Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Recensión: Aragay, X. (Dir.). (2015). Transformando la educación. Barcelona: Jesuïtes Educació. 730 páginas.
El cambio educativo es una preocupación añeja. Viejos problemas enfrentan hoy nuevos desafíos, emanados éstos de un contexto sociopolítico y cultural complejo y acompañados de perspectivas más frescas, inclusivas y multidisciplinarias. Helen Janc Malone coordina una obra que aglutina 25 colaboraciones reunidas en cinco apartados: nuevos retos de la reforma educativa, mejoramiento de la docencia, equidad y justicia educativa, sistemas de evaluación y rendición de cuentas, y cambio estructural.
La escuela ya no es la institución formadora por excelencia y aquello que plantea el ideal de educación no necesariamente es lo que ocurre en los establecimientos educativos, la relación entre las concepciones y las formas de funcionamiento de la disciplina, la norma y la democracia son claves en la organización social de las instituciones, puesto que aquellas donde existe relativa coherencia entre el discurso y la práctica y claridad en los principios y planteamientos esenciales que fundamentan su funcionamiento tienen mayor capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre los actores que en ellas se relacionan.
Por una educacion transformadora, 2014
Manual para educadores de educ. Inicial y secundarua en base a la corriente de pensamiendo conocida como " Nuevo Humanismo" creada por el pensador argentino Silo.
Bauman concibe la educación como una estrategia factible para que no se erosionen los conocimientos, habilidades, destrezas y valores heredados de una generación a otra; pero también la piensa como vía para aprender y enseñar el arte de vivir.
Versión editada por el autor, de la entrevista realizada por la Profesora Nilsa Medina, para el Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo (ILAEDES) de Puerto Rico, el 13 de mayo de 2008. La profesora Medina es Socióloga y Catedrática en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Es también Directora Ejecutiva del Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo (ILAEDES), entidad sin fines de lucro, que, entre otros proyectos, ha asumido el asesoramiento a diversas entidades educativas terciarias en temas de evaluación.
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 2021
Por medio de una metodología cualitativa y de revisión documental se analizaron las producciones escritas de la publicación anual del programa denominada El Taller (2012-2016), para establecer los procedimientos y estrategias relacionados con los objetivos claves, que son: lectura con criterio
Libro digital de acceso gratuito con resultados de investigación de aulas numerosas.
Revista iberoamericana de educación (Impresa), 2017
Revista Vola2, 2018
Si queremos formar profesionales capaces de afrontar y solucionar los problemas del futuro, es necesario reflexionar acerca de las metodologías pedagógicas que se aplican en los salones de clase y adecuarlas a las necesidades actuales.
Villaseñor Palma, K. (2010). Recensión del libro Educación Internacional. Revista de Educación, 352. 645-6. Madrid: Ministerio de Educación. ISSN: 0034-8082
Reseña del Libro
Revista Iberoamericana de Educación, 2013
Paulo Freire falleció el 2 de mayo de 1997, hace ya 20 años; sin embargo, sus planteamientos filosóficos y pedagógicos permanecen vivos. Los intereses que ocuparon la existencia de este pensador brasileño, lo llevaron a producir un cúmulo de textos que hoy representan para sus lectores un valioso legado y un enorme desafío para quien quiere releerlo y reinventarlo.
La escuela ya no es la institución formadora por excelencia y aquello que plantea el ideal de educación no necesariamente es lo que ocurre en los establecimientos educativos, la relación entre las concepciones y las formas de funcionamiento de la disciplina, la norma y la democracia son claves en la organización social de las instituciones, puesto que aquellas donde existe relativa coherencia entre el discurso y la práctica y claridad en los principios y planteamientos esenciales que fundamentan su funcionamiento tienen mayor capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre los actores que en ellas se relacionan.
Muestras de la desigualdad educativa y precariedad laboral en países hispanoamericanos, 2019
El trabajo se plantea a partir de una re exión acerca de la situación actual de los sistemas educativos, con un fuerte ataque neoconservador y neoliberal, que agudiza el rol segregador y selectivo de la escuela. Frente a ello se hace necesario pensar en otra escuela y generar otro relato educativo que ponga el énfasis justamente en el rol político y social de la educación. Se apunta un cambio sustancial en el currículum, los modelos organizativos de la institución escolar, el papel del profesorado y las relaciones con la comunidad.
En este artículo hemos puesto de manifiesto que el aprendizaje utilizando estrategias lúdicas mejora la adquisición de competencias y estrategias deseadas para educar y alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos por la escuela. Señalaremos la motivación como la característica básica para avanzar en el juego y para determinar el grado de éxito de nuestro sistema. Además las características propias del juego, las competencias y estrategias que se dan al jugar y su posible aplicación en las aulas en un sistema gamificado. Partiendo de la observación a jugadores, reseñaremos estrategias de juego tales como la preparación previa, la búsqueda del detalle, la colaboración o la creación, que se revelan como los fundamentos del juego y también del aprendizaje. Para llegar a ellas el diseño de nuestro sistema debe tener en cuenta el por qué, el qué, para quiénes y el cómo. Y cuando todo ello está encauzado se produce la práctica, juegos en el aula, elementos de juegos para aprender, reflexión sobre el juego.
Revista Perfiles Educativos, 2018
La formación inicial docente constituye uno de los nudos críticos de la educación en América Latina; es por ello que muchos países del Cono Sur han llevado a cabo reformas en el sistema de educación superior y en el ámbito escolar, las cuales responden a la imposición de un para-digma curricular por competencias, derivado del Proyecto Tuning de origen europeo. Esto es, la mirada reformista se ampara en modelos foráneos de construcción del conocimiento y con ello invisibiliza a los actores en su contexto, en este caso los docentes, quienes han sido for-mados para implementar las políticas educativas, pero no para partici-par en su diseño o reflexionar en torno a su pertinencia. A partir de este nudo crítico, los investigadores-autores de Transfor-mar la formación: las voces del profesorado persiguen interpelar, desde un paradigma crítico, a la política pública y a las facultades de educación que forman docentes, a través de una investigación cuya episteme, deri-vada de un proceso de comunicación intersubjetiva, da valor a los sabe-res que los docentes construyen en su trabajo cotidiano. El propósito de esta investigación-en el cual participaron 300 docentes de la región del Biobío (Chile) que imparten docencia en la asignatura de Lenguaje y co-municación en el primer ciclo de la educación básica-, fue comprender lo que significa ser educador en escuelas públicas de alta vulnerabilidad. El estudio es producto de un proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT) de Chile. En sus 164 páginas, esta obra resume tres años de investigación (2011 al 2013), divididos en tres capítulos dispuestos deductivamente: el pri-mero comienza aludiendo al escenario de desempeño laboral del pro-fesorado a nivel del país, de la región del Biobío y del territorio de las escuelas que participaron en el estudio; este último corresponde a un escenario de desigualdad y de segregación. Las estadísticas establecen que 89 por ciento de los establecimientos educacionales del país (muni-cipales y particulares subvencionados) presentan altos índices de vul-nerabilidad, situación similar a la experimentada en la región en cues-tión. Frente a esto, los autores destacan que 92 por ciento de los docentes
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.