Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las reacciones ácido-base, especialmente aquellas que ocurren en disolución acuosa, son de trascendental importancia para la química experimental, la biología, la geología, y por lo tanto, para numerosos procesos que tienen lugar en el medio ambiente. 1. Evolución histórica del concepto ácido-base. Ya en los siglos XVIII y XVIII se identificaban ácidos, bases y sales como grupos de sustancias con propiedades bien diferenciadas. Así, los ácidos se caracterizan por su poder disolvente y su acción sobre la piedra caliza o los metales, mientras que las bases neutralizan la acción de los ácidos y poseen gran poder detergente. Estas propiedades comunes debían tener una justificación debida a algún rasgo estructural común, por lo que se propusieron distintas teorías que explicasen dichos comportamientos. La primera teoría que permite un tratamiento cuantitativo de las reacciones de ácidos y bases es la teoría de Arrhenius (1894). Según esta teoría un ácido es una sustancia que se ioniza (total o parcialmente) en agua para dar iones hidrógeno (protones): HA ↔ H + + A-Las bases, por el contrario, se ionizan en agua para dar iones hidróxido: BOH ↔ B + + OH-Las propiedades de ambas sustancias se contrarrestan debido a la reacción de los iones hidrógeno con los iones hidróxido para producir agua (reacción de neutralización): H + + OH-↔ H 2 O Las reacciones de disociación de los ácidos y las bases son reacciones de equilibrio. Cuanto mayor es la extensión de la ionización más fuerte es el ácido o la base. Se utiliza la expresión de la constante del equilibrio de disociación para expresar la fortaleza:
Electrolito y no electrolito Los electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. Los electrolitos pueden clasificarse como débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Estas sustancias son buenas conductoras de la electricidad ya sea fundida o en solución. Por ejemplo K NO 3 → K + + NO-NaOH → Na+ + OH-H 2 SO 4 → 2 H + + SO 4-2 Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, se disocia parcialmente, son reacciones de tipo reversible. Estas sustancias no son buenas conductoras de la electricidad. Por ejemplo: NH 4 OH ⇄ NH 4 + + OH-HAc ⇄ H + + Ac-Los no electrolitos son sustancias que ni fundidos ni en solución conducen la corriente eléctrica. Lo anterior se puede resumir de la siguiente manera: 1. Para que una solución conduzca la corriente eléctrica debe estar formada por un electrolito y un disolvente polar. 2. Si la solución no conduce la corriente eléctrica, se puede deber a dos factores: a. el soluto es no electrolito y/o b. el disolvente es no polar. 3. Tanto disolvente como soluto puro son malos conductores de la electricidad. 4. Los electrolitos al disolverse en un disolvente polar pueden: a. disociarse, o b. ionizarse Conceptos de ácido y base. Teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y de Lewis. Teoría ácido-base de Arrhenius o Teoría de la ionización. Hacia 1884, el químico sueco Svante Arrhenius, estudiando la conductividad eléctrica de soluciones de ácidos y bases, planteó que los ácidos son compuestos que, en solución acuosa, producen iones hidrónio (H 3 O +). HNO 3 (ac) + H 2 O (ℓ) → H 3 O + (ac) + NO 3-(ac)
Segmento 1 (0:00:00 -0:02:40) Hoy voy a contar 3 cosas, no más, aunque hay más, pero con eso está bien es suficiente. En la primera clase contamos algunos conceptos básicos de química, fundamentalmente y la ecuación de Henderson y Hasselbach, en la segunda clase mostramos algo de la regulación ácido base; regulación que tiene 3 componentes importantes, un componente buffer, otro componente respiratorio y uno 3ro que es el componente renal y al final de la clase empezamos a introducir algo así como la evaluación clínica del estado ácido base, como uno actualmente utilizaba ahora, en las prácticas clínicas, el enfoque de Henderson y Hasselbach.
En el tema 4 estudiamos el balance de energía de una reacción química, si era exotérmica o endotérmica, y también estudiamos como predecir en qué sentido evolucionará espontáneamente una reacción química, y en este tema nos dedicaremos a estudiar hasta que punto progresa una reacción química en unas condiciones concretas dadas.
Los procesos metabólicos intracelulares producen ácidos, es decir, sustancias capaces de liberar iones H+, por oxidación de los hidratos de carbono y las grasas; si es completa da lugar a ácido carbónico (C03H2) y si es incompleta, a ácidos orgánicos, como pirúvico, láctico, acetoacético, betahidroxibutirico, etcétera; también a expensas de los compuestos orgánicos de las proteínas (a partir del fósforo y el azufre que contienen), se forman ácidos.
