Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El fagot, es un instrumento que después del clasicismo, ha sufrido grandes cambios en su organología, para tener más posibilidades técnicas: sonido más grande, un registro más amplio, y a su vez desplazando otras cualidades que tenía el instrumento en el periodo barroco, las cuales son desconocidas para muchos de nosotros al no tener la posibilidad de ejecutar un instrumento de la época, y al concentrarnos únicamente en nuestro desarrollo técnico y de esta forma limitamos nuestros recursos interpretativos al momento de ejecutar música antigua II.
Este documento pretende introducir al interesado en Barroco. El lector conocerá su historia, y las principales características que tuvo en la España del Siglo de Oro, y que recepción tuvo en América.
Es legitimo trasponer al terreno üterario la noción anística de ban'oco. Esas dos categoías ofrecen un paralelismo not.hle desde diversos puntos de vista: son igualmente indefinibles.
Varia Historia, 2008
La estructuración de la experiencia cultural llevada a cabo por la Orden Jesuita en la región de Moxos en los siglos XVII y XVIII, en las llanuras y bosques amazónicos de la Audiencia de Charcas, a...
Gamerro Carlos Ficciones Barrocas, 2008
Desde el Siglo de Oro español hay dos maneras de ser barroco, una se manifiesta en el nivel de la frase y es lo que habitualmente se entiende por barroco: lo frondoso, lo decorativo, lo excesivo de los medios en relación con los fines. La otra se da en el nivel de las estructuras narrativas, de los personajes y del universo referencial, "una adicción o afición al juego de intercambiar, plegar o mezclar los distintos planos de los que la realidad se compone". Y es esto último lo que permite considerar a Borges, Bioy Casares, Cortázar, Silvina Ocampo, Onetti y Felisberto Hernández como autores de las "ficciones barrocas" más poderosas desde Cervantes y Calderón, según señala el autor. Ficciones que se producen entre 1940 y 1960, período en que cuatro de ellos viven en Buenos Aires y que incluye el decenio peronista de 1945-1955. Un recorrido minucioso, lúcido y revelador por la obra de los autores más emblemáticos del Río de la Plata que, siguiendo los principios y las huellas del barroco áureo, ofrece un nuevo panorama de la literatura de la región, al tiempo que descubre y desentraña nuevas conexiones y paradojas, que llegan hasta la "ciencia ficción barroca" de Philip K. Dick.
En este trabajo describo algunos aspectos de la interpretación de Lacan sobre el Barroco y su concepción sobre los vínculos entre la palabra y la imagen. Para esto distingo tres lecturas sobre la cultura del siglo XVII. La primera, que pertenece al primer período de su enseñanza, se organiza a partir de lo que Massimo recalcati denomina una " estética del vacío ". La segunda, formulada en el seminario El obje-to del psicoanálisis, se estructura a partir de la mirada. La tercera, establecida en el seminario Aun, tiene como eje el cuerpo y las reflexiones sobre lo real.
l Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los cimientos del capitalismo.1
Contexto social y político de la época barroca Contexto social en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
Landa, 2021
En este texto comento algunos de los principales elementos de mi investigación sobre el neobarroco literario y la historia del Barroco. Comienzo con una reflexión sobre Severo Sarduy, me detengo en la revolución teórica de Jacques Lacan y luego elaboro una serie de críticas a las relaciones que se establecen entre el siglo XVII y la actualidad. A partir de esto, propongo que el Barroco funciona como el foco oscuro de la modernidad y como uno de sus espacios críticos principales.
2018
En esta oportunidad el Dossier de Recial agrupa una serie de articulos que, de una u otra manera, buscan dar respuesta a las inquietudes que el arte Barroco despierta entre sus lectores. En su larga trayectoria, desde las expresiones inaugurales en el s. XVII en Europa y America hasta su poderosa revitalizacion en los s. XX y XXI, esta tendencia artistica aparece movilizada por una fuerza expansiva que rompe permanentemente sus propios limites provocando reconfiguraciones y refuncionalizaciones.Los multiples rostros que muestra en distintas temporalidades y espacios le acreditan un caracter escurridizo a cualificaciones definitivas y exclusivas; sin embargo, la critica literaria enfatiza en marcar sus modos oscuros, esquivos, oblicuos de expresion que plantean un inquietante desafio a la interpretacion. Dificil e inquietante desde Gongora a Quevedo o Calderon, desde Sor Juana a Lezama las obras despiertan la “curiosidad barroca”, es decir, ponen en movimiento pasiones de orden intel...
