Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo, 2013
Conclusiones: La complejidad de los frutales de hoja caduca es mayor debido a su adaptación y comportamiento en el trópico carente de estímulos suficientes como de temperatura y longitud del día. La adaptación de estas especies a las zonas altas de la franja tropical se debe a la carencia de una estación frío como en las zonas templadas, sin embargo la inexistencia de las temporadas invernales y veraniegas exige manejos específicos para garantizar altos niveles de producción y calidad. Bajo estas condiciones, las cosechas continuas evitan que el árbol entre en una dormancia profunda, una opción para aprovechar su potencial genético. Además se resalta la importancia del estado de descanso del árbol (predormancia) para que después de la cosecha se acumule reservas para el siguiente ciclo. La introducción de nuevas variedades puede aliviar algunas de estas dificultades, debido a que la respuesta de los genotipos difiere de las condiciones ambientales ocurrentes.
... Signatura : 634.1. SOZ. Aut. Analit.: Sozzi, Gabriel Oscar; Gariglio, Norberto Francisco; Figueroa de Orell, María Inés. Tít. Analit.: Dormición en árboles frutales de hojas caducas. Título: Arboles frutales. ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. P.imprenta : p.85-103. il. ...
orton.catie.ac.cr
Samish en / (54) quien (o!7sidcnJ la presencia de d os peTiodos brincipales . ( "/lo) ti desca nso producido j lO )" far /or es (" ter nos ; .1' otro, Ilalllaclo ¿(' tor, !. l / ', provo('ado por n mdicim1 1;s in ternas. Est os di vision es) a su ucz, prcs('}zta n su bdivision es qu e explican lus (Ji/uent es estodos por los qu e ,basa la /)1011((/. E ntre la s umsas qu (' provocan el descanso están los factores extern os ("01110: temperotl/UI , lotojJ eríodo y prd("!icas cuLtu rales. Par(J los lactores intern os, Las in v('stiga!'Ío}les se han centrado alrtdedor de cuatro di vision es que so n : pw:.imas, auxinas, in/¡ibidu /"t'sJ )' un balan e€! promot.or / inhibidoT. El establecimiento d I' !rutalus N/.d ucifolios se ha ex tendido a ;:'0 nas donde IZO encu r nt ran su habitat adecuado) lo qu e ocasio na UJla proc!uaúín d e fruta dr mala "a fielad y cosechas T(;du·, cidas o) en a(~l/n(/ :i ocasiol1ls, ausencia co m pleta de fruto. ~'s ta situación ha sido abordada POT /05 investigadores tra tando d e encontrar lIl r: dios artificiales co mo dinitros, , :;ibcre linos)' otros productos químicos que substitu)'an la infhu:n cia de las condiciol/ cs naturales. Tambú;n se están buscand( variedades de boj() r(' qu erirniento de /río, pOTm erlio de /a selcróán J I.{! fábrid(/ci ún de especias)' variedades no tiv as de los elirnas s('n¡itropical cs, )' la adajJtación de va ri edades pro venirm es de jJoíst's de e/il/Ia templado. t'xiste una persjJ rc tiva para. que los países su bt ro pica/('S puedan prodUcir fr u fos de clima tewplado, pelT a ,w au ! O("OJ7SV 1110.
