Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
This is actually a draft on a theme I am developing, Ethics in Finance
Es evidente que ni los escolásticos en particular, ni los filósofos del derecho natural, en general, desarrollaron una teoría de la hacienda pública que pueda considerarse un precedente de lo 5 Tresch, R. (1981), pp. 3. Frente a ésta teoría normativa de la hacienda pública, la vertiente positiva de la misma incluye dos áreas temáticas fundamentales: 6 El estudio de cómo se comporta en la práctica el sector público, cuestión analizada por la teoría de la elección colectiva. 6 El análisis de los efectos económicos de las políticas de ingresos y gastos públicos, que se centra en los efectos sobre el comportamiento de los agentes económicos "privados" (familias, empresas) de las políticas públicas, que constituye el campo de estudio de la teoría de la incidencia. 7 El término imposición justa o tributos justos aparece repetidamente a lo largo de la historia de la doctrina fiscal. Por ejemplo, Wicksell, (1896) o Lindhal (1919) lo emplean en los títulos de sus trabajos. 8 Así lo resalta Spiegel, H. (1994), pp. 47: 6 "(Aristóteles) distingue varios tipos de justicia, entre los que se encuentran la justicia distributiva y la justicia correctiva. La primera trata de la distribución de la riqueza y los honores en la sociedad. Estos no se encuentran repartidos por igual, sino en proporción al mérito o valía de cada ciudadano. Como ejemplo Aristóteles se refiere a la distribución de los gastos del tesoro público que se encuentran en la misma relación, es decir, son proporcionales a las contribuciones de los ciudadanos al fondo público." 6 También Blaug, M. (1985), pp. 58 resalta la exigencia del "intercambio de equivalentes" para la consecución de la justicia conmutativa o contractual, tal y como se recoge en el libro quinto de la Ética Nicomaquea. En éste terreno los trabajos de Musgrave, R. (1990b) y (1996) constituyen síntesis difícilmente superables. 10 Importancia que le lleva, en opinión de Blaug, a sostener que "el esquema de La riqueza de las Naciones de Adam Smith se encuentra en los filósofos del derecho natural, no de los fisiócratas y los autores británicos del libre comercio del siglo XVIII". Vid. Blaug (1985), pp. 57. 11 Concepción que para Schumpeter es claramente utilitarista y entronca directamente con la concepción de Pigou y de la moderna escuela de economía del bienestar y se refiere a la "satisfacción de las necesidades económicas de los individuos, tal y como las identifica la razón del observador".
La finalidad de los IESE Occasional Papers es presentar temas de interés general a un amplio público.
En el departamento de Recursos Humanos se ejerce mayor impacto en esta materia, contribuye a configurar la ética de la empresa y determina en mayor medida la manera de trabajar de los colaboradores.
RESUMEN:El artículo analiza la ética financiera bajo la perspectiva del judaísmo. Un tema complejo, con enormes repercusiones en la visión sesgada del hombre medio durante la Edad Media, ha sido la usura. Prohibida por la Iglesia Católica (e inicialmente también por el judaísmo), el préstamo de dinero con interés recibió un tratamiento distinto a partir de la diáspora y la dispersión de los hebreos por toda Europa medieval.
En el complejo y complicado mundo del tercer milenio, en el que el fenómeno de la corrupción está incrementándose peligrosamente, muchos sectores de la sociedad apelan a la Ética como uno de los mecanismos más importantes de lucha anticorrupción.
Artículo 1.-El presente Código de Ética tiene por objeto, establecer los principios y deberes éticos que rigen el desempeño del personal de COFIDE, en mérito a los servicios que éste presta, el cual interviene directa e indirectamente en contribuir al logro de la misión de COFIDE. Artículo 2.-Para el presente Código de Ética se establecen las siguientes definiciones: a) FUNCIÓN DEL TRABAJADOR DE COFIDE.-Se entiende por Función del trabajador de COFIDE toda actividad temporal o permanente, realizada por una persona al servicio de la Corporación , en cualquiera de sus niveles jerárquicos. b) TRABAJADOR DE COFIDE.-Cualquier funcionario o empleado, independientemente de la modalidad o plazo de contratación, que ha sido seleccionado, designado o electo para desempeñar actividades o funciones en nombre de la Corporación , en todos sus niveles jerárquicos. c) COMPROMISO.-Todo trabajador de COFIDE se compromete a tomar conocimiento del presente Código y asumir el compromiso para su debido cumplimiento. Artículo 3.-El presente Código es de aplicación a todos los trabajadores de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. -COFIDE.
HUMANARTES, 2016
El presente trabajo tiene como objetivo principal llamar la atención sobre un fenómeno relativamente reciente y de carácter global, relacionado con la propuesta de organismos internacionales, como la OCDE, consistente en incorporar en el currículo elementos financieros, desdeñando el carácter humanista, integrador y solidario que una verdadera propuesta educativa debería poseer. En segundo lugar, se sugiere alternativa de educación financiera, consustanciada con los principios éticos y emancipadores provenientes de nuestra idiosincrasia latinoamericana (Simón Rodríguez, Paulo Freire y Enrique Dussel, entre otros), que podría constituirse en una alternativa estratégica ante la de corte neoliberal recomendada por organismos internacionales hegemónicos, cuyo escondido propósito es extender el dominio económico de los mismos, echando sobre la sociedad un pesado fardo de alienación y esclavitud, bajo el falso argumento de progreso e igualdad para todos. Palabras clave: educación financiera, OCDE, ética, Simón Rodríguez, Paulo Freire.
