Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La ponencia presenta los resultados de la investigación “la Comunicación y la construcción de lo público en lo local”, que buscó identificar los procesos comunicativos en los mecanismos de negociación de intereses en los Consejos Territoriales de Planeación (C.T.P), de los municipios del Departamento del Quindío. Desarrolla la idea de la comunicación como estrategia para alcanzar la legitimidad y el diálogo social necesario para la construcción del futuro colectivo. Este precisa de la triada información, consulta y negociación, procesos básicos en la planeación participativa del desarrollo. Se encontró que el diálogo social se ve obstaculizado porque los C.T.P, no cuentan con la estructura, funcionalidad y complejidad que exijan y permitan una circulación organizada de la información. Los intercambios simbólicos se desarrollan de forma espontánea. Los representantes de los C.T.P no cuentan con legitimidad social. Es muy bajo el reconocimiento social y la representatividad de los consejeros a nivel individual y del C.T.P como instancia de participación. Con relación a la negociación de intereses se identificaron tres tipos de asimetrías: Asimetría en la valoración del conocimiento; Asimetría en el conocimiento de las reglas del juego y Asimetría en la voluntad de participar. Palabras clave: Comunicación, Dialogo social, negociación, legitimidad, Desarrollo
LA CONSTRUCCION DE UN ESPACIO DE DELIBERACION DEMOCRATICO PUEDE SER PROPORCIONADO POR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION?
El presente ensayo tiene como finalidad hacer una reflexión en torno a la comunicación social como profesión en la actualidad, analizada desde los planes de estudios de las diferentes facultades que cuentan con el programa de estudio y como las nuevas tecnologías de la comunicación e información están generando trasformaciones en el campo de la ciencia de la comunicación. En primer momento es necesario definir el concepto de comunicación como "El proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción" (Fundaciòn de la Universidad Autonoma de Madrid, 2019) por ende para llevar a cabo esta comprensión es necesario aplicar diversas herramientas o técnicas que permitan la asimilar correctamente los datos que se transmite en ese canal de comunicación, es acá donde la profesión de comunicación social juega un papel fundamental. A continuación encontrara la reflexión en torno a la comunicación social en la actualidad como profesión y el aporte y retos que trae consigo las nuevas tecnología al campo de estudio de la comunicación, al principio estarán los diferentes autores que contribuye a la reflexión y las críticas o análisis que se harán con relación al criterio de cada uno, luego vendrá la reflexión de carácter personal acompañado por ultimo de una conclusión que buscara dejar preguntas que inciten los cuestionamientos en favor de la ciencia de la comunicación. Para comenzar (Sepúlveda & Salazar Gómez, 2011) afirma que la "Comunicación social se entienda como un proceso de construcción de sentidos sociales, de creación de imaginarios, y producción y circulación de contenidos. Igualmente, se comprenda como un ejercicio de narrativas y articulación entre actores, basado en la construcción y reconstrucción de prácticas culturales, que se dan, casi siempre, en relaciones de poder" un concepto que define de forma clara el fin general de la comunicación social como este proceso social que por medio de los diferentes formatos o herramientas se transmiten esas relaciones de interacción que son comunes en los entornos sociales, por ende la necesidad del campo de comunicación social como actores mediadores. Ahora bien para que esto tenga un impacto significativo es de suma importancia el fortalecimiento de las competencia en los estudiantes que se forman como futuros comunicadores sociales, ya que son ellos quienes deben procurar que esos proceso de construcción social se den de manera adecuada en los entornos donde una vez egresan desempeñen como profesionales, el dilema está en que actualmente los currículos académicos o planes de estudios están careciendo de ciertos componentes que potencian el desarrollo de estas habilidades en los futuros comunicadores, producto de la necesidad de tener una línea fuerte que haga de cada programa de comunicación una diferencia a sus
DIÁLOGOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE PÚBLICO Y PRIVADO EN BRASIL Y AMÉRICA LATINA, 2021
Los textos que siguen tienen como base las presentaciones realizadas y los intensos diálogos entre investigadores participantes de la investigación “Implicações da relação público-privado para a democratização da educação na América Latina: Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Uruguai e Venezuela”, coordenada por el Grupo de Pesquisa Relações entre o Público e o Privado na Educação (GPRPPE), de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Los trabajos refieren a políticas, medidas y situaciones educacionales en Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela, centran su mirada en la relación entre lo público y lo privado. Constituyen un aporte para la construcción de un panorama latinoamericano en el que, si bien es posible identificar problemas y orígenes comunes, resaltan diferencias relacionadas con las historias nacionales y los procesos políticos vividos en las últimas décadas, las estructuras productivas y su reflejo en la estructura social, el tipo y grado de desarrollo de las organizaciones sociales, sindicales, culturales, religiosas de cada uno de los países.La investigación, siempre con foco en los procesos de articulación entre los cambios macrosociales y económicos y las políticas educacionales que faciitan o impiden la democratización de nuestras sociedades, constituye un espacio para socializar los resultados de las diferentes investigaciones pero, sobre todo, para debatir acerca del instrumental teórico con el cual encarar el estudio de nuestras diversas realidades, en las que se desarrollan fuertes movimientos de avances y retrocesos en la conquista y ampliación de derechos.
Construcción social del conocimiento, 2024
El presente libro (para cuya elaboración nos servimos de diversos útiles: una computadora, libros, copias, plumas y anotaciones en hojas; internet, llamadas y conversaciones con colegas; alguna base de datos o revistas en línea, por mencionar algunos) aborda tres cuestiones clave: a) la mediación en educación en línea; b) la interacción, principalmente la discursiva, y c) el papel que desempeñaron estos dos constituyentes durante la pandemia.
