Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
13 pages
1 file
La historicidad de La Ilíada es uno de los debates que más ha perdurado tras el pasar de los siglos. Aunque en efecto afirmamos que la mayoría de la obra es una composición poética, esta perspectiva no es una con la cual nos debemos adentrar en secciones específicas. En este caso, demostramos la complejidad del Catálogo de las naves mediante la equiparación de diferentes opiniones y teorías para intentar adscribirle alguna veracidad histórica.
2009
Teniendo en cuenta los descubrimientos arqueológicos y lingüísticos que con-firman los lazos culturales y comerciales de Ílion con el imperio hitita y con el mundo aqueo, se propone la posibilidad de interpretar ciertos detalles de la épica homérica alegóricamente, no como mera alusión o símbolo sino como queriendo decir 'otra cosa' más allá de lo literal. Homero / épica / alegoría / Ilíada / historia / arqueología / lingüística / Anatolia Bearing in mind the archaeological and linguistic discoveries which confirm the cultural and commercial links of Ilium with the Hittite empire and with the Achaean world, it is proposed here the possibility of interpreting allegorically certain details of the Homeric epic, not as mere allusion or symbol but as wanting to say 'another thing' beyond the literal sense. Homer / epic / allegory / Iliad / history / archaeology / linguistics / Anatolia a cuestión sobre la historicidad de la guerra de Troya fue uno de los motivos que impul...
1975
Hasta nosotros han llegado cuatro catálogos náuticos, compuestos a lo largo de los primeros siglos de la era cristiana, en los cuales está contenido un número considerable de embarcaciones que, sin embargo, no agota, ni con mucho, el repertorio de esta parcela del vocabulario latino: al margen de ellos conocemos muchas otras naves a través de fuentes literarias y epigráficas e incluso con la ayuda de las lenguas romances. Sin embargo, no es mi intención en estas páginas abarcar tema tan complejo. Sólo pretendo analizar brevemente el contenido de los cuatro textos y las relaciones que cabe establecer entre ellos. Para eso debemos empezar describiéndolos someramente.
Anales De Filologia Clasica, 2009
2016
La escritura de los manuscritos de Nini Marshall (1903-1996), autora y actriz humoristica argentina, presenta varias particularidades. Por un lado, las reescrituras imprimen a los manuscritos distintas temporalidades a ese proceso de escritura aparentemente nunca cerrado, es decir, no se muestra una voluntad de clausura del texto. Por otra, esta escritura insistentemente reenvia a su contexto contemporaneo: toda una serie de eventos culturales, artisticos, politicos y discursivos contemporaneos al proceso de produccion son representados. Nuestro objetivo aqui es, justamente, centrarnos en esa interseccion, en esos textos que parecen no agotar sus posibilidades de regeneracion, para mostrar la caracteristica constitutiva de la escritura de la autora, solo observable desde la perspectiva de la critica genetica.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2019
La controvertida datación del Vocabulario español-latino de Nebrija. A propósito del término "canoa"
Revista de Investigación Lingüística, 2008
Cada uno de los personajes de estos siete relatos posee un destino singular: un grupo de muchachos consumidores de una droga azul evasiva pero dadora de visiones milenaristas; una chica que ve en los espejos a un hombre que la persigue; un asesino serial aficionado a usar citas de la Ilíada para desconcertar a sus captores; un trío de niños genios que, sobreponiéndose a una enfermedad terminal, se proponen salvar el mundo; un anciano inmerso en el reino de la locura que emprende en una última, desesperada aceptación del sexo; un sobreviviente que encuentra entre escombros y basura a la chica que amó, convertida en una pitonisa; un francotirador cuya caminata incansable lo arrastrará a aniquilarlo todo, incluso a sus propios fantasmas. Y, junto a ellos, aparece una presencia latente y devastadora: un huracán que es una amenaza y también un símbolo de la propia corrosión espiritual de todos esos personajes.
Hispania Antiqua XXXIII-XXXIV, 2010
Como sucede con otros componentes de la Hispania tardoantigua, también en el caso de los navicularii Hispaniarum se hace obligado recurrir, ante la escasez de información, a datos de carácter genérico para reconstruir sus características principales. En cualquier modo, la documentación legislativa revela que se trata de un gremio que tuvo su periodo de protagonismo en tiempos de Constantino.
Revista de Historia Naval nº 40, 1993
En este breve artículo lo que se pretende es investigar en las fórmulas de contratación empleadas para que la Corona o el Gobierno dispongan de naves con las que hacer la guerra marítima, la vigilancia de las costas nacionales o el hostigamiento comercial de las flotas enemigas. Para ello se recoge en apretada síntesis el tránsito desde los antiguos asientos del siglo XIII, más cercanos al poder discrecional del Rey, hasta los fletamento navales del XVII, en los que la privatización del contrato se acentúa, menguando las prerrogativas reales y suprimiendo determinados beneficios fiscales de los que disfrutaban los asentistas. La transformación se materializa emblemáticamente en la contraprestación que obtiene el dueño de la nave. Desde el inicial pago en especie se pasa al sueldo en metálico, o lo que es igual: el asentista se ha transformado en fletante por tiempo o arrendador de la nave. Estamos por consiguiente ante un contrato de fletamento que desmiente la pretendida exclusiva que a este convenio se le asigna en cuanto pacto para el transporte marítimo de mercancías. No hay tal. El fletamento es más amplio y se ha practicado como acuerdo de armamento pesquero en Bilbao en el siglo XVI, como contrato de transporte de tropas en Flandes y en la navegación a Indias en el XVII o como forma de armamento en corso, haciendo un rápido repaso de alguna de sus manifestaciones menos conocidas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de investigación lingüística, ISSN 1139-1146, (Ejemplar dedicado a: Lexicografía y léxico históricos), 2008
2021
Revista Territórios e Fronteiras, 2024
Anuari de filologia, 2023
Desperta Ferro XXXIV, 2023
Homenaje a Ricardo Olmos. Per Speculum in Aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad, 2014
Revista de Historia Naval nº 135. Suplem. 24, 2016
ESPACIO, TIEMPO Y FORMA, SERIE III. HISTORIA MEDIEVAL, 2022
Revista de Historia Naval nº 29, 1990
Clío & Asociados. La historia enseñada, 2020
Los caminos de América, 2022
Libro-homenaje al profesor Ángel Riesco Terrero, 2021
Navegacion institucional y navegacion privada en el Mediterrraneo medieval, Raul Gonzalez Arévalo ed., 2016
La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2010