Academia.eduAcademia.edu

TEMA 11: EQUILIBRIOS ACIDO BASE

Abstract

Las reacciones ácido-base, especialmente aquellas que ocurren en disolución acuosa, son de trascendental importancia para la química experimental, la biología, la geología, y por lo tanto, para numerosos procesos que tienen lugar en el medio ambiente. 1. Evolución histórica del concepto ácido-base. Ya en los siglos XVIII y XVIII se identificaban ácidos, bases y sales como grupos de sustancias con propiedades bien diferenciadas. Así, los ácidos se caracterizan por su poder disolvente y su acción sobre la piedra caliza o los metales, mientras que las bases neutralizan la acción de los ácidos y poseen gran poder detergente. Estas propiedades comunes debían tener una justificación debida a algún rasgo estructural común, por lo que se propusieron distintas teorías que explicasen dichos comportamientos. La primera teoría que permite un tratamiento cuantitativo de las reacciones de ácidos y bases es la teoría de Arrhenius (1894). Según esta teoría un ácido es una sustancia que se ioniza (total o parcialmente) en agua para dar iones hidrógeno (protones): HA ↔ H + + A-Las bases, por el contrario, se ionizan en agua para dar iones hidróxido: BOH ↔ B + + OH-Las propiedades de ambas sustancias se contrarrestan debido a la reacción de los iones hidrógeno con los iones hidróxido para producir agua (reacción de neutralización): H + + OH-↔ H 2 O Las reacciones de disociación de los ácidos y las bases son reacciones de equilibrio. Cuanto mayor es la extensión de la ionización más fuerte es el ácido o la base. Se utiliza la expresión de la constante del equilibrio de disociación para expresar la fortaleza: