Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La facilidad con la que los niños adquieren el lenguaje contrasta con la dificultad con la que tropiezan científicos e investigadores para llegar a un consenso sobre los mecanismos responsables de su adquisición. De manera que en pleno siglo XXI tan solo contamos con perspectivas teóricas que ofrecen explicaciones parciales sobre el origen del habla. No obstante, necesitamos comprender cada una de ellas para desarrollar una práctica educativa capaz de estimular el desarrollo comunicativo y lingüístico durante la Educación Infantil. Por lo que vamos a presentar algunas de ellas.
RESUMEN. La presente exposición constituye una reseña bibliográfica de estudios que han aplicado la teoría sociocutural a la investigación de la adquisición de español como segunda lengua. Se presentan los principios de la teoría sociocultural y se analiza críticamente una muestra representativa de estudios sobre los siguientes temas: el aprendizaje colaborativo, la interacción entre profesores y alumnos, la formación de conceptos, el habla privada y el juego lingüístico, el uso gestual, la adquisición del léxico, el papel de la tecnología en la adquisición y la evaluación dinámica. Se concluye con una valoración de las aportaciones generales de estos estudios al campo de adquisición de segunda lengua y al desarrollo de la teoría sociocultural, y se proponen futuras líneas de investigación dentro de este marco teórico. PALABRAS CLAVE. Teoría sociocultural, reseña bibliográfica, adquisición de español. ABSTRACT. This article is a bibliographical review of the body of work that has applied sociocultural theory to the study of the acquisition of Spanish as a second language. The main tenets of sociocultural theory are presented and a representative sample of studies are critically discussed. The areas of study represented include collaborative learning, student-teacher interaction, formulation of concepts, private speech and language play, use of gestures, lexical acquisition, the role of technology in acquisition, and dynamic assessment. The article concludes with an evaluation of the main contributions of the studies reviewed to the field of second language acquisition and to the development of sociocultural theory. Future venues of study within this theoretical framework are highlighted.
También llamada teorías sobre la adquisición del lenguaje, se pueden citar cinco teorías sobre su desarrollo que son: SKINNER El lenguaje se aprenderá por simples mecanismos de condicionamiento (premios y castigos). Skinner puso de moda este enfoque en los años 50. En " Conducta verbal " trata de explicar cómo funciona y se aprende el lenguaje. La posición empirista es: que el desarrollo del lenguaje depende de los estímulos externos. Condicionamiento operante: el niño aprende respuestas verbales e intraverbales (los estímulos internos que permitieron a Osgood desarrollar la Teoría Mediacional). Es decir, a todo estímulo corresponde una respuesta que se ve reforzada (E!R); por lo que el niño aprenderá respuestas verbales por condicionamiento operante. Implicaciones: la controversia creó una tensión teórica que favoreció el estudio del lenguaje infantil, todo el mundo empezó a teorizar; se estudia además de la respuesta del niño el estímulo, es decir, el episodio verbal global. Se presta atención al contexto, al habla que se da a los niños (baby talk) y se desarrollan programas de intervención en alteraciones del lenguaje infantil en educación especial y logopedia, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Críticas: no se da cuenta de la complejidad del lenguaje, tiene un escaso alcance, el lenguaje es muy complejo para hablar de respuestas a estímulos, es una concha para vaciar el mar. Identifica aprendizaje animal y humano, cuando hay un salto cualitativo del estímulo-respuesta animal al lenguaje humano. No permite establecer etapas y el lenguaje no es continuo, en el desarrollo hay estancamientos, no es un proceso lineal. CONDUCTISTA: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función. Skinner rechazó que el lenguaje se utilizara para comunicarse. En lugar de eso propuso que para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas de conductas. Más aun, propuso que la conducta verbal no es diferente en lo esencial de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la conducta y los eventos ambientales, particularmente de sus consecuencias. Es el ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.
Thesaurus, 1978
El objetivo de este artículo es proporcionar nuevos datos para el estudio de la adquisición del lenguaje. Este tipo de estudio es amplio, considerando que puede abordarse desde distintas perspectivas. Nos centramos en este proceso desde un punto de vista comunicativo, con un enfoque prioritariamente lingüístico, aunque tenemos en cuenta factores relacionados con otras disciplinas. Hablamos de comunicación global, para mostrar, cómo el niño pasa de la simple emisión de sonidos al descubrimiento de un código. Estudiamos el proceso en sí, así como aquellos factores internos o externos que están relacionados con el mismo. Vemos cómo el medio circundante influye de forma decisiva en el ritmo de evolución del proceso.