orton.catie.ac.cr
Samish en / (54) quien (o!7sidcnJ la presencia de d os peTiodos brincipales . ( "/lo) ti desca nso producido j lO )" far /or es (" ter nos ; .1' otro, Ilalllaclo ¿(' tor, !. l / ', provo('ado por n mdicim1 1;s in ternas. Est os di vision es) a su ucz, prcs('}zta n su bdivision es qu e explican lus (Ji/uent es estodos por los qu e ,basa la /)1011((/. E ntre la s umsas qu (' provocan el descanso están los factores extern os ("01110: temperotl/UI , lotojJ eríodo y prd("!icas cuLtu rales. Par(J los lactores intern os, Las in v('stiga!'Ío}les se han centrado alrtdedor de cuatro di vision es que so n : pw:.imas, auxinas, in/¡ibidu /"t'sJ )' un balan e€! promot.or / inhibidoT. El establecimiento d I' !rutalus N/.d ucifolios se ha ex tendido a ;:'0 nas donde IZO encu r nt ran su habitat adecuado) lo qu e ocasio na UJla proc!uaúín d e fruta dr mala "a fielad y cosechas T(;du·, cidas o) en a(~l/n(/ :i ocasiol1ls, ausencia co m pleta de fruto. ~'s ta situación ha sido abordada POT /05 investigadores tra tando d e encontrar lIl r: dios artificiales co mo dinitros, , :;ibcre linos)' otros productos químicos que substitu)'an la infhu:n cia de las condiciol/ cs naturales. Tambú;n se están buscand( variedades de boj() r(' qu erirniento de /río, pOTm erlio de /a selcróán J I.{! fábrid(/ci ún de especias)' variedades no tiv as de los elirnas s('n¡itropical cs, )' la adajJtación de va ri edades pro venirm es de jJoíst's de e/il/Ia templado. t'xiste una persjJ rc tiva para. que los países su bt ro pica/('S puedan prodUcir fr u fos de clima tewplado, pelT a ,w au ! O("OJ7SV 1110.
Revista Campo-Território
El objetivo de esta investigación fue evaluar el sistema agroforestal Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) durante un ciclo productivo (2020-2021) en la comunidad Icalumtic, Municipio de Chamula, Chiapas, comunidad que ha desarrollado una experiencia de diez años con este sistema agroforestal. Se utilizó un método de evaluación de la sustentabilidad agroecológica propuesto por Altieri y Nicholls (2002) usando 30 indicadores cuantitativos y cualitativos, los cuales fueron definidos con la comunidad de manera participativa. Estos indicadores estuvieron categorizados en tres ejes de sustentabilidad: eje ecológico-técnico-productivo, eje socioeconómico y eje sociopolítico-cultural, abordados desde los conceptos de la agricultura sustentable y los sistemas agroforestales. Se aplicó el cuestionario a ocho hombres y ocho mujeres y en cada parcela se hicieron muestreos de área en cuadrados de 5x5m. Los resultados se sistematizaron en hojas excel, para ser analizados con gráficas “a...
El presente artículo se ha desarrollado con la finalidad de mostrar la resolución de un problema práctico de optimización, a través del Algoritmo de Ramificación y Poda (Branch and Bound). Se plantea como tarea a resolver un caso de optimzacion de 4 individuos y 4 tareas a través del algoritmo de Ramificación y Poda utilizando las unidades de tiempo en que son ejecutadas las tareas mencionadas por cada individuo.
¿Por qué podamos los árboles urbanos? Se ha dicho que la mejor poda es la que no se hace. Esto es cierto si consideramos al árbol en un entorno natural pero hay que hacer algunas consideraciones en el medio urbano. En primer lugar, los árboles que plantamos han sido producidos en un vivero y su estructura ha sido alterada durante el proceso de cultivo, arranque, transporte y plantación. Por otro lado, el medio urbano es un medio con importantes restricciones al desarrollo arbóreo.
Cuadernos De La Sociedad Espanola De Ciencias Forestales, 2008
Los resultados preliminares sobre la reconversión en Galicia de plantaciones de eucaliptos en otras de castaños y robles indican que la destrucción de tocones mediante trituración es un método de control viable técnicamente y muy eficaz para impedir la regeneración por rebrote. El número de brotes por tocón tras corta convencional es mayor en eucaliptos con diámetro basal entre 5 y 20 cm. El desmoche de eucaliptos promueve un mayor número de brotes y regeneración de la copa que la corta convencional, aunque con una eficiencia comparativamente menor, según manifiestan los modelos alométricos observados. La reforestación con caducifolias es muy exitosa (supervivencia mayor del 95%), y puede ser facilitada por la regeneración de eucalipto, por sus efectos microclimáticos favorables que reducen el estrés ambiental estival en castaños jóvenes.
El análisis de las encuestas aplicadas a 135 cultivadores de frutales caducifolios en el país demostró que la especie predominante en el país es duraznero con un 42% cultivado, seguido por el ciruelo con 27,5%, el manzano con 21,2%, en último lugar, el peral con 9,3%. Sin embargo, esta importancia fue variable según el departamento en estudio, como se evidencia en la tabla 1.
