Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
22 pages
1 file
Los versos de Francesco Filelfo en el marco de la versificación latina renacentista. The verses of Francesco Filelfo and the Renaissance Latin versification.
Latin Verses for Fray Luis de Leon
2004
The Hippocratic treatise On affections was never translated in the Middle Ages. The only latin translation transmited by manuscripts is the one made by Francesco Filelfo in 1444. This translation is present in four manuscripts copied in the fifteenth century, and it was never printed. The exam of the latin text reveals that Filelfo used as a model a Greek manuscript whose text was very near to that of the Marcianus graecus 269. Filelfo’s translation is therefore not useful for the establishment of the Greek text, but the cultural context in which this translation was made shows a demand for Hippocrates’ translations already in the fifteenth century.
1. Filosofía Griega. Históricamente, la invención de la Filosofía-hecha por los griegos de las colonias jonias de Asia Menor, hacia el s. VI a.C.-de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que les presentaba la naturaleza. La invención consistió en un cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el lugar que ocupa el hombre en el mundo, sobre todo acerca de los orígenes de ambos, debido a profundas transformaciones sociales. De una actitud tradicional, conservadora y acrítica, basada en el mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crítica, que se expresa mediante teorías sobre el mundo, al comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse en la tradición de criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre ante las cosas-la naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo largo de la historia. Cómo se ha entendido y desarrollado esta actitud crítica, o esta actividad de reflexión racional, a través de los tiempos constituye la historia de la filosofía y de la ciencia, y aun de la misma civilización. En líneas generales, tras la espléndida aparición del pensamiento griego, la filosofía se desarrolla primero como un saber acerca de la naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles) y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo). 2. Filosofía Medieval. La filosofía se funde de nuevo con el pensamiento religioso, de donde había surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con él y en parte para reelaborarlo desde su interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía escolástica). Tras una larga y más bien confusa, pero en ningún modo infructuosa relación que la fe y la razón mantienen en el mundo medieval occidental, ya sea cristiano, árabe o judío, el pensamiento racional se reestructura de forma autónoma con el Renacimiento y la revolución científica. Así como en esta época nace la ciencia moderna, hace también su aparición la filosofía moderna. 3. Filosofía Moderna. Descartes establece la nueva función de la filosofía: asegurar la certeza del conocimiento humano; la misión de la filosofía es poner en claro en qué fundamenta el sujeto humano su confianza en saber. Racionalismo y empirismo son dos maneras de responder a lo mismo: la certeza la da la razón o la experiencia. Hay acuerdo en admitir la existencia
Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 2021
Este artículo propone una serie de textos que configuran un arte de la jardinería en latín. En el momento clásico, el de la humanitas, la prosa de Cicerón y los hexámetros didácticos de Virgilio atestiguan inequívocamente la presencia de jardines diferentes de los huertos y la necesidad de un arte (un conocimiento teórico-práctico) adecuado a los jardines. Columela en época postclásica y Paladio en época tardía cumplirán el encargo poético de Virgilio. No existe en latín un tratado de ars topiaria autónomo, pero sí zonas de jardinería en los tratados de horticultura, independientes ya de los de agricultura.
El pensamiento antiguo: historia de la filosofía greco-romana. Desde Aristóteles hasta los neoplatónicos. (Dos Volúmenes)
Escrituras Americanas, 2017
Las escrituras del libro, todas ellas fruto de diversos momentos y relativas a diferentes tópicos y autores, tienen sin embargo en común el oponerse a las definiciones simples de lo que podría significar una literatura latinoamericana. Incluso, y exigiendo un poco más de lo que aparece en el propio libro, es posible observar que tras lo anterior se aloja un propósito por cuestionar las delimitaciones que asocian demasiado rápido o irreflexivamente, tanto el espacio como el lugar a discursos sobre la identidad, lo propio, el exterior-ajeno o la historia común y “definitiva” de lo americano. Siguiendo los impulsos de Silviano Santiago o Santiago Castro-Gómez, el pensamiento latinoamericano en su versión literaria que presenta Alejandro Fielbaum se conduce entre desplazos e incertezas sobre los límites de lo propio o impropio, para en ese plano dar opción a una decisión.
Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, 2017
Resumen: Juan Rulfo, con su novela Pedro Páramo, es uno de los pioneros del llamado boom latinoamericano, fenómeno que no se explica sin tener en cuenta el papel de la traducción. A sesenta años de distancia se examina el papel de la traducción en la penetración de Juan Rulfo/Pedro Páramo en el centro del sistema-mundo de las letras. El análisis, basado en datos cuantitativos y cualitativos de acuerdo con la sociología de la traducción (Heilbron, 1999; Casanova, 1999), partirá de datos relativos a la introducción de este autor/obra en las letras neerlandesas por ser el neerlandés una lengua intermedia y central, de acuerdo con la clasificación de De Swaan (2001). A partir de este punto se analiza la posición de Juan Rulfo con respecto al nivel superior (lenguas supercentrales) e inferior (lenguas periféricas). Los datos revelan que, aunque Juan Rulfo tardó en conquistar autonomía propia, consiguió penetrar hasta el centro del sistema-mundo de las letras convirtiéndose en un modelo literario para futuras generaciones. Palabras clave: Sociología de la traducción; literatura mundial; boom latinoamericano; Juan Rulfo.
Philologia Hispalensis, 1989
Podemos decir que Francesco Filelfo (Tolentino 1398-Florencia 1481) 1 es el primer autor del Quattrocento que en lengua latina elaboró concienzudamente una obra poética de amplias miras. Sólo la elegía amorosa quedó fuera de su infatigable plectro: con más de diez mil hexámetros despachó la sátira, de cinco mil versos consta su obra lírica, hasta seis mil cuatrocientos llegó la épica y completó los diez mil en el epigrama. A él se deben también los primeros dos mil cuatrocientos versos griegos del Humanismo, diez años antes que el gran Poliziano 2 • Ante tal insistencia, la posteridad le pagó con un juicio bastante negativo de su obra y una opinión muy desfavorable de su persona 3 , lo que no delata sino el olvido en que cayó su obra y la poca atención que ha suscitado ésta en lo referente a la edición moderna, en comparación con la que han merecido otros autores contemporáneos de menor talla. Por lo que tanto más son de ponderar los trabajos de É.
2019
La carga lirica en la prosa de Juan Rulfo ha sido uno de los elementos mas subrayados por la ingente critica de la obra del autor mexicano. Sus unicas dos obras, la recopilacion de cuentos El llano llamas (1953) y la novela Pedro Paramo (1955), marcaron un punto de inflexion en la escena de su pais ademas de un fuerte impacto internacional. En el ambito mexicano, virulentamente polarizado desde los anos 20 entre cosmopolitas y nacionalistas, la emergencia de Rulfo vino a representar la sintesis mas lograda entre innovacion tecnica y tradicion, realismo-naturalismo y vanguardia, identidad nacional y universalidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Versos rantifusos y otros poemas, 2023
Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 2025
Cahiers d'études des cultures ibériques et latino-américaines
SIn tibi, Vitalis, 2019
2014
Revista Iberoamericana, 1986
Coreografías transculturales (Ana Esquinas, Claudia Franziska Brühwiler y Vanessa Boanada Fuchs eds.), 2022
Florentia Iliberritana Revista De Estudios De Antiguedad Clasica, 2008