill 1995). Este último aspecto resulta particularmente interesante porque a través de los patrones funerarios podemos entender las actitudes de una sociedad hacia determinados individuos o grupos de individuos, y por tanto acercarnos a los roles de éstos dentro del conjunto social.
La manifestación de comportamientos positivos enfrentados a situaciones de adversidad, ha captado el interés de diversos investigadores y en diversos ámbitos del desarrollo humano. El objetivo del presente artículo es analizar las posibles aplicaciones de este concepto en el proceso educativo en América Latina. Los desarrollos de la neurociencia enfatizan la importancia de la etapa prenatal hasta los seis años, como una vía posible para abrir ventanas de oportunidad a la resiliencia potencial presente en todos los seres humanos. La educación adquiere relevancia en el desarrollo de los comportamientos resilientes, cuando proporciona las condiciones ambientales que promueven los mecanismos asociadas a la resiliencia para el desarrollo de las personas.
Papeles del Psicologo
Este artículo pretende destacar un ámbito de trabajo de la Psicología Clínica que se ha convertido en una disciplina propia de actuación en la población infantil, para ello se trata de esclarecer el concepto actual de atención temprana y su estructuración territorial vigente en nuestro país. Comenzamos por una definición general de la atención infantil temprana, se continúa especificando los inicios de la atención temprana en España y sus pioneros para finalizar planteando como se estructura este servicio en las diversas Comunidades Autónomas, y en particular en la Comunidad Autónoma de Andalucía. This paper seeks to highlight a scope of work of the Clinical Psychology that has become a discipline of performance in the child population, to do so, it is best to clarify the current concept of early attention and its structuring territorial force in our country. We start with a general definition of the early child care, continued by specifying the beginning of the early intervention i...
Esta obra refiere el desarrollo del niño desde el nacimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.