Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
29 pages
1 file
Comentamos aquí la teoría del construccionismo social expuesta por John R. Searle en el ámbito de la filosofía analítica, comparándola con otras concepciones construccionistas, y sometiéndola a una crítica desde una perspectiva interaccionalista sobre el construccionismo social. Enfatizamos en concreto el papel de los consensos parciales, de los conflictos, y de la disensión, a la hora de interpretar los fenómenos institucionales, así como los conceptos construccionistas de 'hecho' y de 'verdad' que también expone Searle en la segunda parte de su libro sobre 'La construcción de la realidad social'. English Abstract: This is a commentary and a critique of John R. Searle's theory of social constructionism, which he formulates in the context of analytic philosophy. This paper compares it with other constructionist conceptions, and criticizes it from the standpoint of an interactionalist conception of social constructionism. We emphasize the role of partial consensus, of conflicts, and of dissent, in the interpretation of institutional phenomena and of the notions of 'fact' and 'truth' which Seale also deals with in the second section of his book on 'The Construction of Social Reality'. Notes: Downloadable document is available in Spanish. Keywords: Searle, Philosophy, Social constructionism, Interactionalism, Dissent, Institutions, Truth, Facts, Analytic philosophy, Pragmatism,
Resumen El siguiente trabajo argumenta que en la teoría que propone el filósofo de la sociedad John Searle para explicar la construcción y el sostenimiento de la realidad social, se deja de lado el poder que tienen las imágenes para la cohesión de los individuos en sociedad. Searle construye una sistemática explicación de la ontología social humana, en la que conjuga aspectos tan relevantes e iluminadores como la forma en que la mente dispone a las personas a actuar colectivamente, la capacidad que tienen los humanos de otorgarle a cosas o individuos poderes, algunas veces tan ineludibles como las fuerzas naturales, y la manera en que el lenguaje crea realidades no físicas: la realidad social. No obstante, y a pesar de lo fecunda e influyente, la teoría de Searle descuida un aspecto que en este trabajo se muestra como fundamental para la construcción de la realidad social: el establecimiento de imágenes colectivas. Así, en la construcción y el sostenimiento de la realidad social, el poder de las imágenes diseñadas y masificadas por los medios de comunicación es tan importante como los mecanismos metales y lingüísticos que describe John Searle. Palabras clave: Realidad social, John Searle, imágenes, mente, lenguaje, acción. Abstract The following text argues that in the theory of construction and maintenance of social reality proposed by the social philosopher John Searle, the power of images to bond individuals in society is left aside. Searle builds a systematic explanation of human social ontology where he combines relevant and enlightening aspects such as the way in which the mind sets people to perform collective actions, the capacity of human beings to imbue power to things or individuals - sometimes as unavoidable as natural forces-, and the way in which language creates non-physical realities: the social reality. However, although Searle’s theory is fruitful and influential, it leaves aside the creation of collective images, an aspect that is going to be shown in this work as essential for the construction of social reality. Thus, the power of images, designed and massively increased by mass media, is as important as the mental and linguistic mechanisms described by John Searle in the construction and maintenance of a social reality. Key words: Social reality, John Searle, images, mind, language, action.
El realismo externo de John Searle, 2023
This text presents arguments in favor of the plausibility of the external realism defended by John Searle. To do this, the criticisms that Searle directs against the anti-realist positions that he considers most powerful, as well as against the weakest defenses of realism, are formulated first. Then the pair of transcendental arguments are exposed, one against phenomenalist idealism and the other against social constructivism, which Searle considers as the only ones that show the need for the formal ontological presupposition of external realism. At the end, some of the most promi-nent criticisms that both realist and anti-realist authors have developed against Searlean realism are mentioned.
Cinta de moebio, 2013
This paper critically reviews the principal elements of Searle's proposed social ontology which is scattered in different books and papers. It discusses the philosophical and conceptual affinities between his philosophy of social reality and sociological theory, and proposes some solutions to dilemmas arising from the strong mentalism of his proposal, using tools from classical sociological theory and the sociology of knowledge. The main objective is to help lay the foundation for a comprehensive social ontology, whose structure is supported by the complementarity between the proposed Searle's social ontology and sociological theory.
