Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Martínez-Osegueda
Explora las formas del constructivismo en la educación universitaria
Vivimos una época signada por la vertiginosidad de los cambios, la explosión informativa la interconexión y la competitividad. Estas circunstancias demandan que el sistema educativo se aboque, más que al cambio de conductas, al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, a través de capacidades como el aprendizaje permanente, la formación ética y el trabajo en equipos, entre otras. Como marco teórico para responder a estas demandas se viene proponiendo, fundamentalmente, al constructivismo, pasando de ser uno de los enfoques con que se intenta aportar respuestas a convertirse en el enfoque insignia de las reformas educativas que se adelantan en diversos países. Sin embargo, hay una multiplicidad de dificultades a la hora de adoptar este enfoque como guía del proceso educativo. Estas dificultades comienzan con la definición misma del constructo. En este trabajo se propone una definición del constructivismo en el contexto educativo y se reflexiona acerca de algunos elementos de dicha definición. Se considera crucial la definición por cuanto para hablar con propiedad de algo, lo más conveniente es comenzar por precisar a qué nos estamos refiriendo, cómo lo estamos entendiendo y cuáles consideramos son sus características esenciales. Entre las reflexiones se incluye el origen epistemológico del constructivismo, los riesgos del eclecticismo, la ubicación del constructivismo como modelo, teoría o paradigma, la diferencia entre acceder al conocimiento o a la verdad y el apoyo de los agentes mediadores en dicho proceso. Falta discutir otros aspectos de la definición como son el papel de los conocimientos previos (Ausubel, Novak y Hanesian, 1968) y el concepto de aprendizaje por reestructuración . La intención del trabajo es profundizar en el debate sobre un tópico definitivamente polémico. Queda abierta la invitación para que pasemos del dígame cómo, al pensemos cómo y un buen inicio puede ser el construir una definición del constructivismo.
VOLUMEN 5 CRÉDITOS La elaboración y publicación de esta colección fueron realizadas con la contribución económica del Gobierno Real de los Países Bajos, en el marco del Proyecto Consolidación de las
Material que trata sobre el constructivismo en el aula
La educación es una de las disciplinas que en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones debido tanto a los avances científicos como a los cambios tecnológicos. Nuestro país, como otros de América Latina, no es ajeno a estos cambios, más aún cuando estando sumidos en una crisis económica aguda que afecta el desa-rrollo social y ha postrado a sectores de la sociedad en una profunda pobreza y miseria, busca alternativas de desarrollo y cambio en el campo de la educación. El elevado número de analfabetos, la alta deserción, la repitencia escolar, no sólo son una cifra que nos permite hacer comparaciones sino que reflejan que la educación que se ha estado brindando en nuestro país, no ha respondido a las necesidades ni a los intereses reales de la mayor parte de su población. De esta manera, la edu-cación ha resultado ser un discurso con buenos propósitos pero que en la práctica ha sido ajena, inútil y posiblemente alienante, donde
. CAPÍTULO 2 La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje significativo en situaciones escolares El aprendizaje de diversos contenidos curriculares Sumario Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo Actividades de reflexión
Síntesis:las constantes y profundas crisis económicas acaecidas durante las décadas de los setenta y ochenta, llevaron a replantear el modo de entender el funcionamiento y regulación del sistema económico, pará así poder volver a dinamizarlo.Es sobretodo en los países llamados subdesarrollados que esta necesidad de reactivar al sistema económico, lleva a materializar en políticas reformatorias dentro de los sectores productivos y sociales, la nueva configuración sociopolítica de trasfondo económico, que permitiría implantar los mecanismos de libre mercado y empresa privada, que el nuevo paradigma económico manifestaba como solución a las fallas del viejo modelo de alta intervención del Estado, y que habían sido el motivo de las ultimas crisis.
