Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
En el presente trabajo de revisión teórica se desarrollan dos coyunturas clínicas en las que la ética del psicoanálisis se distancia radicalmente de la moral social y del sentido común dictado por ésta. La primera coyuntura que se juega entre la muerte y la locura (desencadenamiento de la psicosis), implica la posibilidad de que un sujeto de estructura psicótica se encuentre estabilizado con base en un “sinthome incompatible con la vida” tal como una anorexia o toxicomanía que lo pudiese conducir a la muerte. La segunda coyuntura contrasta el riesgo de muerte que enfrenta un sujeto capaz de seguir su deseo más allá de la vida, a la manera de la heroína Antígona, con el desfallecimiento del deseo ligado a una posición depresiva. En un esfuerzo de articulación que incluye la presentación de viñetas y el desarrollo de aportaciones, se resuelve que el tratamiento psicoanalítico buscará conmover un “sinthome incompatible con la vida”, propiciando la consolidación de otros modos de estabilización menos mortíferos y se concluye que un/a analista en su función puede elegir acompañar a un héroe o heroína del deseo en su riesgoso camino de vida que podría derivar en la muerte. Finalmente, se propone que la ética del psicoanálisis constituye una vía lícita para pensar los efectos arrasadores del discurso capitalista y las formas cada vez más corporizadas de sufrimiento representadas por los síntomas llamados actuales. Así como también, es definitivamente desde la ética del psicoanálisis que surge la posibilidad de devolver su luminosidad a las formas de resistencia que produce ese mismo discurso capitalista y la imposición de todo Otro que se proponga como absoluto.
Congreso de Filosofía de Coín Asociación Procure, 2004
La idea de sujeto que aporta el inconsciente freudiano cambió el abordaje terapéutico de las neurosis. En el núcleo de estos padecimientos, Freud encontró la singular relación de dependencia infantil que tales sujetos establecen, además de las manifestaciones somáticas de corte histérico o las rutinas obsesivas, producto consecuente de lo que denominó "la represión". Sin embargo, la idea de sujeto quedaba anclada en el discurso médico y, tal vez por esa razón, aún no podía dar de sí todo lo que después con la Escuela de Frankfurt y aún hoy podemos extraer de ella. Con el foco de la teoría freudiana se descubría al sujeto fijado a la relación patógena de tal modo, que ninguna palabra, ningún esfuerzo persuasivo, ninguna dedicación amorosa o amistosa, eran capaces de mover un ápice su apego a esa relación de dependencia, a ese ritual obsesivo, y mucho menos, aliviar las somatizaciones que sufría. Lo que trajo de nuevo el psicoanálisis fue la posibilidad de deshacer este
2011
En el denominado "sueno de la inyeccion de Irma" (1) Freud produce como sonante un alegato inconsciente: "No soy yo, sino Otto el responsable". Como resto diurno que puso en marcha el trabajo del sueno nos da a conocer un comentario de la vispera de su amigo Otto acerca de su ex paciente Irma a la que hallo "mejor, pero no del todo bien". Freud se irrita ante el comentario porque lo entiende como un reproche. A la noche produce este sueno, donde advertimos que se posiciona inconscientemente como si hubiese sido acusado, denunciando de esta manera su propio sentimiento de culpabilidad. En la reinterpretacion que realiza Lacan (2) , hace hincapie en la segunda parte del sueno, donde Freud desaparece de la escena y pasan a primer plano, por su llamado de auxilio, los discursos insensatos que distintos medicos sostienen como un dialogo de sordos en torno a Irma. Lo interpreta como la entrada del Orden Simbolico tras la disolucion del yo de Freud, que permit...
Desde el Jardín de Freud, 2019
Comprender el fascismo como construcción histórica permite diferenciarlo de aquellos fenómenos que en la opinión pública, así como en algunos lugares de la academia, son etiquetados con ese nombre; permite asimismo diferenciar sus efectos y expresiones de la lógica que lo instituye en el lazo social. Las sociedades fascistas ponen en juego un goce similar al que se promueve hoy desde el mercado, generando relaciones totalitaristas similares en la subjetividad. Todo esto hace comprensible la emergencia de formas fascistas de relación en la contemporaneidad; de allí que resulte preciso entender cómo circula el goce en la vida de grupo y cuál es la singularidad que instituye el fascismo en la relación con ese goce, como un efecto de la profundización del imperativo categórico de la modernidad.