La fuerza de un ácido depende de varios factores:
This report informs students about phylum echinoderms and their different morphological characteristics, echinoderms are deuterostomes exclusively marine and benthic. These animals presents pentaradial or pentaradial radial symmetry, ie 5 equal parts around the mouth, however, in the larvae the symmetry is bilateral.
1> Evalúa el rendimiento de los siguientes equilibrios escribiendo las constantes: a) 2 O 3 (g) → ← 3 O 2 (g) K c = 2,54 ⋅ 10 12 T = 2 000 °C b) Cl 2 (g) → ← Cl (g) + Cl (g)
Resumen de teorías ácido-base, 2020
Química orgánica , principales teorías ácido - base. Teoría de Arrhenius ,Teoría de Brönsted-Lowry ,Teoría de Lewis
1. Introducción. 2. Análisis e interpretación de los gases arteriales. 3. Alteraciones del equilibrio ácido--base. 3.1. Acidosis respiratoria. 3.2. Alcalosis respiratoria. 3.3. Acidosis metabólica. 3.4. Alcalosis metabólica.
El EQUILIBRIO es un estado en el que no se observan cambios en la concentración de las sustancias en una reacción química conforme el tiempo transcurre.
Se tienen 100 ml de una solución de HCl 0,1 M y se agrega desde una bureta NaOH 0,1 F.
Durante mucho tiempo se supo de la existencia de los ácidos nucleicos pero se desconocía su función. Aunque algunas evidencias parecían relacionarlos con la información genética, la primera experiencia que aportó información sobre la posible función de los ácidos nucleicos fue el experimento de Griffith (1928). Griffith trabajaba con bacterias que producen neumonía-neumococos-y que pueden ser de dos tipos: 1) Neumococos tipo R (Rough = Rugosa); estas bacterias poseen una cápsula que envuelve a la célula y son muy virulentas, es decir, que si se inyectan a un ratón, en pocos días éste muere de neumonía. 2) Neumococos tipo S (Smooth = Lisa); estas bacterias no tienen cápsulas y son poco virulentas de manera que al inyectárselas a ratones éstos sufren una leve neumonía pero viven. Griffith estaba intentando obtener una vacuna que protegiese frente a las infecciones por neumococos tipo R y se le ocurrió lo siguiente: Tomó neumococos tipo R, los mató a todos calentándolos, los mezcló con neumococos S vivos y esta mezcla se la inyectó a ratones. Sorprendentemente estos ratones morían y de su sangre se podían obtener neumococos R vivos. Conclusión: los neumococos S han tomado algo que había en los neumococos R muertos y se han transformado en R, es decir, han adquirido la capacidad de fabricar la cápsula. Años después (1944) Ávery Mc Carthy y Mc Leod, decidieron investigar qué sustancia era la que transformaba a los neumococos S en R. Para ello hicieron lo siguiente: tomaron neumococos R, los fragmentaron y separaron sus diferentes componentes (membranas, ribosomas, ácidos nucleicos, pared celular, etc.) Cada uno de esos componentes se mezcló por separado con neumococos S vivos y se inyectaron a ratones. Sólo en el caso de la mezcla con los ácidos nucleicos los ratones morían. Conclusión: los ácidos nucleicos contienen la información necesaria para que los neumococos S fabriquen la cápsula, luego los ácidos nucleicos son moléculas que almacenan información. 2. Experimento con bacteriófagos Se sabía que el material genético debía estar en el núcleo, incluso en los cromosomas. Como candidatos para este papel estaban los ácidos nucleicos (apoyados por el experimento de Griffith y otras evidencias) y las proteínas (dada su gran variabilidad, pues resultan de combinar 20 aminoácidos y que también forman parte de los cromosomas). La prueba definitiva que atribuyó al ADN la función de material genético en los seres vivos fue obtenida en 1952 por Alfred Hershey y Martha Chase trabajando con el bacteriófago T2.