Decir a estas alturas que enseñar es difícil, que los profesores tienen ante ellos una compleja y ardua tarea que no se restringe a lo formativo en el marco del aula, sino que incluye aspectos de gestión y de manejo de relaciones humanas en el marco del centro, es arriesgarse a que se nos considere, corno mínimo, poco originales. Muy bien; nos arriesgaremos. Sólo partiendo de un breve análisis de lo que supone esa complejidad, de las cuestiones que plantea y de los requisitos que deben observar las respuestas que demanda, nos parece posible ofrecer una visión ajustada de lo que cabe esperar de un marco explicativo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el caso que nos ocupa, dicho marco está configurado por la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, cuyos conceptos nucleares son objeto de los diversos capítulos que contiene este libro. En éste, concretamente, vamos a proceder a una descripción de la concepción constructivista que no la agote, sino que más bien la presente y sirva de aproximación global al análisis más detallado que continúa en las páginas siguientes. Por ello, el lector no debe esperar en el capítulo una exposición profunda sobre la concepción constructivista, sino la idea general, sus conceptos fundamentales y las relaciones que entre ellos se establecen, así como el alcance y las limitaciones que, ajuicio de los autores y sin perjuicio de opiniones distintas, presenta esta explicación. Dado que la potencialidad de ésta o de cualquiera otra depende en buena parte de quien la usa y del ámbito para el cual se utiliza, sería bueno que nos preguntáramos ¿para qué, la concepción constructivista? o bien, desde el punto de vista de los que, en un nivel u otro de la enseñanza ejercemos como docentes, ¿qué hace un profesor como yo con una explicación como ésta? Los profesores, sus teorías y la concepción constructivista Se ha dicho varias veces que la concepción constructivista no es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios contructivistas. Volveremos sobre este tema; ahora nos interesa continuar señalando que se ha dicho también que dicha explicación muestra su potencialidad en la medida en que es utilizada como instrumento para el análisis de las situaciones educativas y como herramienta útil para la toma de decisiones inteligentes inherentes a la planificación, puesta en marcha y evaluación de la enseñanza. Probablemente, lo que se quería decir con esta larga frase es que la concepción constructivista no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza. En este sentido, puede cumplir con la función que generalmente ha sido atribuida a los «pensamientos psicopedagógicos» de los profesores, a las teorías, más o menos explícitas, claras y coherentes a través de las cuales pueden procesar la información presente en las situaciones educativas que gestionan con el fin de adecuarlas a las metas que persiguen. La presencia de esos «pensamientos» o teorías más o menos organizados ha sido fundamentada empíricamente en numerosas investigaciones. Más difícil es discernir con claridad el papel que desempeñan en la gestión del proceso de enseñanza/aprendizaje; mientras algunos autores parecen abogar por una especie de acuerdo casi perfecto entre teoría y acción, en la que ésta vendría a ser como un despliegue de un plan previamente trazado, otros consideran que dichas teorías funcionan como marco desde donde se identifican problemas y se articulan vías de solución para ellos, en una dimensión más dialéctica e interactiva que en el caso anterior. La naturaleza misma de las situaciones de enseñanza/aprendizaje, en la que la multiplicidad de variables que intervienen y la multicausalidad de los fenómenos hace difícil su comprensión en términos estrictos de antecedente-consecuente y, por lo tanto, dificulta también la previsión segura y estable al ciento por ciento de lo que va a ocurrir, aconseja mostrarse prudentes cuando se trata de establecer el carácter de las relaciones entre práctica y teoría. Podemos
