Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
ANÁLISIS DE OPERACIONES UNITARIAS
ANALIIS DE OPERACIONES
FEBRERO 2017 1. A partir del programa de estudios de los tres cursos de operaciones unitarias, defina cada operación unitaria involucrada y describa dos aplicaciones en la Ingeniería Bioquímica para cada una.
Centrifugador En equipos de cinco, explicar por medio de una exposición una de las operaciones unitarias vistas en esta guía. BIBLIOGRAFIA Proceso de transporte y operaciones 3ra edición autor C.J.
ESCUELA: 5to Semestre Ingeniería Agroindustrial FECHA DE ENTREGA: martes 20 de enero de 2015 TEMA: Determinación del Número de Reynolds (NRe) INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL OPERACIONES UNITARIAS I REALIZADO POR: ERICK UREÑA QUINTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Determinar las variables de la operación unitaria mediante pruebas en una columna de destilación de lecho empacado y una columna de destilación de platos para el correcto funcionamiento del sistema. 2. Objetivos Específicos Analizar las gráficas de McCabe Thiele obtenidas de la columna de destilación por empaque con reflujo total y parcial, mediante el análisis de sus etapas y composiciones de destilado. Estimar la composición del destilado promedio teórico de la columna de destilación por platos, mediante el uso de la ecuación de Rayleigh comparando el resultado teórico con el valor experimental. Determinar la masa de vapor de agua consumida en la columna de destilación de platos haciendo uso de un balance de energía, para la comparación con la masa recolectada en el condensador y el cálculo del porcentaje de error entre ambos valores. 3. Datos recopilados 3.1 Datos recopilados para la columna de lecho empacado Tabla n.1 Datos generales de temperatura y °GL corregidos a diferentes condiciones Temperatura (°C) °GL °GL Corregido Alimentación (F) 44 31 21.6 Reflujo parcial 29 88.5 86 Reflujo total 25 87 85.6 Residuo 24 18 16.7 Condición Compuesto Volumen del destilado (L) Masa molar (g/mol) Tiempo de flujo (s) Volumen (L) Densidad (g/L) Reflujo parcial Etanol 0
A ) Determinar las curvas características de una bomba centrífuga de tipo radial usando una velocidad constante durante la experiencia. Las curvas que deben construirse son:
Dado que el plan nacional establece objetivos y prioridades sociales, y determina estrategias que buscan una mejor asignación de recursos, es obvio que la calificación de los proyectos dependerá en alguna forma de su mayor o menor contribución al logro de dichos objetivos. Por esta razón, es que el éxito en la ejecución de los planes de desarrollo depende en gran parte de la calificada selección de proyectos y de los correspondientes programas sectoriales. Se espera entonces una adecuada coordinación vertical, que se inicia en el plan, que compromete los programas sectoriales y regionales y se materializa con los proyectos específicos. Afirmamos entonces, que difícilmente se pueden realizar planes de desarrollo realistas, si no se han identificado, formulado y evaluado sus correspondientes proyectos; por otro lado, la mejor manera de formular y evaluar proyectos es considerándolos dentro del marco de referencia de un plan.
Los fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos como procesos de transferencia, en los que se establece el movimiento de una propiedad (masa, momento o energía) en una o varias direcciones bajo la acción de una fuerza impulsora. Al movimiento de una propiedad se le llama flujo. Los fenómenos de transferencia de masa son comunes en la naturaleza e importantes en todas las ramas de la ingeniería. Algunos ejemplos en los procesos industriales son: la remoción de materiales contaminantes de las corrientes de descarga de los gases y aguas contaminadas, la difusión de neutrones dentro de los reactores nucleares, la difusión de sustancias al interior de poros de carbón activado, la rapidez de las reacciones químicas catalizadas y biológicas, etc.
Docente: Ever J. Ortiz Operaciones unitarias Escuela de ingeniería ambiental y saneamiento 1 ELABORACIÓN DEL POSTER Objetivo: Aplicar los conceptos de las diferentes operaciones unitarias aprendidos durante el transcurso del semestre, mediante la elaboración de un poster con un tema en el que se resuelva un problema ambiental con una operación unitaria Dado que vivimos en una zona que constantemente el medio ambiente se ve afectado principalmente por la industria local, los medios de transporte y las personas.