EQUILIBRIO DE FASE EN MEZCLAS DE HIDROCARBUROS Y LIQUIDOS IONICOS DE IMIDAZOLIO, 2014
"El objeto del presente libro es el de proporcionar a los investigadores un modelo específico en procesos de equilibrio de fase con líquidos iónicos de Imidazolio, desde la perspectiva de Química Verde En el primer capítulo se presentan los aspectos generales teóricos concernientes al proceso de extracción líquido –líquido, características generales de los líquidos iónicos, tipos de diagrama de fase líquido-líquido y los sistemas estudiados. En el segundo capítulo se realiza una descripción de los aspectos metodológicos relacionados con la determinación del equilibrio líquido-líquido y el tratamiento de las muestras para la construcción de los diagramas de fases ternarios que involucran hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos alifáticos y líquidos iónicos de imidazolio. En el tercer capítulo se describen los procesos de extracción líquido-líquido de aromáticos (benceno y tolueno) desde sus mezclas con hidrocarburos alifáticos (hexano, heptano y ciclohexano) usando como solvente líquidos iónicos de imidazolio (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3-metilimidazolio metilsulfato). El uso de la ecuación de Othmer-Tobias y de los modelos NRTL y UNIQUAC para el ajuste e interpretación de los datos experimentales permite realizar predicciones sobre el comportamiento de las distintas mezclas y definir la aplicabilidad de los líquidos iónicos como solventes para la extracción de aromáticos desde sus mezclas con alifáticos. "
1.-La formación del N 2 O 4 se explica mediante las dos reacciones siguientes: 2 NO (g) + O 2 (g) Á 2 NO 2 (g);¿Qué relación existe entre las constantes de los dos equilibrios con la constante de equilibrio de la reacción global? ⌦ 2.-La constante del siguiente equilibrio: 3 H 2 (g) + N 2 (g) Á 2 NH 3 (g). a 150 ºC y 200 atm es 0,55: ¿Cuál es la concentración de amoniaco cuando las concentraciones de N 2 e H 2 en el equilibrio son 0,20 mol/L y 0,10 mol/L respectivamente. ⌦ 3.-Se ha estudiado la reacción del equilibrio siguiente:2 NOCl (g) Á 2 NO (g) + Cl 2 (g) a 735 K y en un volumen de 1 litro. Inicialmente en el recipiente se introdujeron 2 moles de NOCl. Una vez establecido el equilibrio se comprobó que se había disociado un 33,3 % del compuesto. a) Calcula K c . b) ¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio si se aumenta la presión? Razona la respuesta. ⌦ 4.-Para la reacción SbCl 5 (g) Á SbCl 3 (g) + Cl 2 (g), K C , a la temperatura de 182 ºC, vale 9,32 · 10 -2 . En un recipiente de 0,40 litros se introducen 0,2 moles de SbCl 5 y se eleva la temperatura a 182 ºC hasta que se establece el equilibrio anterior. Calcula: a) la concentración de las especies presentes en el equilibrio; b) la presión de la mezcla gaseosa. (Problema Selectividad Andalucía 1998) ⌦ 5.-Calcula los valores de K c y K p a 250 °C en la reacción de formación del yoduro de hidrógeno, H 2 (g) + I 2 (g) Á 2 HI(g). sabiendo que el volumen del recipiente de reacción es de 10 litros y que partiendo de 2 moles de I 2 y 4 moles de H 2 , se han obtenido 3 moles de yoduro de hidrógeno. ⌦ 6.-Cuando 30 g de ácido acético CH 3 COOH, reaccionan con 46 g de etanol CH 3 CH 2 OH se forman 36,96 g de acetato de etilo CH 3 COO-CH 2 CH 3 .y una cierta cantidad de agua. Calcula la constante de equilibrio de la reacción de esterificación. ⌦ 7.-En un recipiente de 5 L se introducen a 500ºC 3 moles de HI, 2 mol de H 2 y 1 mol de I 2 . Calcula la concentración de las distintas especies en equilibrio si sabemos que la constante del equilibrio 2 HI Á I 2 + H 2 a dicha temperatura es K c = 0,025. ⌦ 8.-En un recipiente metálico de 2,0 litros se introducen 28 g de N 2 y 3,23 g de H 2 . Se cierra y se clienta a 350 ºC. Una vez alcanzado el equilibrio, se encuentran 5,11 g de NH 3 . Calcular los valores de K C y K P de la reacción 3 H 2 (g) + N 2 (g) Á 2 NH 3 (g) a dicha temperatura. (Masas atómicas: N=14; H=1) ⌦ 9.-En un recipiente cerrado de 400 ml, en el que se ha hecho el vacío, se introducen 2,032 g de yodo y 1,280 g de bromo. Se eleva la temperatura a 150 ºC y se alcanza el equilibrio: Br 2 (g) + I 2 (g) Á 2 BrI(g). Calcula: a) las concentraciones molares y la presión total en el equilibrio; b) la composición en volumen de la mezcla gaseosa en el equilibrio; c) K P para este equilibrio a 150 ºC. Datos: K C (150 ºC) = 280 (Problema Selectividad Cantabria 1997). ⌦ Cálculo del grado de disociación. 10.-En un recipiente de 2,0 litros de capacidad se introduce amoniaco a una temperatura de 20 ºC y a la presión de 14,7 atm. A continuación se calienta el recipiente hasta
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.