Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El capítulo aborda la fundación de la escuela normal veracruzana y la formación del maestro científico que se propuso a finales del siglo XIX
1975
En toda formación social, la educación se presenta como un proceso mediante el cual se efectúa la socialización de las nuevas generaciones al trasmitirles conocimientos técnicos, científicos y humanísticos, al igual que actitudes tradicionales de compartimiento, creencias y conceptos morales, políticos e ideológicos, que permiten ejercer un control social. Ahora bien, ese proceso educativo adquiere mayores niveles de desarrollo en la medida en que su relación con la organización social y los grupos en el poder condicionan su diversidad y complejidad. De esta forma, sociedades en donde la división del trabajo es simple y la función de sus miembros no requiere de un alto grado de especialización, el proceso educativo reviste una organización sencilla que trasmiste un modo de vida y participa de la actitud rutinaria. Empero, en sociedades más desarrolladas, el proceso educativo se torna más complejo y requiere de una mayor diferenciación dentro del propio sistema.
1976
Durante gran parte del siglo xix, tanto liberales como conservadores coincidieron en la creencia de que la educación primaria era necesaria prara lograr un rápido mejoramiento material y espiritual del país. Esta concepción más que nada es propia del liberalismo decimonónico; se apoya esencialmente sobre una interpretación optimista de la vida social que considera que los mecanismos que posee la sociedad, permiten que todos y cada uno de sus aspectos se adapten, o por lo menos terminen por adaptarse, en su marcha hacia el progreso. De ahí que se juzgara que por medio de la educación era posible moldear la conciencia de los ciudadanos, lo cual en cierta medida es cierto, para adaptarlos y hacerlos leales a las instituciones y a la vez, en esa forma, efectuar un mayor y más efectivo control social, lo que nos explica el por qué del interés y de la intervención del estado en materia educativa. Este común punto de vista en torno a la educación propició que ambos partidos se ocuparan, cada cual desde su particular esfera, en marcar ciertas directrices dentro de la política educativa a seguir, llevándose a la práctica pese a las consecuentes dificultades generadas por las circunstancias mismas de la época.
Repaso histórico que menciona las grandes contribuciones y procesos por los cuales ha pasado el sistema de educación mexicano.
Revista Panamericana De Pedagogia, 2001
que permite al pedagogo tener una noción de cómo ha evolucionado el sistema educativo nacional y percatarse de que, a pesar de los avances, existen problemas que demandan acciones educativas planeadas sobre la realidad que arrojan las estadísticas actuales.
Nuñez Franco Aideé 6° "DP" Matutino La historia de la educación en México
Veracruz en su Laberinto, 2018
El capítulo analiza los puntos críticos de la crisis de la educación en Veracruz, Mexico, al término del gobierno de Javier Duarte. Se pone énfasis en la corrupción y la violencia.
Un resumen de los principales filósofos, pedagogos y teóricos de la educación; sus ideas y propuestas educativas.
La inserción de México al neoliberalismo globalizado ha causado que la educación no se vea como una inversión permanente, pues México lucha afanosamente por reducir su gasto social y pagar su cuantiosa deuda externa que como consecuencia ha causado el colapso de la educación pública. En el estado de Veracruz y en sus regiones se han replicado los esfuerzos para la inversión en educación; sin embargo, persisten problemáticas poblacionales, de género, raciales y de marginación social que no han permitido que la educación cumpla su función de homogeneizador social. Por ello se ha tratado se responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se puede constatar la aplicación de la calidad educativa a través de criterios administrativos académicos, acompañados de los efectos de la presión demográfica?, ¿cómo la inequidad persiste en los grupos tradicionalmente marginados, en especial los indígenas y las mujeres? ¿Cómo se traduce el rezago educativo en las tasas de analfabetismo?
EDUCACIÓN EN VENEZUELA -Sus orígenes, etapas, fundamentos y resultados -Luis Saavedra I En las líneas que siguen se hará un análisis "grosso modo", de la historia de la educación en Venezuela, tomando en consideración sus hitos salientes, procesos conformantes en períodos particulares y sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos, así como los resultados-que históricamente se muestran en documentos; por tanto este ensayo habrá de tener un diseño precisamente documental pero su enfoque metodológico viene a ser el de la Ciencia de la Historia, la cual aspira lograr una visión de totalidad y de síntesis de procesos económicos, sociales y culturales que expresan la acción de los hombres en el tiempo y el espacio, , Vilar, 1981.
Revista Centinela de El Colegio de Veracruz, 2022
Crónica de la historia de El Colegio de Veracruz
Infancia, 14. La casa de los jóvenes, 16. Los otros jóvenes, 17.
Durante la evangelización indígena la educación de niños, jóvenes y adultos fue una de las tareas principales.
Matilde Cenovio Ramírez Egresada de la LE'94 de la Unidad 094
Revista Perfiles Educativos, 2018
El objetivo de este texto es dar cuenta de las condiciones históricas en la que se produce la creación de la Carrera de Pedagogía en la Universidad Veracruzana (México) y presentar una revisión de los planes de estudio de 1954, 1958, 1963, 1965, 1967, 1977 y 1990 que han regido dicha carrera de 1954 al 2000. Para ello se trabajó con dos referentes empíricos: documentos y entrevistas, analizados desde la perspectiva del análisis político de discurso. Una de las primeras instituciones públicas en ofrecer formación profesional en pedagogía en México en el ámbito universitario fue la Universidad Veracruzana, por medio de la Facultad de Pedagogía-Xalapa. La fundación de la pedagogía universitaria en el estado de Veracruz ocurre tensionada entre las fuerzas y tendencias normalistas y las universitarias
Mextesol Journal, 2021
La historia de la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana se remonta a 1952, cuando nace en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, México. Aunque en un inicio comienza como una simple escuela de enseñanza del idioma inglés, su evolución pronto lleva a la integración de la escuela a la recién fundada Universidad Veracruzana. Desde ese momento, y hasta la actualidad, ha habido un sinfín de cambios, tanto internos como externos. Conocer esos cambios y contextualizarlos dentro de la historia de la institución y de los eventos en la disciplina se vuelve importante para conocer la forma en que diversas etapas institucionales han sucedido, y cómo estos cambios han impactado a la Facultad y la disciplina de enseñanza de idiomas. Debemos señalar que la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana fue pionera en la enseñanza de idiomas en México, lo que hace particularmente interesante el desarrollo de la disciplina de la enseñanza de idiomas en un contexto donde no existía la práctica ni escuelas o institutos donde se aprendiera sobre el tema. Dentro de la investigación doctoral que sustenta este trabajo nació la necesidad de elaborar esta cronología, de forma que fuera posible observar los acontecimientos que dieron cabida a la integración de tecnologías en la Facultad de Idiomas y quiénes contribuyeron a esta integración. Así, será posible observar en qué momento han llegado las políticas sobre tecnologías, principalmente digitales y de TIC, de la institución y bajo qué condiciones. Este trabajo, por tanto, elabora dicha cronología a partir de diversas fuentes escritas, y considerando las orales y anecdóticas, aunque tratando de ubicarlas en un plano documental. En este documento se buscó ser exhaustivo, pero las limitaciones de información hicieron esto difícil. No obstante, se logró un documento con información suficiente para contextualizar a las tecnologías digitales en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.