Revista: Rétor (Asociación Retórica de Argentina). Volumen: 2. Año: 2011. Páginas: 186-214. ISSN: 1853-6034
Este artículo consta de una primera parte teórica, con marco histórico y nueva propuesta, así como de una segunda de carácter analítico, que ejemplifica la propuesta teórica. En la primera parte se exponen los avatares por los que históricamente ha pasado la tercera operación retórica (elocutio): cómo el mecanismo retórico de construcción de los distintos tipos de discurso público (mecanismo asentado sobre la división clásica en cinco operaciones retóricas: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio o pronuntiatio) se redujo históricamente a la atención exclusiva de la elocutio. Y cómo, con la nueva retórica del siglo XX, pudimos asistir a una reivindicación de la totalidad del mecanismo retórico, que había sido secularmente cercenado. Tal reivindicación puso al mismo nivel de interés y de atención todas las operaciones que confeccionan el texto discursivo (inventio, dispositio y elocutio). Pero esta equiparación entre operaciones, pasados los años, requiere en el siglo XXI una importante matización, que es la propuesta teórica de este trabajo. Formulamos aquí el complejo e indudable predominio que tiene la elocutio en todo discurso retórico frente al resto de las operaciones. Para constatar nuestra propuesta por medio del ejemplo (es decir, la importancia de la elocución en los diferentes géneros creativos del discurso y en las diferentes épocas), la segunda parte del presente artículo ofrece el análisis de dos anuncios publicitarios televisivos, destacando la fundamental importancia de atender, en dicho análisis, a los aspectos elocutivos para entender su eficacia persuasiva.
No es necesario gastar demasiado tiempo ni esfuerzo para poner de relieve la importancia que tiene en nuestros días la adquisición de una segunda lengua; pero dicha adquisición parece ser una empresa sumamente fácil o extremada-mente difícil en función de las diversas variables y circunstancias que la condi-cionan. Resulta, pues, de especial interés analizar cuál es el modelo más ade-cuado de adquisición de una segunda lengua, modelo que nos permitirá especificar las variables críticas, conocer el proceso de aprendizaje y elaborar las estrategias para conducir ese proceso de la manera más eficaz. Esto es lo que de manera sucinta vamos a desarrollar en esta ponencia.
Los conceptos: Adquisición, y, aprendizaje, son cuestionados a partir de su pertinencia en el proceso que viven los propios integrantes de pueblos indígenas al activar o concretar su lengua en las diferentes competencias comunicativas. Esto como parte de una sociolingüística del sur, y a partir de una experiencia propia.
A principios de este siglo Saussure un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio del lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el habla.
En el enfoque planteado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con respecto a la formación de la lengua implica una metodología desde un enfoque pedagógico del constructivismo en pro de los docentes, donde se conciba unos planteamientos para los procesos no memorísticos sino de aprehensión para construcción de nuevos paradigmas de interpretación de la lengua y la literatura en base en la significación de los temas tratados.
El Nouvelle Methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (a partir de ahora, NM) que Claude Lancelot publica bajo el pseudónimo de De Trigny puede ser tratado en el marco de la lingüística de Port-Royal y, más en concreto, en relación con la Grammaire générale et raisonnée (a partir de ahora, GG) publicada el mismo año con Arnauld. Acerca de esta autoría conjunta, es ya lugar común la afirmación de que Lancelot «es el gramático profesional y aporta un notable conocimiento teórico y práctico de la materia» (Laborda, 1981: 288), tras la publicación de su famoso Método de latín (1644), al que siguieron uno de griego (1655), otro de italiano (1660, 1ª ed) y este de español (1660, 1ª ed) que aquí se estudia. Como afirma el propio Lancelot, «el compromiso en que me vi, más por azar que por elección, de trabajar en las gramáticas de distintas lenguas, me ha llevado frecuentemente a inquirir las razones de varias cosas que son comunes a todas las lenguas o particulares de algunas de ellas» (GG, prefacio, I, 3). «Para él la Grammaire es un lugar de llegada» (Laborda, 1981: 288).
DE 0 A 3 AÑOS AUTORA: CRISTINA ARCONADA MARTÍNEZ TUTORA ACADÉMICA: Dª AMPARO DE LA FUENTE BRIZ Septiembre-2012 -2 -
Ara parlarem sobre prejudicis lingüístics.
