Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La enfermedad periodontal es la mayor responsable de perdida de dientes en adultos e incluye una serie de cambios adaptativos de los tejidos duros y blandos que dan como resultado una resorción y reducción general del sitio, aunque muchas personas consideran que el edentulismo es resultado del envejecimiento, la pérdida dental está más íntimamente relacionada con procesos infecciosos. Según la SIVEPAB,129,359 pacientes de entre 20 y 99 años aproximadamente, 57.9% tenían algún signo de enfermedad periodontal, 21.8% presentaba gingivitis, 3.5% signos de enfermedad periodontal leve y 0.7% signos de enfermedad periodontal avanzada.
2021
La presente revision sistematica tiene como objetivo elaborar un protocolo de atencion frente a esta emergencia ya que el entorno odontologico presenta un ambiente mas susceptible a infecciones cruzadas tanto para el personal como para los pacientes. Para la recoleccion de la informacion se utilizaron las siguientes fuentes LILACS, PubMed, Science Direct, Scielo y Google Scholar, estos articulos fueron tanto en ingles como en espanol. Se obtuvieron 30 articulos, de los cuales 22 contaron con los siguientes criterios de inclusion: que tengan relacion con el tema planteado, su etiologia, caracteristicas, protocolo de atencion y recomendaciones en el manejo de pacientes en odontologia; se descartaron 8 articulos cuyos criterios de exclusion fueron aquellos que trataban sobre el covid-19 en un ambito medico y no odontologico. El protocolo planteado hace enfasis a la buena preparacion que debe seguir el profesional antes, durante, despues y al retornar a casa para evitar el contagio de e...
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020
Se considera que la población más vulnerable en cuanto a enfermedades orales son los adultos mayores o ancianos sobre todo los pacientes de bajos recursos o los que se están comprometidos sistémicamente. A medida que los pacientes envejecen, sus necesidades dentales se vuelven cada vez más especializadas, lo que hace que las consultas regulares al dentista sean aún más esenciales; además que la buena higiene no es tan efectiva como antes por algunas limitaciones corporales y motrices. Es por eso que este trabajo pretende resaltar las necesidades primordiales para la atención de los adultos de la tercera edad.
Problemas de sangrado como sugiere la exploración y la historia clínica, pero que no existan pistas para conocer la causa subyacente Puede conllevar a la pérdida exagerada de sangre después de procedimientos quirúrgicos, limpiezas de sarro, extracciones dentales, etc. Lo que se debe hacer en estos casos es:
El odontólogo como profesional de la salud oral debe conocer el sustrato teórico y las habilidades técnicas necesarias para afrontar las urgencias médicas en el consultorio y/o clínica odontológica, con la finalidad de poder identificar los cuadros clínicos de urgencias médicas, manejar los dispositivos, instrumental y fármacos de urgencia; asimismo el saber realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, y de esta manera proceder al abordaje y manejo de las mismas. Palabras clave: Urgencia Médica, Medicamentos, Maniobras de Reanimación, Odontólogo.
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
El campo odontológico debe tener todos los conocimientos necesarios sobre esta epidemia, pues como profesional de la salud y responsable de las condiciones sociales bucodentales, es fundamental reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, para ello, es necesario seguir protocolos de bioseguridad, que actualmente se mantienen vigentes, pero se están implementando acciones que surgieron a raíz de la fase de contagio comunitario, que aún están bajo estudio y evolución. Es importante saber qué pautas considerar en la práctica odontológica para realizarla de manera segura. Por lo tanto, este diagrama de medidas de bioseguridad aplicadas en el consultorio dental, se basa en la evidencia científica de los profesionales de la salud bucal durante la pandemia y tiene la finalidad de dar a conocer el equipo de protección personal (EPP) recomendado, así como las fases que deben seguirse en la práctica clínica odontológica ante la situación de pandemia que estamos...
Revista Nacional de Odontología, 2014
Resumen. En muchas ocasiones, la extracción dental como resultado de una necesidad de espacio para el tratamiento ortodóncico, crea alteraciones en la cresta alveolar que pueden resultar en problemas funcionales y estéticos para la correcta finalización del tratamiento, por la insuficiente cantidad de tejido óseo. Este problema le exige al especialista hacer un razonamiento ordenado de cada situación clínica individual y considerar una serie de factores propios del paciente, del tratamiento y del profesional al que remiten, que le indiquen el momento apropiado para realizar las exodoncias de su paciente. El propósito de este artículo es hacer una descripción de los cambios del alvéolo dentario posextracción, y sugerir un protocolo que sea apropiado para definir el momento y la mejor manera en que se deban realizar las extracciones dentales de un paciente ortodóncico.
Designing protocols for the human teeth biobank of the Universidad Nacional de Colombia * Artículo de investigación e innovación resultado de proceso de reflexión.
Página 1 Calle de Alcalá, 79 --2º --28009 Madrid CONSEJO DENTISTAS Teléfono 914 264 410 | Fax 915 770 639 Organización Colegial de Dentistas de España [email protected] | www.consejodentistas.es PROTOCOLO CLÍNICO EN LOS TRAUMATISMOS DENTALES Definición del problema a tratar Traumatismo dental Definición
Las políticas nutricionales para disminuir los costos a la salud ocasionados por el sobrepeso infantil en México (Protocolo)
Llamkasun
Los protocolos de bioseguridad son importantes para la protección del personal de salud. En odontología estas medidas ayudarán a cuidar la salud de médico y paciente. Sin embargo, en América Latina el riesgo de contagio por la pandemia, ha obligado a adoptar medidas más drásticas que deben respetarse cuidadosamente. Describir los protocolos de bioseguridad recomendados por los Ministerios de Salud en los países de Latinoamérica para la atención odontológica durante la pandemia. Se realizó una búsqueda detenida sobre protocolos de bioseguridad; publicadas con una antigüedad de 1 año y medio en la base de datos de cada Ministerio de Salud y en Google. Los artículos de investigación, la información se hallaba en el idioma español, inglés, francés y portugués, se utilizó el método de comparación para ejecutar la revisión. Fueron encontrados 52 protocolos concernientes a la atención odontológica y aplicando criterios de comparación se hallaron 17. Los protocolos que se identificaron coin...
Las personas con síndrome de Down presentan una variedad de complicaciones médicas y de características odontoestomatológicas específicas. Muchas de estas características pueden tener relación directa con la salud oral y con la calidad de vida del niño afectado. El objetivo de este artículo es revisar las manifestaciones orales, dentales y oclusales más frecuentes del niño con síndrome de Down, así como la relación de estas con la patología bucodental más frecuente. En este grupo de pacientes se ha descrito una menor prevalencia de lesiones de caries dental y una mayor frecuencia de enfermedades del periodonto con especial referencia a la enfermedad periodontal que tiene un inicio más precoz y un carácter agresivo.
Material para asesores juridicos en materia penal
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.