Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Aislamiento y selección de cepas del género Lactobacillus con capacidad probiótica e inmunomoduladora" Tesis Doctoral dirigida por: Dra. Maria dels Àngels Calvo i Torras Dr. Carles Adelantado i Faura Memoria presentada para optar al Grado de Doctor MARÍA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 2009 AGRADECIMIENTOS Es muy difícil expresar en tan sólo unas líneas mi agradecimiento a todas aquellas personas que han ayudado a la realización de esta Tesis doctoral. Antes que nada, dar mi más sincero agradecimiento a mis directores de tesis, Dra. M.Àngels Calvo y Dr. Carles Adelantado. M.Àngels y Carles gracias por haberme guiado en todo momento, por vuestros sabios consejos, por escuchar los problemas que surgieron a lo largo de la realización de la Tesis y haber sido un apoyo tanto a nivel profesional como personal. Gracias a mis padres por siempre estar ahí y apoyarme en todos mis proyectos. A mi hermana por todo y ser una de las mejores personas que conozco. Y en general, a toda mi familia, entre ellos Marisa y Nacho por preocuparse siempre y darme su confianza en todo momento. Agradecer a mis compañeros y amigos en el día a día de la UAB que, aún siendo mi Facultad "adoptiva", me han hecho sentir como en casa Leo, Lucia, Lídia y también Aroa.
Informe del Aislamiento de enterobacterias, 2020
informe habla sobre general de bacterias
Biomédica, 1986
Boletín Micológico, 1993
Revista Colombiana …, 2009
El objetivo de este trabajo fue la selección de cepas nativas del género Bacillus con actividad quitinolítica y proteolítica, en suelo tropical en la costa de Oaxaca, México. Se aislaron 150 cepas, de las cuales 22 fueron seleccionadas por presentar actividad quitinolítica y proteolítica. Dicha actividad se evaluó por la formación de halo de hidrólisis alrededor de la colonia en medios de cultivo suplementados con quitina coloidal al 5% y leche descremada al 1% respectivamente. Las cepas LUM B001, B003, B013, B015 y B065 presentaron mayor actividad quitinolítica y proteolítica, por lo que tienen el potencial para ser evaluadas en control biológico de hongos fitopatógenos. Se encontró al género Bacillus distribuido en suelos cultivados y no cultivados, no se encontraron diferencias estadísticas según el cultivo establecido (P<0,05), sin embargo se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre las zonas estudiadas, correspondiendo las menores recuperaciones de cepas a los terrenos del municipio de Tututepec, Oaxaca.
2017
La vinificación de varietales tintos patagónicos ocurre en abril y mayo, con bajas temperaturas ambientales que inhiben el progreso de la fermentación maloláctica (FML), por ser un factor de estrés para las bacterias lácticas (BAL) que conducen el proceso. Las bodegas deben calentar los tanques de fermentación, incrementando los costos de producción. El desarrollo de cultivos malolácticos nativos, tolerantes a bajas temperaturas, constituye una herramienta estratégica para resolver el problema y potenciar el carácter regional de los vinos. El objetivo del trabajo consistió en obtener cepas enológicas patagónicas de BAL, capaces de sobrevivir y consumir ácido Lmálico en vinificaciones a bajas temperaturas (4 y 10 oC). Los aislamientos psicrotolerantes procedieron de vino Pinot noir (bodega comercial de General Roca, Río Negro). Su identificación se realizó por secuenciación del gen 16S rRNA y la similitud genética se analizó por RAPD-PCR con el primer M13. Como primer criterio de sel...
Innotec, 2011
Resumen: La utilización de fermentos en la elaboración de productos lácteos es una práctica diaria a nivel industrial. En nuestro país los mismos son comprados a multinacionales extranjeras que se dedican a producir y comercializar fermentos; muchos de los cuales incorporan bacterias probióticas. Los probióticos pueden definirse como microorganismos que luego de ser consumidos en cantidades adecuadas, confieren algún efecto benéfico en el huésped. En el presente trabajo se realizó el aislamiento de una cepa de Lactobacillus de origen humano. Se identificó por tinción gram, prueba catalasa, crecimiento en anaerobiosis y aerobiosis y un test API 50 CH. Con el objetivo de probar propiedades probióticas de la cepa se llevaron a cabo estudios de resistencia al pH, tolerancia a sales biliares y se realizó un Modelo Gástrico in vitro. Los resultados permiten afirmar que estamos en presencia de una cepa nativa de Lactobacillus acidophilus caracterizada fenotípicamente con un 97% de confianza. Presentaría la habilidad de sobrevivir al pasaje a través del tubo digestivo ya que resistió la exposición a un pH similar al estomacal, pudo crecer en un medio con sales biliares y sobrevivió a la acción conjunta de la pepsina y una simulación de jugo gástrico; características que permiten clasificarla como posible cepa probiótica.
Aislamiento de lactobacilos de diferentes muestras de productos comerciales
Revista De La Sociedad Quimica Del Peru, 2009
La lignocelulosa es el material más abundante en nuestro planeta, se compone de celulosa, hemicelulosa y lignina, cuyas proporciones en las plantas varían de la siguiente manera: 20-55% , 16-85% y 5 a 40%, respectivamente. La lignocelulosa es el principal componente de la pared celular de las plantas, esta puede ser utilizada como una fuente de carbono renovable, como por ejemplo en la actualidad arriba del 80% del abastecimiento energético es obtenido de combustibles fósiles (gas natural y petróleo); debido a la alta demanda de consumo energético a nivel mundial la lignocelulosa representa una propuesta muy atractiva ya que además de ser renovable esta es de fácil adquisición y bajo costo; además de energía se puede aprovechar la biomasa para crear productos como papel (González et. al. , 2005).
