Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El fenómeno de las redes sociales comienza a generar investigaciones diversas, pero de momento ninguna ha planteado las relaciones entre los usuarios de una red social desde el punto de vista conductual y psicológico. A tal efecto, hemos llevado a cabo un estudio empírico a partir de una simulación de perfiles en Facebook, red social de referencia por la cantidad de usuarios disponibles y por su salida a bolsa. A partir de perfiles imaginarios, analizamos la tipología de otros usuarios de Facebook que se le agregan, lo que puede inspirar estrategias de comercio electrónico vinculadas a los periódicos digitales.
Una lectura desde las categorías de los Interaction Awards
Ed: ACCI, 2014
En este libro se recogen reflexiones y experiencias de autores que radiografían esta realidad, conscientes de estar inmersos en un fenómeno vivo y cambiante ante el que no cabe mostrarse indiferente. En definitiva, se trata de aportaciones que persiguen la adaptación de las profesiones comunicativas a los nuevos tiempos, marca- dos principalmente por el avance tecnológico y la crisis económica actual. Libro traducido al inglés y al portugués.
1991
No us proposo allò que honn anomenaria una comunicació en el Ilenguatge usual als colloquis (fins i tot si es tracta d'un colloqui sobre comunicació), sinó tan sols algunes observacions i reflexions, a partir d'unes referències pràctiques que em pertoquen i en relació a la interactivitat o, més precisament, a la imatge interactiva, a l'obra interactiva, i al que a mi m'agrada anomenar la dramatúrgia de la interactivitat o l'argument interactiu d'una proposició estètica. Parlar d'obra interactiva introdueix ja l'aparent contradicció d'un autor i un espectador (o també podríem parlar d'un consumidor o un 1. Intervenció al cokloqui Vers une culture de l'interactivité, Cité des Sciences et de l'Industrie de La Villette, París, 20 de maig de 1988. 53 CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
Este estudio expone algunas de las aportaciones más significativas de los años 90 del siglo XX al desarrollo social de Internet. Sin entrar en la descripción del desarrollo tecnológico, imprescindible obviamente para cualquier evolución del medio, se centra en las actividades realizadas por 3 colectivos, hackers, artistas y activistas sociales, que vieron las posibilidades del medio cuando todavía era un sistema de intercomunicación limitado, y que abrieron las puertas a un uso indiscriminado del mismo. Esto no quiere decir que sean los responsables del alcance actual de la Red en la vida social, sino que fueron de los primeros en ocuparse del aspecto social del nuevo medio de comunicación, y que esta labor mantiene aún hoy su vigencia. En este sentido, la participación activa del usuario, la interactividad, deviene una forma de participación social.
ABSTRACT The challenge of addressing complex research problems, together with the disposition to arrive at socially relevant results, lead to a search for cooperation in the cognitive sphere. One of the most outstanding contemporary transformations of the world scientific community in response to this search is the creation of knowledge networks, at both national and international levels, and both disciplinary and inter-disciplinary in nature. This phenomenon is only beginning and thus we are not yet seeing detailed case studies that might allow a theoretical understanding of the specificity of this form of collaborative knowledge production. This article presents a diachronic, prolonged, participative study of the cooperative production of a multinational, interdisciplinary scientific network. The interaction within this network was recorded and monitored throughout the three years of a demanding research project. The change-oriented dynamics in the network’s internal interactions, the constitution of sub-groups or cliques, as well as other elements in the cooperative experience in this knowledge network are characterized at three points during the project: one at the beginning, characterized as the expectation of networking; another at the intermediate stage, as effective networking verified through tangible results, and a third at the end of the project, as demonstrating the team’s results —productions—. The Ucinet program has made it possible to calculate some network metrics, and to diagram inter-institutional relations, demonstrating its value as a complementary tool in the ethnographic field of study. Key words: cooperative knowledge production, knowledge networks, interdiscipline, Ucinet application. RESUMEN El desafío de abordar problemas de investigación complejos, sumado a la voluntad de arribar a resultados de relevancia social, alienta la búsqueda de cooperación en el plano cognoscitivo. Una de las trasformaciones contemporáneas más sobresalientes del complejo científico mundial que responde a esa búsqueda es la constitución de redes de conocimiento tanto nacionales como internacionales, disciplinarias o interdisciplinarias. La situación es novedosa por lo que se carece aún de estudios de caso detallados que permitan una comprensión teórica de la especificidad de esta forma de producción colaborativa de conocimiento. Este trabajo presenta un estudio diacrónico, prolongado y participativo de la producción cooperativa de una red científica multinacional e interdisciplinaria cuya interacción fue registrada y monitoreada a lo largo de los tres años de ejecución de un exigente proyecto de investigación.[*] La dinámica de cambio de las interacciones internas a la red, la constitución de subgrupos o cliques, así como otros elementos de la experiencia cooperativa de esta red de conocimiento es caracterizada en tres momentos del proyecto: una al inicio, como expectativa de vinculación; otra en una etapa intermedia, como vinculación efectiva constatada a través de resultados tangibles, y una tercera, final, que muestra los resultados —producciones— del equipo. El programa Ucinet ha permitido calcular algunas métricas de red y graficar relaciones interinstitucionales, demostrando valor como herramienta complementaria al trabajo de campo etnográfico. Palabras clave: producción cooperativa de conocimiento, redes de conocimiento, interdisciplina,aplicación de Ucinet.
