Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La seguridad de un País se apoya primordialmente, en el desarrollo eficiente de las funciones de la Policía Federal, le corresponde por ley esta aseveración y permite vislumbrar la importancia de la preparación de sus integrantes.
El domingo julio de 2012, el Comité Internacional de la Cruz Roja califica ya la situación en Siria como de conflicto armado interno (guerra civil). 1 Sin embargo, el hecho de que sea un organismo independiente como el CICR quien haya realizado esta declaración, puede tener efectos importantes sobre los actores que se enfrentan en Siria desde marzo del año pasado. El cambio en el estatus significa que los combatientes estarán amparados oficialmente por la Convención de Ginebra, lo que se traduce también en que estarán más expuestos a posibles procesos judiciales por crímenes de guerra. 2 Imagen Foulkes, de la BBC en Ginebra (sede del CICR), dice que la declaración es significativa porque le corresponde a la Cruz Roja monitorear la conducta de todos los actores del conflicto y decirle a los bandos en combate cuáles son sus obligaciones. 3 En consecuente, después de la calificación de "Guerra civil" al conflicto, Siria estaba amparados bajo el concepto de leyes de guerra, siendo sometidos a preceder las leyes del mismo.
Hablar de justicia transicional en Colombia no es algo extraño. Lo novedoso es que se quiera crear un marco constitucional para sentar las bases de la paz y fortalecer el Estado social de derecho. Ese es el objetivo primordial del Proyecto de Acto Legislativo 014/11S-094/11C, promovido por el senador Roy Barreras en la legislatura pasada y que pasó a séptimo debate.
La práctica de bioprospección tiene características que involucran la interacción entre conocimiento tradicional, poseído por comunidades locales e indígenas de los países del Sur y las actividades comerciales propias de industrias como la farmacéutica y la de agroinsumos de los países del Norte; en esta interacción, emergen otra serie de actores como las Organizaciones No Gubernamentales, los Centros de Investigación, las Universidades, las instituciones financiadoras de actividades de ciencia y tecnología y el Estado, entre otros. Esta confluencia se caracteriza por motivaciones e intereses divergentes entre actores con poderes muy disímiles, lo cual ocasiona la necesidad de poseer marcos normativos que contribuyan a regular dicha interacción. Se analiza el marco legal en la implementación de la práctica bioprospectiva en un país megadiverso como Colombia, para lo cual se hizo la revisión de literatura correspondiente y se realizó un trabajo de campo en Colombia, mediante el cual se accedió a información de la autoridad nacional competente en materia de diversidad biológica y acceso a recursos genéticos, se participó en una serie de reuniones en las cuales se analizó la implementación del marco legal en bioprospección y se hicieron entrevistas con actores involucrados en dicha práctica. Se concluye que hay dificultades de la autoridad nacional competente para implementar la normatividad de carácter regional andino y se evidencian las enormes limitantes para que los investigadores colombianos adelanten proyectos de investigación en esta temática.
Se presenta un ensayo sobre el marco jurídico de la innovación en México
Hoy damos inicio a la segunda semana con el siguiente tema:
En este documento se encontrará información sobre el marco legal de una empresa, asi como información de tipos de empresas que existen.
Para contextualizar las políticas públicas, la ética y la seguridad conviene conocer y diferenciar previamente algunos conceptos básicos relacionados con el Estado mismo. Para ello empiezo por un breve repaso, sin entrar en detalles ni abstracciones teóricas, del Estado, nación, Estado y nación conjuntamente y gobierno.
Imagen visual: Son aquellas que son captadas a través de la vista. Pueden ser cromáticas (color), cinéticas (movimiento), también pueden sugerir formas, tamaño, dimensión. " La imagen es una representación mental y visual. Es una toma de posición emotiva. Puede haber casos en que una razón lógica y material haya articulado una imagen positiva o negativa, pero esta razón se transforma en todos los casos en creencias y asociaciones; y la imagen configurada es siempre un hecho emocional" (Schmidt, 1995, p.59)" Identidad visual: La identidad visual son todos los signos y elementos por los que se consigue una identificación visual única y universal de una marca. Esto abarca desde el diseño industrial, arquitectónico o ambiental al diseño gráfico. Y desde el logotipo, tarjetas comerciales, vallas publicitarias, emblemas, diseño de vehículos, merchandising, diseño de los puntos de venta, hasta el vestuario de los trabajadores. Todo comunica y todo ayuda a crear una identidad visual coherente de la empresa. Recursos Didácticos: Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. "Los materiales didácticos, son una de las herramientas más importantes de la labor docente, ya que al inducir al niño a crear sus propios conocimientos mediante el manejo y manipulación de materiales concretos y confrontar las problemáticas con las
PUEBLA, PUE.
Fueron los romanos los que dividieron al derecho en dos grandes partes: Derecho Público y Derecho Privado; Jus Publicum y Jus Privatum.
Elaborado por: Maricela del C. Montilla V. La formulación de planes es una actividad que tradicionalmente se asocia con el entorno administrativo de la gestión pública, pues se concibe como el mecanismo a través del cual se proyectan políticas, estrategias, objetivos, metas y recursos para garantizar la satisfacción de las demandas sociales. Esta percepción ha venido modificándose en Venezuela, específicamente, desde el año 1999 cuando se estructura una nueva Constitución Nacional que propugna un nuevo estilo de concebir la planificación, asociado con el despliegue de procesos democráticos, participativos y de consulta abierta, que permitan garantizar mejores condiciones de vida al pueblo venezolano. Ello tiene dos implicaciones, por un lado, es una actividad que ahora no se circunscribe sólo al espacio institucional, sino que se expande a otros espacios que son llamados a desarrollar procesos de planificación y, por el otro, se amplia la participación de actores, pues no solo se encuentran vinculados actores del ámbito gubernamental, sino que la sociedad y sus distintas organizaciones son convocadas a plantear sus perspectivas para planificar aquellas acciones que redunden en mejores condiciones para el entorno. Y precisamente la intención del presente documento es explorar cómo el ordenamiento jurídico venezolano ha estructurado la planificación en esos espacios distintos al entorno institucional, específicamente, en el espacio comunal. De modo tal que se revisará el sistema de planificación comunal estructurado en los siguiente instrumentos jurídicos: 11. Decreto N° 480, publicado en Gaceta Oficial N° 40.280, de fecha 25de octubre de 2013, que organiza el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales.
Por darme la vida y el privilegio de llegar a este punto, por cuidarme, guiarme y protegerme, por todas las bendiciones y oportunidades que han llegado y por las que están por llegar. Simplemente por no dejarme caer en los momentos de debilidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.