CONSTRUCTIVISMO El Constructivismo es la Teoria del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción es decir del proceder activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE. Inspirada en la psicología contructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimiemtos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Tres son los representantes de esta teoria del aprendizaje centrada sobre todo en la persona en si, sus experiencias previas que le llevan nuevas construcciones mentales,cada uno de ellos expresa la construccion del conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto (Ausubel) .-Semejanzas entre Vigotsky y Piaget: 1. Se acercan a la psicología desde otras disciplinas 2. Están interesados en el origen de la función semiótica 3. Enfoque genético e histórico para analizar la forma de pensar de los adultos 4. Se oponen al asociacionismo y al positivismo experimentalista 5. Adopción de una posición organicista respecto al problema del aprendizaje Principales diferencias entre Vigotsky y Piaget: 1. Vigotsky estima que el aprendizaje puede actuar como facilitador de la reestructuración 2. Para Piaget los factores sociales pueden facilitar el desarrollo pero no determinan su curso 4.1 CARACTERISTICAS El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por cuatro características: 1) Proveer a las personas del
CRÍTICA A LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, 2019
La arquitectura como campo de saber, se caracteriza por ser el arte, ciencia y técnica de diseñar espacios para el hombre, es decir, que comprende una parte subjetiva y objetiva en el proceso de concepción y desarrollo arquitectónico. Tal es así la complejidad en el quehacer del arquitecto, que debe estar en una constante búsqueda de aprendizaje, investigación, dinamismo y flexibilidad en la forma de ver y de hacer la arquitectura. Esto lleva a un gran desafío para la pedagogía, el docente debe orientar al alumno a desarrollar capacidades cognitivas, reflexivas y especulativas, como cualidad intrínseca del proceso de diseño, que es creativo y abierto, teniendo como fuente el cúmulo de conocimientos adquiridos en toda la carrera universitaria. El contexto global en cual se sitúa el papel del arquitecto, desde los diversos planteamientos arquitectónicos o urbanísticos, exige una habilidad de análisis interpretativa de las condicionantes, en muchas ocasiones transdisciplinares, que debe ser desarrollada y refinada al inicio, durante y posterior, del proceso de formación, entendiendo que el mayor valor de la formación universitaria, es describir el cosmos de la carrera a seguir, facilitar herramientas, con las cuales el profesional deberá adiestrar la capacidad de resolución de problemas. El docente tiene por lo tanto la difícil tarea de sembrar la semilla de interés en el alumno, ayudarlo en el cultivo del espíritu de curiosidad e indagación, a sabiendas que no existen fórmulas fijas, que el proceso y la ambición de aprendizaje es particular. La dificultad del proceso enseñanza-aprendizaje, radica en la transmisión de la conciencia de lo que implica la ocupación del arquitecto y la transmisión del conocimiento de lo que implica saber ver cómo actúa la arquitectura, y con ello comprender el compromiso que se asume hacia la sociedad desde esa posición. A nivel internacional, como director del Departamento de Arquitectura del Armour Institute of Technology, Mies Van Der Rohe, menciona la importancia de educar para la práctica profesional conforme a las capacidades y conocimientos propios de la carrera, por una parte, y por otra, formar la personalidad de manera a educar la correcta implementación de los recursos técnicos adquiridos. A nivel regional, en la Escola da cidade, Fernando Viegas docente de la USP, menciona que la construcción del conocimiento en arquitectura es colectiva, desde los docentes a los alumnos, habla del espacio o la distancia entre docente y alumno, que debe ser fortalecida en la confianza para el libre pensamiento con una mirada reflexiva hacia las realidades del entorno, las construcciones emergentes, el contexto del sitio, el clima y la ciudad. A nivel nacional, Javier Corvalán menciona que en Paraguay se evidencia una falta del sentido de identidad o pertenencia a una escuela de arquitectura, sea este como un referente en cuanto a lineamientos de criterios a adoptar en torno al contexto, sin embargo, menciona que, a nivel regional, son escuelas ejemplares la de Sao Paulo, Brasil y la de La Plata, Argentina. Se evidencia que la forma de transmisión de conocimientos y actitudes, como la captación de dichos valores, cumplen una función decisiva en el desarrollo profesional del arquitecto, que lo acompaña como una manera y esencia en el ser y el hacer. Hoy