A grandes rasgos es una investigación acerca de la noción de deseo en la obra de Freud a la luz de una lectura nietzscheana y spinoziana del psicoanálisis, con recurso a la interpretación que hace Deleuze de ambos autores. El propósito más explícito de este trabajo es demostrar el carácter fundamentalmente ético del psicoanálisis, coincidente por lo demás con una "teoría inmanente de la ética".
Este artículo plantea la importancia de la ética profesional en el ejercicio de la psicología. Para ello se fundamenta el hecho de que todo acto científico y profesional en esta disciplina conlleva implícitamente una posición ética. El adecuado ejercicio científico y profesional de la psicología será aquel que no sólo demuestre pericia técnica sino también una adecuada posición ética. Para ello se destaca la importancia de las asociaciones profesionales y el papel central de los códigos de ética entendidos no como una simple instancia regulatoria sino como una herramienta de reflexión ética culturalmente situada.
Reflexiones, 2000
Referirse al psicoanálisis como institución, es abordarlo en tanto practica social: ¿es acaso ello posible en el marco del quehacer académico y profesional de la psicología en nuestro país?. Aún más, ¿es acaso ello enmarcable dentro de las coordenadas de nuestro quehacer psicológico o, se encuentra en otro lugar? Convendrán conmigo en que responder a esto pasa por la reflexión misma en torno a la naturaleza del psicoanálisis, sus vicisitudes generales y formas particulares de inserción en nuestras coordenadas periféricodependientes. Iniciemos entonces con la cuestión de la naturaleza del psicoanálisis y su materialidad en tanto institución social.
¿Qué puede decir el psicoanálisis sobre la ética frente al fascismo?
La sociedad emergente en el siglo XXI proviene de un mundo en crisis política, económica, ecológica y ética, en el cual se reconfiguran formas de dominación que han aparecido a través de la historia como respuesta al deterioro de las instituciones políticas y culturales; formas de totalitarismo que instalan relaciones de subjetividad basadas en el control y la obediencia. El fascismo es una forma de configuración del orden sociopolítico que reguló el orden mundial de la primera mitad del siglo XX y que emerge ocasionalmente en las sociedades imponiendo distintas expresiones de la violencia tales como la xenofobia, la misoginia, el racismo, el clasismo, el fanatismo, la homofobia, entre otras expresiones. Actualmente asistimos a un nuevo momento de emergencia del fascismo en el mundo, lo cual se puede evidenciar en el aumento de los feminicidios, la violencia contra la población migrante, la conformación de grupos xenofóbicos y homofóbicos, grupos que validan la violencia contra las mujeres, el aumento del fanatismo religioso y la emergencia de células de grupos terroristas, entre muchos otros ejemplos. En este contexto siempre es válido preguntarse si es posible la construcción de un mundo que se oriente con una ética diferente y que construya alternativas de cambio social basadas en el valor de la vida, el respeto de las diferencias, la promoción de la diversidad y el ejercicio de la democracia.
2022
La experiencia de un análisis parte del hecho de que el síntoma se presenta como algo en el cuerpo que demanda una interpretación. Allí es inevitable desembocar en un juicio sobre lo más íntimo que habita en cada uno de nosotros; el develamiento de aquello que la consciencia habría preferido rechazar. Es en este punto donde el cuerpo, la ética y la tragedia coinciden. Se trata, entonces de un recorrido que parte de la pregunta sobre los puntos de encuentro y desencuentro entre la filosofía y el psicoanálisis respecto a la ética, la tragedia y el cuerpo como tercero que anuda dicha reflexión. Se plantea la relación entre autores como Aristóteles, Nietzsche, Freud y Lacan para llegar a lo específico de la elaboración teórica del psicoanálisis, encontrando allí el cuerpo como un efecto de lenguaje y, por ende, con una estructura marcado por lo inefable que es causa del síntoma.
En el presente texto se abordan las perspectivas de Freud y de Lacan en torno al suicidio, destacando las formulaciones teóricas y estatutos otorgados a este a lo largo de la obra de cada uno de los autores mencionados. A su vez, se resaltan e interrogan las perspectivas éticas que subyacen a dichas formulaciones, de tal forma que puedan rastrearse en la ética del psicoanálisis que cada uno de estos autores propuso.
