Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
16 pages
1 file
2008
ponía de manifiesto el particular "empacho de memoria" del escritor, ante la "progresiva institucionalización" de las políticas públicas de la memoria, a las que atribuía la pretensión, mediante dilaciones, de "controlar, o cuando menos congelar, ese cuestionamiento del ayer antes de que se vaya de las manos". Una novela de su autoría, publicada dos años antes-El vano ayer (2004, XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005)-está basada en una prolija indagación documental del franquismo de fines de los años 60. Este material, hábilmente imbricado con la pura escritura ficcional, es presentado poniendo de relieve los mecanismos constructivos de la novela; el relato acumula incesantes interrogaciones que obligan a narrador y lector-precisados a repensar y reconstruir sentidos en torno a los sucesos narrados-, a un permanente ejercicio de la memoria sobre aquellos años. Nuestro trabajo intentará desentrañar de qué manera las diversas técnicas narrativas empleadas confluyen en la demanda de colaboración del lector en la construcción de un sentido final. Palabras clave: Isaac Rosa-memoria-narrativa-franquismo Este trabajo forma parte del proyecto de investigación bianual 20072008 titulado "Poéticas emergentes en la Literatura Española actual", dirigido por la Dra. Mabel Brizuela. Se trata de una indagación crítica sobre la obra de una generación de escritores jóvenes, nacidos en los 60 y los 70; autores que se encuentran en plena producción y en búsqueda de su perfil literario, y cuya labor creativa ya ha sido legitimada por la crítica yen muchos casos-por importantes premios nacionales e internacionales. El proyecto cuenta con el aval
Discusión en el texto cultural de la exclusión de ciertos actores sociales y subjetividades de las narrativas oficiales de memoria en el Chile de la transición. El libro recoge los trabajos de post-memoria (desmemoria) en las artes visuales - Voluspa Jarpa, Bernardo Oyarzún y José Pedro Godoy y en literatura los de autores como Lemebel, Ramírez y Wacquez.
Este breve artículo revisa tres libros que recurren a la biografía y el testimonio autobiográfico. Además de señalar similitudes y contrastes, aborda el asunto de la recepción, y es precisamente en este último punto que es evidente una disputa en torno a la propiedad y el manejo selectivo de la memoria. Los textos en cuestión son el libro de Cristina Rivera Garza sobre el escritor Juan Rulfo, Había Mucha Niebla o Humo o No Se Qué, la biografía que Aurelia Valero Pie escribió sobre el filósofo José Gaos, y el testimonio de Agustín Acosta Zavala, Así lo Recuerdo, acerca de su activismo político en la izquierda y los movimientos populares de las décadas de 1970 y 1980.
Ensayo sobre la identidad, la memoria, la historia, el olvido y la pérdida de la identidad, escrito como introducción a la presentación de dos proyectos arquitectónicos (Videoteca "Margot Benacereraf" I y II), bibliotecas de películas cinematográficas construidas en la Universidad Central de Venezuela, y cuyo proyecto estuvo a cargo del autor y sus colaboradores.
Claves de Razón Práctica, 2007
Existe una gran confusión en torno al significado de las expresiones "memoria histórica", "memoria colectiva" y "memoria social", que tanta fortuna han hecho en tiempos recientes, pues se ha recurrido a ellas para denotar cuestiones muy diferentes, empleándolas generalmente de forma sumamente imprecisa. A esto se añade que en los últimos años en el caso español -aunque no sólo en él-se ha acudido a estas locuciones, particularmente a la primera, con evidente afán reivindicativo, lo que ha generado no pocas disputas en diversos ámbitos.
Instituto de Estudios Interculturales, 2022
En un contexto donde distintos factores desencadenan movilizaciones o protestas sociales, está la desigualdad como factor común, algo que representa un reto para el desarrollo humano sostenible. Estas desigualdades tienen un alto riesgo de revertir el progreso de los países de manera significativa, lo cual genera un desafío que implica nuevas formas de vivir, trabajar y cooperar para transformar la realidad y avanzar en una relación más justa y en armonía con el planeta. Por ello, entender los conflictos sociales como oportunidades es una apuesta para generar mecanismos para su gestión, transformación y abordaje, algo que, desde la Agencia Nacional de Tierras, propendemos para crear, de la mano de nuestras comunidades rurales.
Entre la memoria y el olvido, 2022
«La lucha contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido»-Milan Kundera «Qué no daría yo por la memoria de mi madre mirando la mañana[…] Qué no daría yo por la memoria (la tuve y la he perdido)[…] Qué no daría yo por la memoria de que me hubieras dicho que me querías y de no haber dormido hasta la aurora, desgarrado y feliz»-Borges, Elegía del recuerdo imposible.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2021
Centro de Estudios del Imaginario - Academia Nacional de Ciencias
Estudios de Filosofía
REVISTA L´IO. PENSAMIENTO y ACCIÓN SOCIAL, 2020