Históricamente se ha reconocido que una de las funciones principales del lenguaje es la expresión de los sentimientos y opiniones. Esta función ha sido estudiada desde numerosas perspectivas que, más allá de sus diferencias, comparten una definición amplia de la evaluación como la expresión de actitudes, juicios, posicionamientos o sentimientos de los escritores o hablantes hacia las entidades o proposiciones a las que hacen referencia y hacia sus interlocutores. Recientemente, tres corrientes en el marco de los estudios funcionales del lenguaje han liderado estas investigaciones: (a) la escuela americana, de stance, cuyos trabajos incluyen los de Biber, Finnegan (1988 y Conrad y Biber ; (b) la corriente inglesa, de evaluation, desarrollada a partir de los estudios de , de Hunston y Sinclair (2000) y de Thompson y Hunston , y (c) la de la escuela de Sydney, cuyos estudios se inscriben en el marco de la Teoría de la Valoración (Appraisal) y cuyas investigaciones incluyen las de White , , Martin y White (2005) y Martin y Rose (2003, 2007). Este trabajo presenta una revisión comparativa exploratoria de estas corrientes, e incluye una interpretación crítica de las bases teóricas, las líneas analítico-metodológicas, sus sistemas y subsistemas, y los principales géneros investigados. Asimismo, analizamos las coincidencias y diferencias que presentan a fin de arribar a conclusiones sobre aspectos de naturaleza teórica y sobre sus consecuentes implicancias empíricas.
Epistemologías andinas y amazónicas. Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión, 2023
En este capítulo me propongo discutir dos temas que, aunque en principio son independientes, se pueden conectar entre sí. Uno de ellos es si, y de qué manera, las lenguas pueden afectar la cognición de sus hablantes. El segundo es hasta qué punto el análisis filosófico de conceptos es solo un análisis de significados en cierta comunidad de hablantes o puede tener un alcance mayor. Estos temas son clave para responder a la cuestión sobre si el análisis de conceptos epistémicos en lenguas no occidentales es relevante para la epistemología occidental. Mi tesis es que las lenguas sí pueden influir de manera relevante en la cognición de sus hablantes, lo que nos obliga a reconsiderar qué es exactamente lo que hacemos cuando analizamos filosóficamente los conceptos contenidos en una lengua. Tomaré como ejemplo el sistema de evidenciales del quechua, para proponer que su uso favorece el desarrollo de ciertas intuiciones epistémicas. En relación a la pregunta sobre si el análisis conceptual tiene un alcance mayor que la exploración semántica en una comunidad de hablantes, plantearé varias opciones de abordaje. Pero tanto las preguntas como las propuestas tienen muchos presupuestos y ramificaciones, de manera que considero inevitable hacer previamente una contextualización amplia, para poder aclarar de manera más completa los puntos que deseo tratar.
A principios de este siglo Saussure un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio del lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el habla. El libro de Saussure es "El curso de lingüística general" que no eran más que los apuntes de dos de sus alumnos que después de su muerte decidieron publicarlos. Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua; es decir, un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es la función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el fundamento principal del desarrollo humano. Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida. Aunque el estudio del lenguaje infantil ha sido hecho por innumerables especialistas de diferentes disciplinas, sí es cierto que la Lingüística se basa más en el estudio de la lengua; mientras que la Psicología se hace afín del uso que realizan las personas del mismo. Los temas que se discutían y discuten sobre el lenguaje del niño son. El papel de la interacción: la interacción es básica para aposentar las bases del lenguaje.
El objetivo de este artículo es proporcionar nuevos datos para el estudio de la adquisición del lenguaje. Este tipo de estudio es amplio, considerando que puede abordarse desde distintas perspectivas. Nos centramos en este proceso desde un punto de vista comunicativo, con un enfoque prioritariamente lingüístico, aunque tenemos en cuenta factores relacionados con otras disciplinas. Hablamos de comunicación global, para mostrar, cómo el niño pasa de la simple emisión de sonidos al descubrimiento de un código. Estudiamos el proceso en sí, así como aquellos factores internos o externos que están relacionados con el mismo. Vemos cómo el medio circundante influye de forma decisiva en el ritmo de evolución del proceso.
The complexity of theoretical-practical articulations in the formative task often yields a result opposite to that intended in the teaching of discursive--textual capacities. These issues, which the current research, Teaching instructions in the educational process, their relation to the cultural design and the environment, approaches from within the sociodiscursive interactionism frame, start from the praxeological plane of the language action to discern how we teach reasoning by means of task instructions and activities in the mediation of the discourse type, from the enunciative position, and in the dialogical plane of textual genres. This work intends to study the discursive formats and the sequential dialogical schemes of textual genres, mediated by the dynamics of languages. Textual sequences, for their dialogical composition, and textualization mechanisms, such as selected grammatical constructions, are the methodological indicators used to observe the determination of language actions.
Normalmente el hablar con otras personas se nos hace algo de lo más natural, sin embargo, el lenguaje es algo muy complejo donde interactúan diversas actividades mentales, que generalmente no tomamos en cuenta porque se nos hace una actividad de lo más cotidiana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.