La interacción e interactividad como una forma de mediación docente en un proceso educativo en redes sociales. , 2018
Ponencia presentada en el 12o. Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Investigación.
Este trabajo analiza la interactividad de las aplicaciones para iPad de las cinco cabeceras de información general con mayor difusión en España e Italia. Para alcanzar el objetivo de la comunicación se estudia el grado de personalización, participación y servicios interactivos que ofrecen las aplicaciones de los periódicos objeto de estudio. Se tienen en cuenta las distintas versiones de cada cabecera que existen hoy en día en el Apple Store. Este trabajo se enmarca en un proyecto más amplio sobre convergencia de aplicaciones periodísticas en tableta llevado a cabo por el Grupo de Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña. Palabras clave: prensa, tabletas, interactividad, sistemas comparados, iPad
Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red, 2020
La audiencia ha comenzado a tener un papel cada vez más activo en los medios a través de las redes sociales. La interactividad ofrece una participación libre que posibilita el establecimiento de una comunicación horizontal. Sin embargo, ser ‘interactivo’ y ser ‘horizontal’ no significan lo mismo. El estudio que planteamos desarrolla un proyecto de investigación que se propone distinguir pautas diferenciales entre la cultura de masas precedente y la actual cultura digital. Para este fin proponemos una revisión bibliográfica de los conceptos de ‘interactividad’ y ‘horizontalidad’ para los aspectos específicos de su adaptación a la red. El objetivo final es entender los efectos que produce la interactividad como instrumento de afianzamiento de la horizontalidad en las plataformas digitales. De nuestro estudio se deriva que la interactividad es un buen procedimiento para establecer la horizontalidad de las relaciones personales. Determinados tipos de interactividad logran modificar la relación jerárquica entre emisor y receptor, reduciendo en gran medida su verticalidad, aunque en algunos casos esta labor se dificulta debido a características propias de las plataformas digitales. También constatamos que es necesario apreciar cuándo es deseable y cuándo no alcanzar una plena horizontalidad en la comunicación. Es fundamental analizar en profundidad ambos conceptos para entender sus diferencias y estudiar sus relaciones. Estos dos términos, que parecen perseguir el mismo objetivo y en numerosas ocasiones se asimilan como sinónimos, pueden incluso modificarse mutuamente cuando se adaptan a la red.
Estudios sobre el mensaje periodístico
En la actualidad, los medios de comunicación han implementado numerosas herramientas en sus sitios web con el objetivo de ampliar el diálogo con sus usuarios, característica que ha sido denominada como interactividad. El objetivo de esta investigación es describir los recursos interactivos de los sitios web de medios chilenos. El análisis fue realizado en 20 sitios utilizando una pauta de seis dimensiones con la cual se identificaron las formas interactivas que están empleando hoy en día. Los hallazgos indican que los medios digitales chilenos están traspasando las posibilidades de diálogo con sus usuarios a las redes sociales, principalmente Twitter y Facebook, y que el tipo de interacción mediousuario es monológico, es decir, desde el medio hacia el usuario, pero con muy escasa retroalimentación
Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 2008
La tradicional relacion prensa-publico se ha visto profundamente alterada, tanto por las oportunidades de participacion que ofrecen los medios digitales como por su contextualizacion en un ciberentorno en que ya no es posible entender la figura del receptor pasivo. Sin embargo, un breve recorrido por estos espacios demuestra que la prensa no esta aprovechando esta ocasion para liderar nuevas formas de participacion a favor de una ciudadania democratica. Las facultades de ciencias de la comunicacion pueden impulsar investigaciones que orienten a estudiantes y profesionales, para contribuir a desarrollar nuevas formas adecuadas a la realidad mediatica y social actual.