Boletin Cultural Y Bibliografico, 2004
La injertación en frutales, 2003
La injertación es una técnica muy antigua de propagación vegetal, existen evidencias que prueban que era utilizada por los Chinos en el 1000 a. C. Presumiblemente, el hombre haya tomado la idea a partir de la observación de los injertos que se producían naturalmente entre las ramas de los árboles al frotarse las cortezas entre sí por acción de distintos elementos, como por ejemplo el viento, y quedar expuestos los tejidos específicos que, con el tiempo, generaban una fuerte unión. La presente publicación expone una recopilación que tiene como objetivos fundamentales resumir e ilustrar sobre los aspectos más relevantes que hacen de esta técnica una herramienta valiosa en la propagación de los árboles frutales.
2006
Aunque tradicionalmente el cultivo de frutales caducifolios estuvo asociado a periodos de frio para iniciar la fase productiva, el manejo agricola dirigido hacia la regulacion de la provision de agua, permite hoy en dia inducir tal fase mediante la supresion del riego y la defoliacion manual, lo cual en las condiciones de aridez de la costa no resulta tan dificil. Adicionalmente, el manejo de las tecnicas de injertacion posibilitaria no solo mejorar la adaptacion de algunas variedades comerciales, sino tambien el aumento de la productividad y el mejor mantenimiento del suelo. Dada la factibilidad del cultivo de frutales caducifolios en la Costa del Peru, se propone asi el cultivo combinado de frutales caducifolios tipo manzana con cultivos de pan llevar como una forma alternativa de control de la desertificacion, la salinizacion y el deterioro del suelo, que pueda efectivamente ser utilizada por los agricultores de las zonas arida del Peru.
Pesquisa Agropecuária Brasileira, 2011
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la fertilización mineral nitrogenada, después de la poda del cafeto robusta, sobre la productividad del cultivo y algunos indicadores químicos (pH, materia orgánica) y microbiológicos (respiración biológica y nitrificación) de dos Cambisoles en Tercer Frente, Santiago de Cuba y La Alcarraza, Holguín, durante los años 2003-2007. Se estudió la respuesta a dosis crecientes de nitrógeno (0 hasta 400 kg ha-1), en presencia de un fondo fijo de P (50 kg ha-1) y K (160 kg ha-1), en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas. Para productividades entre 0,50 y 0,84 Mg ha-1 de café, son suficientes 75 kg ha-1 de N. Aplicaciones de 100 kg ha-1 de N permitieron productividades de 1,22 a 1,25 Mg ha-1de café. Con dosis de 153 kg ha-1 de N, se logran producciones de 1,80 Mg ha-1 de café, mientras que para productividades superiores a 2 Mg ha-1 se necesita aplicar 200 kg ha-1 en ambos suelos. Se encontró un incremento impor...
El árbol frutal, generalmente, consta de dos partes diferenciadas: una, la raíz, a la que se denomina PATRÓN o PORTAINJERTO y, otra, la VARIEDAD, que es la que proporciona la fruta. Ambas partes están unidas por el INJERTO.
RESUMEN En España se cultivan numerosas especies y variedades de frutales, localizadas en zonas climáticamente muy distintas. Sobre estas plantas cultivadas vive una abundante fauna de ácaros, muchos de los cuales son indiferentes para el cultivo, desde el punto de vista económico, por alimentarse sólo de restos orgánicos, hongos y otros microorganismos. Unas pocas especies se alimentan de las plantas y pueden causar importantes daños cuando sus poblaciones son elevadas. Existe, por último un tercer grupo de ácaros cuyos hábitos depredadores permiten considerarlos como organismos beneficiosos para la agricultura, ya que suelen alimentarse de insectos o ácaros perjudiciales. Los ácaros que atacan a las plantas están incluidos fundamentalmente en dos familias: tetraníquidos y eriófidos. Entre los ácaros beneficiosos destacan los pertenecientes a la familia de los fitoseidos. Desde comienzos de los años 60 se observan daños de importancia por ácaros en frutales. Su incremento aparece l...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.