Ensayo de la etica en la administracion empresarial
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. "Aristóteles fue el fundador de la ética; don Joaquín fue catedrático de psicología, lógica y ética" Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. "su ética profesional le impide confesar más cosas" sinónimos : moral, moralidad El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba " morada " , " lugar donde se vive " y que terminó por señalar el " carácter " o el " modo de ser " peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria. La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal,el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las normas de la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo , chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles consideraba que el bien solo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre, actualizando sus facultades racionales. Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las virtudes morales y por las virtudes teoréticas. En la Edad Media el filosofo Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre, y por tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (admiración, amor, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una vida recta. En la actualidad la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de Sigmund Freud y sus seguidores, y el conductismo basado en los descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo Pávlov. La ética presenta diversas ramas tales como metaética, ética normativa (deontología, ética de las virtudes), y la ética aplicada (bioética o ética médica, ética socio-política, etc.).
En el presente trabajo se detalla, precisamente, la relación que existe entre la ética y el éxito empresarial, en tanto que se traduzca éste en bienestar social, sustentabilidad, y ganancia económica, y por ello, es de vital importancia que se describan con cuidado, cuáles son los principales indicadores de éxito en las industrias y presentar ejemplos suficientemente claros que ilustren lo que las sociedades actuales demandan de las empresas.
La ética es una serie de normas morales que tienen la función de regular las relaciones o las conductas de los hombres en un contexto o ámbito determinado. Cabe destacar que la ética es justamente aquella parte de la filosofía que justamente se ocupa de la moralidad de los actos de los seres humanos y que por tanto de acuerdo a un patrón moral establecido y convenido nos permite determinar los actos como buenos o como malos.
Hay hitos históricos que produjeron transformaciones en la sociedad, modificando sus valores básicos y su estructura política, social y económica.
El liderazgo no consiste solamente en la eficacia. Su calidad también depende de la ética de los medios y los fines de las acciones que emprende.
La ética define a una gran parte de nuestra personalidad, es la que determina nuestra conducta, principios y valores morales. Sin embargo, esta palabra es sumamente compleja, ya que lo que puede ser "bueno o malo" para una persona, lo es de forma diferente para otra. Fuimos educados y formados de manera distinta, crecimos en un entorno y en un ambiente familiar diferente, desde pequeños captamos las normas de acuerdo a la manera en que nos las dictaron.
El debate actual sobre la globalización apunta a problemas sociales básicos. Si admitimos que la economía de mercado es la forma de producción más eficiente, es decir, aquella capaz de producir la mayor cantidad de producto al menor coste, ¿supone esta eficiencia que exista justicia, no ya en la distribución de la misma, sino en su misma generación? Esta pregunta se orienta al origen mismo de la organización empresarial, la cual es básica en la forma de producción actual. ¿Es el empresario entendible desde su entorno socio-cultural? O en caso contrario, ¿es una persona creativa y emprendedora, independientemente de sus condicionantes sociales? Todas estas preguntas, y otras muchas del mismo tipo que se podrían plantear, apuntan a una relación íntima que es preciso analizar.
La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas. También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes. Analicemos ahora cada uno de estos elementos. Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía. Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones. Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso). Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo. ETICA PÚBLICA Cuando se habla de ética pública se refiere sencillamente a la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos aquéllas personas que ocupan un cargo público ya sea por elección, oposición u otra medio, y que tienen una responsabilidad ante el Estado. Dichas responsabilidades se traducen en actos concretos orientados hacía el interés común y/o de la ciudadanía. La ética pública se refiere entonces a los actos humanos en tanto que son realizados por gobernantes y funcionarios públicos en el cumplimiento del deber. La ética pública supondría, a su vez, un hacerse colectivo, labor compartida por todos los que pertenecen a una concreta sociedad. Con dicho quehacer, la sociedad y los individuos van generando pautas de conducta y un carácter que posibilita un mejor desarrollo de la convivencia y una mayor expansión de la autonomía y de la libertad del ser humano. La ética pública, en el contexto plural y complejo de las sociedades modernas, sólo puede concebirse como una ética de mínimos, comprensiva de normas o pautas vinculantes para todos y, por ello, susceptibles de imponerse por vía coactiva, con independencia de las diferentes nociones de vida buena que cada cual sostenga. Dado el carácter vinculante y exigible de la misma, ésta ha de fundamentarse en el más amplio consenso de la sociedad, razón por la cual el contenido esencial de toda ética pública se verá expresado o condensado en la norma constitucional por la que se rige la vida de toda comunidad política. La ética pública, por lo tanto, compendia el conjunto de valores del régimen democrático y su contenido mínimo puede identificarse con los principios o valores superiores proclamados por el ordenamiento constitucional, como son los expresados en la (libertad, justicia, igualdad y pluralismo político), ("la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social"), ETICA PRIVADA
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.