Revista Mediterránea de comunicación, 2011
Forma de citar este artículo: Martínez Rodrigo, E., Segura García, R., Sánchez Martín, (2011) "El complejo mundo de la interactividad: emociones y redes sociales", en Revista Mediterránea de comunicación, 2, pp. 171-190. Recuperado el día de mes de año (añadir enlace)
En este libro se ofrecen las distintas visiones de académicos de universidades de México, España e Italia sobre los efectos de los medios digitales en la educación.
Define the interactivity, it is the first step upon to assess whether a content is interactive or not. Having an instrument to assess the level of interactivity allows a unified criterion to categorize an interactive content, whether this a computer program, a video, a computing platform, a virtual education course or in general any digital content. In that sense, this work answers two questions: What is meant by interactivity? and There are degrees or levels in the literature to categorize interactivity? It also seeks to find in the existing literature, a tool to unify criteria for assessing the degree or level of interactivity through a revision in databases and reliable sources, applying a systematic review protocol. Apply a tool to describe the levels of interactivity, would allow a more objective assessment of the interactivity and interactive content, thus an interested party may request to developer of interactive content, for example, a video or virtual course with a grade of specific interactivity, which is easily verifiable by both parties
La popularidad que están adquiriendo las herramientas interactivas han permitido que los usuarios de Internet establezcan lazos con otros navegantes con quienes comparten interés por la lectura de una noticia a través de este medio reconocido en el ámbito tradicional de la comunicación. Es por ello que con esta investigación pretendemos observar cómo los periódicos digitales con el mayor tráfico en México, Colombia, Argentina y Chile utilizan todas las posibilidades de interacción con su público lector a fin de visualizar las coincidencias en que los periódicos digitales de estos países latinoamericanos interrelacionan con su público, y la respectiva forma como opera cada uno. Por otro lado, permite percibir las áreas de oportunidad para el desarrollo de la interactividad en los medios y proponer elementos que pueden servir para desarrollar el periodismo digital en estos países.
Revista Icono14 Revista Cientifica De Comunicacion Y Tecnologias Emergentes, 2015
Desde los inicios del siglo XX la tecnología ha tenido una influencia creciente sobre la actividad artística y la expresión creativa. En la era digital la tecnología ha abierto a muchos artistas y técnicos la posibilidad de realizar obras en las que la interactividad constituye el componente fundamental de la obra. La relación entre la obra y el espectador debe ser inmediata, espectacular y comprensible, los artistas trabajan fundamentalmente con sistemas basados en el espejo, el eco y el aumento de la potencia.
Resumen: En este texto abordamos la cuestión de la interactividad desde una perspectiva semiótica y, por tanto, más centrada en los aspectos cognitivos, sociales, culturales y estéticos derivados de esta experiencia que en cuestiones de índole puramente tecnológica. No hay duda de que la “interactividad” se ha convertido en la etiqueta de moda de la era digital, una suerte de palabra mágica del discurso tecnológico que alcanza en nuestros días su más alta manifestación con las nuevas herramientas y aplicaciones de la web 2.0, donde no hay nada que no sea interactivo. Sin embargo, una disciplina como la semiótica nos permite apreciar el simple hecho de que el sujeto destinatario cumple siempre un papel (inter)activo en la construcción del significado, proporcionando al texto tanto material como el que extrae de él. Aspectos como éste ponen de manifiesto que la interactividad no es un concepto tan nuevo como algunos querrían hacernos creer sino algo que encontramos en toda recepción estética y mediática, y este hecho nos permite ir más allá de la popular idea de la interactividad asociada a la tecnología digital y los nuevos medios para hablar de una interactividad (semiótica) antes de la interactividad (electrónica). Abstract: The article addresses the concept of interactivity from a semiotic point of view, focusing on the cognitive, social, cultural and aesthetic aspects derived from this experience, not on purely technological issues. There is no doubt that “interactivity” has become a very important label of the digital age, a kind of magic word of the technological discourse that has reached its highest expression with the development of the new Web 2.0 tools. In this paper, however, it is shown that interactivity is not a new idea but something that we find in all kinds of aesthetic and media reception. It is necessary thus to go beyond the popular idea of interactivity associated with new media and digital technology and start to think about a social semiotic conception of interactivity.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.