Academia.eduAcademia.edu

EL DERECHO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES

Abstract

SumArio: I. Introducción. II. Las reglas para definir cuál es la ley aplicable a los contratos internacionales. III. Esfuerzos por la construcción de un derecho contractual común. IV. La formación de una jurisdicción común. V. Reflexión: el papel de la doctrina.

Key takeaways

  • Si uno se pregunta por qué los contratos internacionales tienen que tratarse jurídicamente de manera diferente a los contratos nacionales, me parece que la respuesta es que se trata de contratos que pueden ser regidos por dos o más leyes nacionales.
  • Es una convención más amplia y compleja que las anteriores, por razón de su propio ámbito material que es también más amplio.
  • Respecto del contrato de transporte marítimo internacional, el instrumento más difundido y en vigor, desde el 2 de junio de 1931, es la Convención Internacional sobre la Unificación de ciertas Reglas Relativas al Conocimiento de Embarque (Bruselas, 1924, conocidas como reglas de "La Haya"), enmendada por dos protocolos aprobados en 1968 y 1979, y conocidas así reformadas como "Reglas de la Haya y Visby.
  • En el ámbito americano, pueden llegar a ser aplicables, aunque no haya acuerdo de las partes, por efecto de la Convención Interamericana sobre La Ley Aplicable a los Contratos Comerciales Internacionales 9 que dispone que los jueces y árbitros que conocen una controversia derivada de un contrato internacional deberán aplicar, a falta de acuerdo de las partes, la ley nacional que guarde más relación con el contrato así como las reglas internacionales que suelan aplicarse a tales casos; los Principios pueden ser considerados como una de esas reglas.
  • Por medio de las convenciones internacionales, me parece que el logro más importante, realmente de largo alcance, es la convención sobre los contratos de compraventa internacional, dada la gran aceptación que ha tenido y el número amplio de países que la han ratificado.