Se trata de la primera de dos conferencias dadas por Lacan en la facultad universitaria Saint-Louis, en Bruselas, el 9 de marzo de 1960. Este texto fue publicado en la primavera de 1986 en la revista de la Escuela Belga de Psicoanálisis, Psychoanalyse n° 4, pp. 163-187, número enteramente consagrado a Jacques Lacan. (La primera publicación de una -¿o de las dos?conferencia(s) fue dada en 1982, en Quarto, suplemento belga en La carta mensual de la Escuela de la Causa Freudiana, bajo el título referenciado por J. Dor "El psicoanálisis ¿es constituyente de una ética que sería aquella que nuestro tiempo necesite?", es decir aquello dicho por Lacan en la segunda conferencia en Bruselas; esta publicación interna no pudo ser encontrada).
Psicoanalisis, 2020
El psicoanalista sabe que trabaja con las fuerzas más explosivas y que le hacen falta la misma cautela y escrupulosidad del químico.
2020
Compartimos una serie de trece trabajos escritos elaborados por practicantes que han sostenido las actividades comprendidas por el Curso Teórico-Práctico "Práctica Clínica e Intersecciones en el Campo de la Salud Mental" dirigido por Dr. Mario Kelman en el marco del Programa "Problemáticas Contemporáneas: Psicoanálisis, Ciencia y Ciencia Cognitiva" perteneciente al Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI-UNR). Los trabajos de referencia corresponden al Ciclo 2019/2020.Presentamos el séptimo artículo del Número 01 del Año 18 de la Revista Digital “Lecturas”, sugiriendo la lectura de la serie de trabajos escritos que componen la presente publicación.Fil: Kelman, Mario. Universidad Nacional de Rosario. CIUNR; ArgentinaFil: Waldisperg, Valeria. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
2007
Los principios eticos relevantes en la practica de la investigacion con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas tematicas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicacion verbal y no verbal, entre otras. Esto se remite a la etica personal del investigador, sin la cual pueden resultar inutiles muchas regulaciones y normativas al ser desoidas por quien no tiene la conviccion intima y sincera de como deberia accionar. El saber realizar investigaciones en forma etica conduce a la habilidad para obtener resultados validos, la cooperacion necesaria de los participantes y el apoyo social necesario para sustentar la ciencia
Indice: 1. Que es el psicoanálisis 2. A quienes trata el psicoanálisis 3. Los mayores descubrimientos de Freud. El inconsciente Experiencias de la niñez temprana Desarrollo psicosexual El complejo de Edipo Repression Sueños como cumplimiento de deseos. Transferencia Asociación Libre. El yo, ello y superyó. 4. Los mayores descubrimientos que enriquecieron la teoría psicoanalistica desde Freud: diferentes corrientes y escuelas dentro del psicoanálisis actual. Freudianos Clasicos y contemporáneos. Sandor Ferenczi Psicología del yo. Kleinianos clasicos y contemporaneous. Escuela Kleiniana, rama Bioniana. La rama Winnicottiana y la teoría de la relación de objeto. Psicoanálisis francés. Psicologia del self. Psicoanálisis relacional. 5. El nucleo del método psicoanalítico y el encuadre. método encuadre 6. Diferentes métodos de tratamiento psicoanalítico. (adultos, niños, grupos, etc) Psicoanálisis Psicoterapia psicoanalitica psicodinamica.
Este trabajo analiza la relación entre el Psicoanálisis y la Ética, partiendo de la idea de que éste como construcción teórica y clínica, merece una reflexión aparte en relación al problema de lo ético ya que es, en sí mismo, una teoría sobre el sujeto con una ética que le es propia. Desde la concepción foucaultiana de poder se analiza la relación terapéutica que se da en la práctica psicoanalítica teniendo en cuenta que para el autor la forma de entender al mismo es pensarlo a partir de relaciones, entendiendo por éstas, algo distinto a los estados de dominación. Así, se realiza un breve recorrido freudiano y lacaniano para concluir que si bien el analista debe observar la regla analítica de la neutralidad, porque hay el deseo del analista, no existe una posición éticamente neutral y esto implica tomar partido, yendo mas allá de la neutralidad.
ALTER, sección "Noticias"
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.