en día, para el ejercicio de la profesión se precisa de un nuevo tipo de profesional capaz de trabajar en equipos interdisciplinares, dominar técnicamente y socialmente las tecnologías digitales y combinar distintas habilidades relacionadas con el diseño, la investigación y la gestión de proyectos. Para formar a estos profesionales, las escuelas de arquitectura deben revisar sus modelos educativos y desarrollar métodos de enseñanza-aprendizaje que puedan ir más allá de los programas académicos establecidos. Asimismo, la reformulación del modelo tradicional de Taller de Arquitectura, considerado el núcleo de la enseñanza en arquitectura, también es necesaria para poder cambiar la manera de aprender de los arquitectos. (Masdéu Bernat, 2016) En relación a los planteamientos expuestos, se propone la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación de la enseñanza-aprendizaje en la arquitectura? Para responder a esta pregunta se ha fijado como objetivo general: Analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje en la carrera de arquitectura. Y los siguientes objetivos específicos: 1) Explicar el desarrollo actual de pedagogía en la carrera de arquitectura. 2) Identificar los problemas que enfrenta la pedagogía en la arquitectura. 3) Describir la pedagogía adecuada para la arquitectura. Para la búsqueda de información se recurrirá a revisión bibliográfica. Se entiende que la arquitectura es el reflejo del tiempo lo que implica un constante proceso de innovación o revisión de las respuestas proyectuales, el presente trabajo monográfico contribuirá al discernimiento de mejores prácticas docentes en el campo de la arquitectura, promoviendo la formación de profesionales integrales con visión interdisciplinaria adaptados a los desafíos de la contemporaneidad, la sociedad, la ecología y la tecnología.
Buena parte de los estudios contemporáneos sobre la construcción de los conocimientos en las prácticas educativas son calificados como constructivistas. Para muchos de sus partidarios y de sus críticos, el constructivismo constituye un paradigma o un clima intelectual que impregna las indagaciones en el campo de la psicología del aprendizaje o en la didáctica de las ciencias. Alicia Camilloni afirma que podemos hablar del constructivismo como una familia de teorías que tienen algunos puntos fuertes en común pero que, efectivamente, difieren en otros aspectos.
Vigotsky estudio leyes, lingüística, filosofía y psicología. Tuvo también un entrenamiento de medicina y escribió un total de 180 obras. Su labor psicológica abarco solo los 10 últimos años de su vida.
Revista Ensayos pedagógicos, 2002
La institución que llamamos "escuela" constituye una de las fuentes de transmisión de cultura dentro de la socie-dad; por su carácter inherente al desarrollo social percibí-mos su existencia y su conformación como naturales lo que nos dificulta la reflexión cuidadosa, acerca de su culturalidad. Para entender el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma extranjero requiere del apoyo de dos posturas tradicionales en el amplio marco constructivista: La vertiente biológica, que se preocupa de señalar las raíces neurológicas y el procesamiento de la información lingüística o la ver' tiente social, más concentrada en el esclarecimiento de los roles alumno-docente, de los docentes, de la institución en la enseñanza. (Klinger y Vadillo, 2000). ENSAYOS Ptoxoóoicos+Í 07
Analizadas las conceptualizaciones sobre constructivism~, se estudian sus implicaciones desde la educación de la matematica. A partir de ejemplos y experiencias se abordan tópicos y expresiones en un intento de responder a preguntas como: ¿qui parece ser el constructivism~?, iqué no parece ser? y ¿que necesita ser? ABSTRACT Once the conceptualizations on constructivism have been analised, their implicacions are studied from the point of view of the education of mathematics. Starting with examples and experiences, we approach issues and expressions in an attempt to answer questions such as: what does constructivism seem to be like?, what does it not seem to be? and what does it need to be? *Articulo preparado para la undécima reunión anual del Grupo Internacional para la Psicologia de la Educación Matematica, Montreal, 19-25 Julio 1987. Agradecimientos a John Mason por sus comentarios en un previo borrador.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.