Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
expedientes tecnicos para obras de ingenieria
El presente documento denominado "Manual de Expediente Técnico de Obras de Edificación" se ha elaborado de acuerdo al programa curricular del curso de igual denominación.
El programa de Construcción se creó para brindar al sector productivo de Construcción, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías en Construcción. El País, cuenta con potencial productivo en Construcción y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es la institución que lo ofrece, mediante la aplicación de una formación real, mediante la estrategia de la Formación por Proyectos, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país. REQUISITOS DE INGRESO • Académicos: Bachiller • Edad mínima: N.A. • Superar prueba de aptitud y conocimiento COMPETENCIAS A DESARROLLAR CÓDIGO DENOMINACIÓN 280301026 Controlar y supervisar los recursos y procesos técnicos, de acuerdo con las normas, planos y especificaciones, para obtener los resultados esperados 1
El conjunto de ensayos que conforma este libro es el resultado de la investigación “La experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto arquitectónico: un aporte a la comprensión de los fenómenos arquitectónicos”. Los contenidos de los ensayos individuales se concentran en el problema de la experiencia de la arquitectura en el proyecto y el objeto arquitectónico y constituyen un esfuerzo por establecer un dialogo académico significativo entre la reflexión teórica y la práctica de la arquitectura mediante la confluencia de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, la Historiografía, la Teoría y la Crítica de la Arquitectura como también la Estética, la Filosofía y la Arquitectura.
El idioma es el depositario de un inmenso caudal de conocimientos. Toda la experiencia de siglos se halla codificada en ese conjunto de voces que definen, matizan, acercan y separan los conceptos y los elementos, las herramientas y las obras. Los cambios técnicos que la construc-ción ha experimentado en este siglo han inutilizado gran parte de nuestro vocabulario tradicio-nal, pero esa merma de su potencial no justifica el increíble desprecio que los profesionales de nuestro sector muestran por la precisión en la expresión técnica. Otros sabrán explicar las razo-nes de esta evolución; pero es evidente que sin un vocabulario preciso no existe realmente el conocimiento técnico; que únicamente las voces conocidas y aceptadas por todos permiten la transmisión de algo que debe ser imaginado por unos, dibujado por otros, contratado por unos terceros, ejecutado por unos cuartos y usado por otros de más allá. Alguien que no distinga la driza de la escota nunca podría participar en las labores de una em-barcación; sin embargo, entre nosotros, hasta los autores de la normativa confunden cercha con cuchillo, mamperlán con bocel, o librillo con persiana. Es cierto que en todos los campos el lenguaje está sufriendo un serio deterioro, pero creo que en el nuestro el problema es más grave aún que en muchos otros. Tenemos un vocabulario preciso que distingue el pernio de la bisagra, la fayanca de la peana y el sofito del lacunario. Que es poético cuando llama lucero a la ventana alta, es irónico cuando amplía el sentido de emparrado a un desesperado peinado masculino que oculta la calva bajo los pámpanos de una sien, y es dramático cuando llama verdugada al cardenón rojo sobre la piel gris de un muro de piedra. El amor a nuestro trabajo debería animarnos a utilizar mejor una herramienta tan indispensable y a buscar el apoyo que nos brinda, siempre tan sugerente.
En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las Características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados.
ANEXO D.5 FORMAS COMUNES DE LESIÓN EN MANOS. ANEXO D.6 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO. ANEXO D.7 PROTECCIÓN OCULAR 30. ANEXO E (INFORMATIVO). CÓDIGO DE COLORES PARA VERIFICAR ESTADO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS PORTÁTILES. 31. ANEXO F (INFORMATIVO). PROTECCIÓN DE TRABAJOS CON RIESGO DE CAÍDA ANEXO F.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. CONSIDERACIONES EN EL USO. ANEXO F.2 ESTÁNDARES ADICIONALES 32. ANEXO G (INFORMATIVO). CHALECO CON CINTAS DE MATERIAL REFLECTIVO 33. ANEXO H (INFORMATIVO). CÓDIGO DE SEÑALES PARA MOVIMIENTO DE GRÚAS. 34. ANEXO I (INFORMATIVO). EXCAVACIONES ANEXO I.1 MODELOS PARA EL DISEÑO DE TALUDES. ANEXO I.2 MODELOS DE ENTIBADOS. ANEXO I.3 TABLAS: REQUISITOS MÍNIMOS DE LA MADERA SEGÚN TIPO DE SUELO. 35. ANEXO J (INFORMATIVO). MODELOS DE FORMATOS ANEXO J.1 REGISTRO DE CONTROL E INSPECCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ANEXO J.2 PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA. ANEXO J.3 REGISTRO DE INSPECCIÓN DE ANDAMIOS. ANEXO J.4 PERMISO DE IZAJE. ANEXO J.5 INSPECCIÓN DE GRÚAS. ANEXO J.6 PERMISO DE TRABAJOS DE DEMOLICIÓN/EXCAVACIÓN. ANEXO J.7 REPORTE DIARIO DE SEGURIDAD EN ZANJAS. ANEXO J.8 REGISTRO DE CONTROL PARA PROTECCIÓN DE MANOS. ANEXO J.9 REGISTRO DE CONTROL PARA PROTECCIÓN OCULAR. ANEXO J.10 REGISTRO DE CONTROL PARA PROTECCIÓN DE LA CABEZA 2.
En el presente trabajo se va dar a conocer todo lo concerniente a un proceso de licitación de una obra con nuestro respectivos expedientes técnicos ya elaborados lo cual hemos conseguido , por consiguiente también vamos a tratar cobre el proceso de adjudicación una vez ya aprobada el expediente técnico, también vamos a tratar sobre sus modos de ejecución y elaboración de los expedientes técnico tales como por suma alzada, por costos unitarios, mixtas, y también sobre cuál de las formas de ejecución son las comunes en nuestra región de Huánuco.
CAPÍTULO 2 Inspiraciones para una Nueva Arquitectura. Arq. María Isabel Fuentes Harismendy CAPÍTULO 3 Mi proceso de diseño y la experiencia de la construcción.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.