A partir de diversos artículos atinentes a judíos y conversos en relación con la literatura medieval desde 1977, se me plantearon algunos problemas metodológicos que intento resumir en este artículo de forma sistemática y ordenada, ejemplificándolos con el caso de Fernando de Rojas, autor de “La Celestina”. El primero de esos problemas se refiere a la improcedente equiparación entre los conceptos de <<judío>> y <<converso>>, la inadecuada asignación del sintagma <<judeoconverso>> y el empleo del término <<israelita>> para calificar a un converso de hace cuatro o cinco siglos. El segundo problema se relaciona con la indistinción con que se usa el vocablo <<converso>>, como si siempre aludiera a la misma realidad unívoca. El tercer problema tiene que ver con las conjeturas que se vierten sobre presuntos comportamientos de un autor en función de los parentescos de sus hijos o familiares. El cuarto problema concierne a las interpretaciones forzadas de una obra, en su totalidad o en algún aspecto, basadas en la patente o presunta condición judía o conversa de un autor. Un último problema consiste en la tendencia a presentar como típicas del judío o del converso determinadas actitudes, profesiones o formas de sensibilidad y, una vez asentadas como tales con mayor o menor certeza, etiquetar como judíos o conversos a aquellos escritores en que tales notas aparecen o insistir en que las mismas se explican por tal condición. Tras aplicar estas reflexiones a la figura de Fernando de Rojas y a “La Celestina”, concluyo, en primer lugar, que, al ocuparse del autor, se ha cometido un rosario de errores metodológicos, repetidos en muchos críticos, a la hora de indagar sobre el nexo de judíos y conversos con la actividad literaria en la España medieval. En segundo lugar, el mismo paradigma prueba las deducciones violentas que pueden cometerse en la interpretación de una obra cuando se pretende que el carácter converso de un autor debe reflejarse necesariamente en sus creaciones. Este artículo guarda relación con los siguientes artículos recogidos en academia.edu: - “Huellas de “La Celestina” en <<La Lozana andaluza>>”, en Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin, Madrid, 1984, pp. 429-459. - “El presunto judaísmo de <<La Celestina>>”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Liverpool, 1989, pp. 162-177. - “Animales fantásticos en <<La Celestina>>, en Diavoli e mostri in scena dal Medievo al Rinascimento, Viterbo, 1989, pp. 283-302. - “La identidad de Fernando de Rojas”, en La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional, ed. F. Pedraza et alii, Cuenca, 2001, pp. 23-47. - “De nuevo sobre el presunto judaísmo de <<La Celestina>> (con unas gotas de sociología crítica)”, en El legado de los judíos al Occidente europeo. De los reinos hispánicos a la monarquía española [Cuartos encuentros judaicos de Tudela. Tudela, 11-13 de septiembre de 2000], Pamplona, 2002, pp. 83-102.