Capítulo XII.-Trituración y Molienda. Capítulo XIII.-Decantación Capitulo XIV.-Aceros y su nomenclatura Bibliografías
Una torta filtrante de 0.02 de espesor que contiene inicialmente 1000 kg de sólido seco por m 3 , se seca sobre una bandeja por un solo lado en condiciones de secado constante. La velocidad máxima de secado es de 1 kg agua /h m 2. Para secar la torta desde la humedad del 40 % hasta la de 5% (base seca) se necesitan 12 hs y puede suponerse que en el periodo postcrítico la velocidad de secado es proporcional a la humedad libre y que la humedad de equilibrio es despreciable. Calcular: a) humedad crítica b) los periodos anticrítico y postcrítico c) en cuento debe incrementarse el tiempo de secado para que la humedad se reduzca al 3%. PROBLEMA 2 Una prueba de secado que se realiza en condiciones constante de secado (v aire =5 m/s, t=343 K, t bh =303 K) da una velocidad de secado para el periodo de velocidad constante de 3 kg/ h m 2. Calcular: a) la velocidad de secado para la misma velocidad de aire si su temperatura es de 338 K y la t bh =313 K. b) La velocidad de secado en el periodo de velocidad constante si lo que se varia es la velocidad del aire la cual toma como valor 3 m/s, PROBLEMA 3 Algodón con una densidad de 0.7 g/cm 3 y un contenido inicial de humedad de 1 lb agua / lb solido seco se va a secar en forma intermitente en un secador de bandejas hasta una humedad de 0.1 lb agua / lb solido seco. Las bandejas tienen 2 pie 2 y 1/2 " de espesor estando arregladas en tal forma que el secado tiene lugar de la superficie superior únicamente, ya que el fondo esta aislado. El aire entra y circula a 160ºF con una temperatura de bulbo húmedo de 120º, y con un flujo másico de 500 lb/ h pie 2. El contenido crítico estará en 0.4 lb agua / lb solido seco , y la velocidad de secado durante el periodo de velocidad decreciente será proporcional al contenido de humedad libre. Determinar el tiempo necesario para el secado. PROBLEMA 4 Se desea secar arena desde 50% de humedad hasta 10% (base húmeda) en bandejas de 5 cm de espesor por ambas caras. El aire caliente fluye a 90ºC, 2% de saturación en forma tangencial con un caudal de G'=3.12 kg/m2 s. Densidad del sólido = 1900 kg/m3 Experiencias realizadas en las mismas condiciones muestran que la humedad critica es del 20% y la de equilibrio 2% (base húmeda). Se puede suponer que durante el periodo postcritico el secado es proporcional a la humedad libre. Flujos calóricos de radiación y conducción pueden desestimarse. Calcular: a) tiempo de secado b) aumento porcentual de la velocidad másica del aire para que el tiempo de secado sea el mismo, si se quiere secar un segundo lote desde 60 % hasta 5% de humedad en base húmeda. c) Efecto sobre el segundo lote si en lugar de modificar la velocidad másica se redujese el espesor a la mitad. PROBLEMA 5 Para el secado de madera de 55% de humedad a 30% (base húmeda) se emplea un secadero túnel a través del cual se hace pasar la madera. El secadero dispone de varias secciones de recalentamiento del aire. El aire exterior se encuentra a T bs =20ºC y T bh =115ºC, antes de ingresar al secadero se calienta a 65ºC. En la primera sección del secadero el aire se enfría adiabaticamente hasta alcanzar el 90% de humedad, después para a un recalentador en el que su temperatura ase vuelve a elevar a 65ºC. En la segunda sección del secadero se registra nuevamente un enfriamiento adiabático del aire hasta el
A ) Determinar las curvas características de una bomba centrífuga de tipo radial usando una velocidad constante durante la experiencia. Las curvas que deben construirse son:
1. Una columna de destilación separa 10000 kg/h de una mezcla de 50% benceno y 50% tolueno. El producto recuperado del condensador en la parte superior de la columna contiene 95% de benceno, y el flujo que sale de la columna contiene 96% de tolueno. El flujo de vapor que entra en el condensador desde la parte superior de la columna es de 8000 kg/h. Una porción del producto del condensador se devuelve a la columna como reflujo, y el resto se extrae para usarse en otro sitio. Calcule la razón entre la cantidad de reflujo y el producto extraído.
INDICE SECADO SOLIDO -DEFINICIÓN PAG. 3-5 VARIABLES PAG. 6-7 CURVAS DE SECADO PAG. 8 CONDICIONES EXTERNAS DE SECADO PAG. 9 CONDICIONES INTERNAS DE SECADO PAG. 10 TIPOS DE SECADEROS PAG. 13 APLICACIONES DEL SECADO PAG. 26 CONCLUSION Y BIBLIOGRAFIA PAG.35
Una cuestión clave para exportadores e importadores es dónde obtener los fondos necesarios para financiar sus operaciones de compraventa internacionales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.