1 La palabra consciente deriva del latín con, que significa junto con, y de scire, que significa saber. En el latín originario el verbo conscire (del que provino el adjetivo conscius) significaba literalmente compartir conocimiento con otras personas. Esto indica, a grandes rasgos, que la palabra tiene múltiples significados e interpretaciones ). Algunas personas
Ideas Y Valores, 2010
Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4TH Edición , 2019
Antes de comentar detalladamente sobre Haciendo lo Mundo Social (MSW) primero voy a ofrecer algunos comentarios sobre la filosofía (psicología descriptiva) y su relación con la investigación psicológica contemporánea como ejemplificado en las obras de Searle (S) y Wittgenstein (W), ya que siento que esta es la mejor manera de lugar Searle o cualquier comentarista sobre el comportamiento, en la perspectiva adecuada. Será de gran ayuda para ver mis comentarios de PNC, TLP, PI, OC, TARW y otros libros de estos dos genios de la psicología descriptiva. S no hace ninguna referencia a la declaración de la mente presciente de W como mecanismo en TLP, y su destrucción de ella en su trabajo posterior. Desde W, S se ha convertido en el principal deconstructor de estas vistas mecánicas de la conducta, y el psicólogo descriptivo más importante (filósofo), pero no se da cuenta de cómo completamente W lo anticipó ni, en general, hacer otros (pero ver los muchos papeles y libros de Proudfoot y Copeland en W, Turing y AI). El trabajo de S es mucho más fácil de seguir que W, y aunque hay cierta jerga, es sobre todo espectacularmente claro si te acercas desde la dirección correcta. Vea mis reseñas de W S y otros libros para más detalles. En general, MSW es un buen Resumen de los muchos avances sustanciales sobre Wittgenstein resultantes del medio siglo de trabajo de S, pero en mi opinión, W todavía es inigualable para la psicología básica una vez que entiendes lo que está diciendo (ver mis comentarios). Idealmente, deben leerse juntos: Searle para la clara prosa coherente y generalizaciones sobre la operación de S2/S3, ilustrada con los ejemplos perspicaces de W de la operación de S1/S2, y sus brillantes aforismos. Si yo fuera mucho más joven escribiría un libro haciendo exactamente eso. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna dos systems punto de vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje nn Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2nd ED (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3rd ED (2019) y delirios utópicos suicidas en el 21St Century 4TH Ed (2019) y otras.
Praxis Filosófica, 2018
La significatividad de los nombres estuvo, durante mucho tiempo, sustentada en las teorías de la referencia. Sin embargo, el análisis de los diferentes discursos existentes muestra que las teorías referencialistas y descripcionistas resultan ser insuficientes a la hora de garantizar el significado, pues los nombres, como entidades lingüísticas, no funcionan como etiquetas que se adhieren al mundo. Con Searle se presenta una bifurcación sobre una nueva teoría del significado, en la cual, los actos de habla ilocucionarios son “referencia” y hacen posible las comprensiones de los enunciados que se profieren en el uso del lenguaje. El presente artículo pretende mostrar cómo, en la teoría de Searle, la emisión de actos de habla es la que permite alcanzar la significatividad de los discursos.
Ideas y valores, 2002
S i hay algo claro en la discusión filosófica en tomo al realismo, sin duda es la pertinaz oscuridad del tema. En mi opiniQn, esto se debe a varios factores. No sólo el debate sobre el realismo atraviesa toda una galaxia de difíciles tópicos filosóficos como son la verdad, el relativismo, los esquemas conceptuales y la racionalidad, sino que la discusión también parece tener consecuencias importantes cuando se trata de asegurar el presupuesto de las escuelas de género y psicoanálisis al interior de una institución académica. Pero, además, parte de la dificultad de la discusión sobre el realismo radica en la proliferación de posiciones disímiles que son catalogadas sin más de realistas o antirrealistas, y en la increíble sordera que en ocasiones se presenta en el diálogo de unas posiciones con otras. Para po ir más .lejos, hay quienes gustan de exóticos realismos minimalistas 1 y, en su afán por evitar el idealismo, acusan a Goodman de defender la absurda idea de que hacemos las cosas por arte de magia. Pues bien, en estas notas quisiera buscar un camino a través de toda esta maraña filosófica de complicaciones, centrándome únicamente en las posiciones de Goodman y Searle sobre este tema. Escojo estos autores no .sólo porque a primera vista sus posiciones parecen radicalmente antagónicas, sino también por la fuerte acogida que tiene Searle entre nosotros y la gran prevención que nos provoca la propuesta irrealista de Goodman. Mi impresión acerca del debate entre Searle y Goodman es que, en un sentido importante, se trata de un simple diálogo de sordos. La razón de ello radica en que mientras Searle pretende defender la existencia de un mundo independiente de nosotros, guardando un sospechoso silencio con respecto a si este mundo en sí mismo está prefabricado (si es a ready-made world), Goodman prefiere mantenerse al margen de la discusión sobre la existencia del mundo exterior y ataca más bien la idea de que tenga sentido pensar en un mundo prefabricado de antemano.
Cogito se nos reveló en la bitística de una manera sorprendente y llena de ironía: ¡representaba la duda que las máquinas tenían acerca de la facultad de pensar de los hombres! La situación adquirió de pronto una perfecta simetría bilateral. Nosotros no llegamos a estar totalmente convencidos (por falta de pruebas) de que la máquina piensa y tiene vivencias psíquicas, puesto que siempre nos queda la sospecha de que se trata de simulaciones, exteriormente perfectas pero interiormente vacías y desprovistas de "alma". Las máquinas, a su vez, no son capaces de conseguir una prueba de que nosotros, sus "partners", pensamos conscientemente... como ellas. Ninguna de las dos partes sabe qué clase de sensaciones define la otra con el término consciencia."
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Realismo Externo, Consciencia y Realidad Social: Un acercamiento al pensamiento de John Searle., 2021
Teorema: Revista internacional de filosofía, 1999
Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 2017
Revista De Filosofia, 2007
Pragmalinguistica, 2002
La construcción de la realidad social, 2019
Revista de Ciencias Sociales, 2021
Praxis Filosófica, 2017