Revista Crítica Cultural, 2012
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
Arte barroco colombiano-Historia del arte2-Andrea Lita.H UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL HISTORIA DEL ARTE II ARTE BARROCO COLOMBIANO ANTECEDENTES HISTORICOS
2036
Cuando José Kozer y yo compusimos Medusario (Echavarren, 1996) en los primeros noventa, no existía el internet. Éramos prediluvianos. Dependíamos del correo para recibir y enviar información a través de Latinoamérica. Algunos amigos nos traían libros de algún país lejano o extraños ponderaban las virtudes de uno u otro poeta desconocido. En cualquier caso, uno debía ser paciente y esforzado para obtener desde Nueva York noticias acerca de lo que sucedía en los diversos ámbitos de habla española y portuguesa. La distribución transcontinental de pequeñas editoriales bordeaba en la nada. Cada libro parecía destinado a florecer y morir en el limitado circuito de la ciudad o país donde había aparecido, sin que fuese posible relacionarlo a otras tentativas equivalentes en diversos puntos de América. En tal circunstancia, se volvió relevante yuxtaponer obras y tendencias, compararlas y contrastarlas, encontrar afinidades o diferencias entre ellas. Se me ocurrió hacer una muestra, un cierto...
Ekstasis: Revista de Hermenêutica e Fenomenologia, 2016
El caballero barroco, figura conceptual creado por Lezama Lima para pensar el barroco de la "contraconquista", se puede conectar con la idea leibniziana de pliegue. Búsqueda de una imagen como características que en la materialidad de los cuerpos humanos podrían definir otros espacios y otras temporalidades no subordinados ni a la filosofía de la historia burguesa ni a la espacialidad de las cartografías del poder de la colonial. Por último, una teoría de la imaginación latinoamericana. The Baroque Gentleman, conceptual figure created by Lezama Lima for thinking the baroque of the counterconquest, "contraconquista", can be connected with Leibniz's idea of folding. Search of an image like features that in the materiality of the human bodies could define other spaces and other temporalities not subordinates neither to the philosophy of the bourgeois history nor to the espacialidad of the cartographies of the power of the colonial. Finally, a theory of the Latin-American imagination. Baroque. Fold. Image. Imagination. Materiality KEYWORDS
Establecida la capital de la Monarquía en Madrid en tiempos de Felipe II, la ciudad pasó a representar la corte de la Monarquía hispana, es decir, la sede de un complejo sistema político organizado a través de las instituciones que en la península y en las cortes virreinales configuraban tal Monarquía. La ciudad, como sede de la corte, desarrolló un modelo de cultura cortesana y un sistema de relaciones que se extendieron a todas las manifestaciones de la sociedad barroca, tanto políticas, como religiosas o literarias. Desde principios del siglo XVII, Madrid se convirtió en el marco ideal de la apariencia falaz, el equívoco y el fingimiento, lo que originó el nacimiento de un nuevo género literario expresamente dirigido a prevenir los riesgos que tales características comportaban para los inadvertidos (sus autores:
2022
Descrives the creative process behind the installation on the façade of the Spanish Embassy to the Holy See on the occasion of the 400 years of Palazzo di Spagna.
El Catoblepas, 2020
Los 53 minutos del capítulo Encounters de la serie Civilizations (2018) {2}-traducida en España como "El arte de las civilizaciones" {3}-coproducida por la BBC y la PSB, son una reflexión sobre los efectos en el arte del encuentro de civilizaciones, entre ellos, el de Cortés con los mexicas, al que dedican diez minutos. Y son una joya. En diez minutos, los narradores califican el encuentro de "nefasto", pontifican que "México fue conquistado (por España) de manera rápida y brutal", califican a Cortés y compañía como "hombres tan sanguinarios como cualquiera de los dioses aztecas", y afirman que del encuentro generó una religión mixta, pues "el ritual cristiano absorbió las creencias indígenas, el día azteca de los muertos se fundió con el día de Todos los Santos, una celebración en la que los mexicanos se comunican con sus seres queridos muertos (…) que claramente evoca su herencia azteca". Pero el encuentro también transformó a España, un país que se enriqueció "por las riquezas generadas por el Imperio y la esclavitud", y originó el arte barroco español, ya que "hay una extraña similitud entre la religión de los aztecas y la del Barroco español, porque ambas tratan de la muerte y la sangre". El mejor ejemplo sería el cuadro El expolio de la catedral de Toledo. Según Civilizations, el cretense hizo esta obra para no enemistarse con la Iglesia, porque vivía "en una ciudad (atrapada) en las garras de la Inquisición, que torturaba y quemaba vivos a los llamados herejes", y pintó la túnica de Cristo de rojo por influencia de los sacrificios humanos aztecas.
El objetivo de este trabajo es discutir el concepto de "Barroco" como una categoría apropiada y quizás incluso indispensable para los historiadores de la filosofía.
Catálogo online de Arte Público del Ayuntamiento de Zaragoza, 2013
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.