Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
disipadores de energía visco elásticos, el autor ha trabajado con la Profesora María Ofelia Moroni, de la Universidad Nacional de Chile.
El patrón de “evolución familiar” es una de las principales preocupantes en el diseño de las viviendas unifamiliares de Caño Roto, PREVI y la Malagueira. A pesar que las edificaciones analizadas cuentan con diez años de diferencia aproximadamente entre una y otra, las soluciones en la concepción del diseño arquitectónico y constructivo son las mismas
Resumen—Este trabajo presenta la aplicación del análisis sísmico modal de un sistema estructural en tres dimensiones. Se realiza el análisis modal considerando las matrices consistentes de rigidez y masas, usando la aceleración del espectro de diseño sísmico, se obtienen los modos de vibrar del edificio y las cargas equivalentes correspondientes a partir de la combinación de los modos de vibrar del sistema, dichas cargas se aplican a un modelo tridimensional para obtener los elementos mecánicos axial, corte y momento para su diseño correspondiente. El procedimiento se presenta en el software MATHCAD© en su versión estudiantil. Este procedimiento permitirá conocer las fuerzas estáticas que representan la acción sísmica en un edificio real. Palabras clave—Análisis sísmico modal; análisis dinámico modal; matriz consistente de masas; sistemas tridimensionales; análisis computacional avanzado; mathcad© Introducción Existen diferentes tipos de datos que se pueden emplear en el análisis de edificios sometidos a cargas sísmicas, en este proyecto se emplea el espectro de respuesta de un sismo, su uso presenta tres ventajas principales, primero es una técnica para obtener un conjunto de cargas equivalentes provocadas por las fuerzas sísmicas. Segundo permite entender claramente como los diferentes modos de vibrar de las estructuras tridimensionales influyen en la respuesta sísmica de dichas estructuras y tercero, es un método simplificado para encontrar las fuerzas de diseño de las estructuras tridimensionales diseñadas para resistir fuerzas sísmicas. Muchos paquetes han sido desarrollados enfocados en las habilidades de los estudiantes para conocer el comportamiento de las diferentes clases de estructuras, resolviendo rápidamente una gran cantidad de problemas con diferentes condiciones de cargas y apoyos. Sin embargo, todavía tienen problemas para entender la teoría del análisis estructural matricial que usan los programas comerciales. Este proyecto presenta un procedimiento de cálculo desarrollado en MathCad © para obtener los modos de vibrar de una estructura en tres dimensiones, conocer la aceleración producida por el evento sísmico y determinar las fuerzas equivalentes sísmicas, así como obtener las fuerzas internas en los elementos de dicha estructura. El objetivo principal es presentar una herramienta que pueda contribuir a reducir el tiempo de aprendizaje de la teoría del análisis sísmico modal estructural en tres dimensiones, con base en la matriz consistente de masas y de rigideces.
La aislación sísmica de edificios tiene como objetivo reducir el daño y controlar las vibraciones en edificaciones. Para lograr este control se añade o se diseña una estructura nueva con una interface de baja rigidez relativa, que permite extender el período natural fundamental y disminuir la participación de modos superiores. La extensión del período natural de vibración permite ubicar la estructura en la zona de menor demanda sísmica. Si bien esta idea no es nueva su aplicación practica es una realidad hoy.
Se plantea una técnica de diseño estructural basada en criterios de resistencia y desempeño sísmico, aplicable a las edificaciones de albañilería confinada de mediana altura (hasta cinco pisos). La técnica se encuentra basada en múltiples experimentos realizados en el Perú y otros países, así como en estudios teóricos y en las enseñanzas dejadas por los terremotos pasados que han afectado edificaciones similares. Para la verificación de esta técnica se han hecho ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora y ensayos de carga lateral cíclica.
El presente análisis del sector económico se plantea en cumplimiento del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional 1082 de 26 de mayo de 2015, el cual en su artículo 2.2.1.1.1.6.1. dispone que las entidades estatales, durante la etapa de planeación, deben realizar el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratación desde las perspectivas legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de riesgo.
La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO • DISEÑO ARQUITECTÓNICO PROPUESTA DE DISEÑO ESTRUCTURAL ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL • ANALISIS • PESO SISMICO • CALCULO DE CENTRO DE MASA • EVALUACION DEL CENTRO DE CORTANTE • CENTRO DE RIGIDEZ • CALCULO DEL CORTANTE BASAL • ANALISIS SISMICO • CALCULO DE FUERZAS INTERNAS PRODUCIDAS POR FUERZAS SISMICAS (METODO PORTAL) • DISTRIBUCION DE MOMENTOS (HARDY CROSS) • DISEÑO DE ELEMENTOS DISEÑO DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO UTILIZANDO ETABS NONLINEAR V9.0.4 PRESUPUESTO
Humana en el Espacio Público xi x ¿A quién se dirige este documento?
Madrid y supone una sustancial mejora, en cuanto a la ampliación de sus contenidos, sobre la edición que el pasado año se efectuó sobre el mismo tema. M A N U A L D E P A T O L O G I A D E L A E D I F I C A C I O N TOMO 2 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN -(E.U.A.T.M.) U.P.M.
Alquitrán. Producto Bituminoso, semisólido o líquido que resulta de la destilación de materiales carbonáceos tales como la hulla, lignito, madera u otros.
Pilas : f´m = 1200 ton/m 2 Muretes: v´m = 109 ton/m 2 (artículo 5.1.9) Grout : f´c = 140 kg/cm 2 (artículo 3.3.5) Bloques (vacíos): Concreto Vibrado Tipo 1, f´b = 85 kg/cm 2 sobre área bruta (artículo3.1.5) Mortero: cemento -cal -arena gruesa: 1: ½ : 4 (artículo 3.2.4) La norma recomienda que el valor de f´c mínimo del concreto es de 175 kg/cm 2 para elementos de confinamiento (Art. 3.5.).
RESUMEN Este trabajo se ocupará de estudiar las alternativas de diseño edilicio; el mejoramiento de la gestión energética y la producción de servicios de salud a partir de un análisis diferencial de las variables estructurales y críticas. Se plantea construir Módulos Edilicios Energéticos Productivos (MEEP), teniendo en cuenta la edilicia en función de su diversidad y complejidad; los consumos energéticos, el clima, la habitabilidad, el equipamiento, los usos y los costos operativos. Esto nos permite conocer las interacciones entre variables, e identificar aquellas que tengan mayor incidencia en el consumo energético. Con la integración de los diferenciales se construyen las Unidades Funcionales, los Servicios y las Areas características de un hospital, definiendo así, desde un aspecto teórico los nodos o establecimientos de salud de diferente complejidad. Estudiar las diferentes escalas nos permite identificar, contrastar, validar y ajustar los resultados obtenidos en cada una de e...
2013
ASCE/SEI 41-13, capitulo 7 En castellano
CRITERIOS Y ACCIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES, 2023
NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA SOBRE CRITERIOS Y ACCIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES. RCDF 2023 RC-CDMX
Análisis estructural de un edifico de 20m x 15m
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.