Academia.eduAcademia.edu

Manual desarrollo obra pub

Abstract

La Contraloría General de la República, por medio de su Dirección General de Control de Obras Públicas (DCOP), ha elaborado un "Manual Técnico para el Desarrollo de Proyectos de Obra Pública", con el objetivo de poner al servicio del Sector Público costarricense una guía que facilite el desarrollo lógico y ordenado de los proyectos de inversión en obra pública. Tal guía no pretende ser exhaustiva, sino que contiene los elementos básicos que en criterio de esta Contraloría deben ser tomados en cuenta en las distintas fases del desarrollo de dichos proyectos.

Key takeaways

  • Usualmente las condiciones generales incluyen aspectos de la obra como su descripción; los procedimientos administrativos por utilizar, tales como las acciones aplicables por incumplimiento, daños y perjuicios o demora; la formulación, presentación y tramitación de facturas, los plazos para su aprobación y las retenciones; las formas de pago; el pago de los ajustes de precios; la medición de la obra realizada; la responsabilidad por la obtención de los permisos o licencias para efectuar el trabajo; las garantías; las modificaciones del programa de trabajo, de los planos, de las especificaciones y de la cantidad de obra; los trabajos extraordinarios; la recepción de obras y las liquidaciones; los derechos y obligaciones de las partes (contratista y Administración); los informes sobre la obra; las prórrogas de plazo, etc., en fin, cualquier tipo de instrucción sobre aspectos no técnicos de la obra, importantes para su ejecución.
  • si la obra se efectúa por administración, el programa de avance físico elaborado por la entidad constituye una guía para programar el abastecimiento oportuno y suficiente de los materiales, mano de obra, maquinaria y equipos por utilizar, además de proporcionar el plazo de construcción; esta información resultará sumamente útil para verificar la propiedad del presupuesto elaborado, así como para la separación de los fondos necesarios para la ejecución de la obra, pues conociendo el plazo, se pueden estimar los incrementos de precios en ese período; por otra parte, también sirve de base para elaborar el programa de control correspondiente.
  • La segunda parte corresponde a las cláusulas específicas, las cuales brindan información sobre la obra por realizar y las condiciones particulares que la caracterizan; incluye instrucciones sobre el proceso de licitación de las contrataciones de orden público, el cual debe llevarse a cabo conforme con la normativa jurídica vigente y, además, sobre la construcción, con el fin de que ésta se ejecute de acuerdo con la sana práctica en ese campo; también se establecen los mecanismos para que la Administración pueda tener control en ambos procesos, así como las responsabilidades y derechos de las partes.
  • El formato y contenido de los documentos de respaldo serán definidos por la Administración en las especificaciones, o bien en la reunión de preconstrucción, en conjunto con el Contratista o el inspector, según sea el caso; como mínimo deberá incluirse en esa documentación, un listado de las actividades y subactividades del programa de ejecución, donde se especifique la cantidad de obra ejecutada durante el mes en revisión y la obra por ejecutar, además de las mediciones y cálculos que dieron origen a los datos suministrados.
  • Para ello se definen las características mínimas de los planes y programas de ejecución de una obra pública, así como los del control que la Administración ha de efectuar para garantizar el uso adecuado de los fondos públicos, en concordancia con los principios de eficiencia, eficacia y economía que deben regir el quehacer del Sector Público.