Resumen Las bacterias anaerobias se encuentran ampliamente distribuidas en el medio ambiente y caracterizan por carecer de sistemas que metabolizan el oxígeno, por lo que requieren de condiciones especiales para su cultivo. En el siguiente trabajo se aislaron bacterias anaerobias a partir de esporas, provenientes de una muestra de suelo y mediante dos métodos diferentes. Para ello se prepararon diluciones 10-3 y 10-4 de la muestra y se inocularon placas Petri con agar y medio BHI, y tubos con medio de tioglicolato. Las placas de agar se incubaron en una jarra de anaerobiosis mientras los tubos se incubaron a 28°C durante 48 horas. Ambos métodos lograron encontrar entre 2-4 UFC/g, además de mostrar morfologías de bacilos en el análisis morfológico al microscopio, común de las bacterias anerobias. Las bacterias anaerobias se encuentran ampliamente distribuidas en el ambiente y se caracterizan generalmente por: (i) no crecer en presencia de oxígeno, ya que son susceptibles a especies reactivas del mismo; (ii) necesitar de condiciones de pH y potencial redox especiales; (iii) carecer de sistemas de citocromos para el metabolismo del oxígeno; (iv) y poseer sistemas enzimáticos robustos, muchos de ellos involucrados en la producción de toxinas venenosas para otras células (Somers & Morse, 2010; Haagsma, 1991). Las bacterias anaerobias se pueden dividir en dos de acuerdo a su capacidad para formar esporas, siendo los géneros Clostridium (Gram positivos) y Bacteroides (Gram negativos) los principales constituyentes de este grupo. Las esporas son estructuras bacterianas que les brindan resistencia al calor, congelamiento, químicos y muchos otros ambientes adversos, características de importancia que generan especial atención ya que repercuten en diversas actividades humanas donde pueden llegar a afectar la salud de las personas (Haagsma, 1991; Cousin, 1989). Debido a la sensibilidad de las bacterias anaeróbicas al oxígeno, es de vital importancia realizar su cultivo de manera que se erradique el oxígeno tanto de la preparación del medio de cultivo y soluciones, como de la inoculación y crecimiento de los mismos. Es por ello que algunas medidas utilizadas en el cultivo de anaerobios incluyen la utilización de materiales de vidrio en contraposición de plásticos, el colocar los cultivos en cámaras especiales que evitan el intercambio de gases y utilizar gases como nitrógeno, dióxido de carbono, helio, entre otros, para saturar la atmósfera (Strobel, 2009). En el trabajo aquí presente, se emplearon dos métodos de aislamiento y cultivo distintos. El primero se basa en la utilización de jarras de anaerobiosis e indicadores de oxígeno mientras el segundo se basa en la utilización de medio fluido de tioglicolato y parafina. Esto para posteriormente, analizar la morfología y el número de las bacterias encontradas. Metodología Se pesó 1g de muestra de suelo y esta se transfirió a un erlenmeyer con 99mL de solución salina estéril. Se calentó mediante baño maría durante 10 minutos a 85°C y posterior al enfriamiento del mismo, se realizaron diluciones 10-3 y 10-4 utilizando solución salina estéril. Se inoculó por vaciado 1mL de cada dilución en cajas Petri estériles; el medio utilizado fue agar BHI.
Mexican Journal of Biotechnology
Se realizó el aislamiento y selección según su mecanismo de acción de bacterias endofíticas y rizosféricas promotoras de crecimiento vegetal de poblaciones silvestres de Pinus patula y Pinus montezumae, grupos arbóreos de coníferas mexicanas utilizados con fines de reforestación por su crecimiento acelerado y alto rendimiento. Ochenta y siete cepas bacterianas fueron aisladas de plántulas de pino, purificadas y agrupadas por criterios morfológicos. Se evaluaron y seleccionaron cepas que producen fitoreguladores de crecimiento, solubilización de fosfato, determinación de la cantidad de fósforo solubilizado y producción de quitinasa. Treinta y siete cepas mostraron al menos una de las actividades evaluadas, con niveles de producción de fitorreguadores en parámetros que van de 54.4 a 139 µg/ml, halos alrededor de las colonias de 3.2 a 3.8 cm solubilizando fosfato en cantidades que varían de 0.1 a 2.4 mg/L y crecimiento completo con zonas claras alrededor de las colonias con halos de 1....
2017
Como alternativa al uso de agroquimicos se ha propuesto el uso de bacterias rizosfericas (PGPR, por sus siglas en ingles) que tienen reconocida accion sobre el crecimiento y desarrollo vegetal. Estas bacterias son capaces de estimular el desarrollo de las plantas de manera directa e indirecta y poseen una serie de mecanismos complejos que interactuan entre si para establecer relaciones beneficas con las raices de las plantas. Durante la investigacion se realizo el aislamiento de bacterias promotoras de crecimiento en suelo adherido a dos arboles mezquite (Prosopis laevigata) y encino (Quercus rugosa) los cuales son arboles nativos de la region. Se obtuvieron 100 cepas con actividad de ACC (1- acido carboxilico, -1- aminociclopropano) desaminasa que se confirmaron con capacidad promotora de crecimiento de plantas. Se seleccionaron 50 aislados para caracterizacion, germinacion de semillas de rabano y lenteja, produccion de sideroforos y confrontacion de hongos fitopatogenos. Se encont...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.