COMUNICACIÓN Y DISCURSOS COTIDIANOS, 2021
Comunicación y discursos cotidianos es un volumen que reúne trabajos en los que, desde distintos enfoques teóricos y metodológicos, se analizan fenómenos de la lengua, la comunicación y, en general, de la cultura, que ocurren todos los días a nuestro alrededor. En cada texto se muestran voces diversas, desde las que históricamente han sido marginadas, como las de las mujeres, los jóvenes de comunidades rurales o los pregoneros de las calles de la ciudad, hasta aquellas que se presentan a través de la literatura o la cinematografía. Estas voces, en su forma oral o escrita, se analizan en los textos con el fin de darles visibilidad y presencia; el mensaje final para los jóvenes universitarios, a quienes va dirigido de forma especial este libro, es que todos estos actores tienen algo qué decir y debemos escucharlos en un intento por comprender cómo se configura la identidad colectiva.
Chasqui Revista Latinoamericana De Comunicacion, 2013
Se reconhecemos que as transformações políticas conduzem às transformações nos espaços midiáticos e tecnológicos-e não ao contrário, num endeusamento tecnológicoas redes sociais seriam uma manifestação do surgimento dos novos atores do século XXI, que têm uma forma diferente de organização-e expressão-política. São atores que, além disso, respondem à irrupção do cultural no político ou que pleiteiam a 'luta' cultural como uma dimensão política. O cultural inclui aquilo que se expressa fortemente nas redes sociais: gênero, direitos, meio ambiente e inclusive arte, mas também uma postura já não só nacional, mas global e mundial em relação ao político.
En las actuales sociedades mediatizadas, los medios de comunicación ocupan un rol fundamental en el desarrollo del sistema democrático. De hecho, la existencia de los medios de comunicación de servicio público se justifica bajo la exigencia del cumplimiento de esa función democrática de manera clara y precisa, debiendo garantizar un libre acceso a la información y diversas estrategias de participación. Ahora bien, plantear la actividad de la comunicación social en clave de servicio público remite a pensar casi obligatoriamente en el rol que deben cumplir y asumir los medios de comunicación de propiedad estatal. Sin embargo, existe un nutrido debate académico y político en torno a esta asociación ya que se suele plantear como erróneo e impreciso considerar a los medios estatales como sinónimo irrestricto de medios de servicio público. La complejidad de dicha consideración reside en poder delimitar el perfil más preciso y razonado acerca de lo que se entiende por un autentico servicio público en materia de comunicación. En este sentido, este artículo revisita y sistematiza un conjunto de trabajos cuya preocupación central es la aproximación a los principios básicos asociados a la existencia y funcionamiento de genuinos medios públicos de comunicación. De manera paralela, este trabajo también aborda el debate respecto de criterios de funcionamiento de los medios públicos sobre la base de tres perspectivas: mecanismos de financiación, criterios de organización y estructura de contenidos.
Estado y Cultura son campos semánticos que obedecen a lógicas distintas en los procesos que los conforman. Si el Estado establece procesos para unificar a una sociedad bajo unos principios y valores determinados, la Cultura se revela contra esa forma de control por medio de lo que le es inherente: la creación, la transformación, la génesis. Sin embargo, la relación entre ambos proviene de un desarrollo histórico focalizado en dos momentos: 1) la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, momento en que pasamos de ser súbditos a ciudadanos; 2) la idea política de Kulturkampf predicada a partir de 1871, que me interesa en la interpretación de Nietzsche que viene a decir que Bismarck preconizaba que no es el pueblo el que crea e impulsa la Cultura, sino el Estado el que debe dirigirla y desarrollarla para extender su poder.
Texto que refleja el uso de la prensa como herramienta política en el México de la primera mitad del S.XX
Bitácora Urbano Territorial, 2001
Nuestras ciudades se construyeron durante el siglo XX sobre el gran esfuerzo colectivo emprendido en la construcción de lo público, y la cada vez menor presencia de lo público en la construcción de lo colectivo. No es un juego de palabras. Sintetiza el gran esfuerzo colectivo de los pobladores urbanos en la construcción de lo público sobre el territorio, por un lado, y por el otro, el abandono paulatino y constante del Estado, en nuestro medio, de la construcción pública de las condiciones colectivas urbanas.
CIF G84935840 Nº Registro Fundaciones 954
El estreno de la película Matrix de los hermanos Larry y Andy Wachowsky en 1999, supuso uno de los mayores hitos cinematográficos de los últimos veinte años. Esta película, primera de una trilogía, introdujo cambios esenciales en el género de ciencia-ficción. Sin embargo, el impacto, que aún hoy sigue produciendo el film no fue puramente formal. El trasfondo de su guión interpela a toda una generación sobre la necesidad de revisar profundamente el concepto de realidad. Esta llamada se produce justo, en el instante preciso del despliegue masivo del uso de los computadores y de la extensión de la red mundial de Internet. Un contexto inmejorable que aprovecha Matrix para revisar aspectos esenciales de la filosofía perenne y proponer un salto más allá hacia la transformación de la conciencia.
Es un área de la SOCIOLOGIA que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet...) Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta área son: John Baptist Thompson Anthony Giddens Erving Goffman Alfred Schütz Jürgen Habermas Edward T. Hall Aunque también se han recibido aportaciones de autores de matriz no sociológica como Sonia Livingstone o Samantha Humaran.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.