Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track" (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar la legislación pero tiene que hacerlo sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado.
Desde tiempos de nuestros ancestros, la violencia es considerada como parte de la cultura, y en cierto modo, se acepta como integrante de la formación familiar. El comportamiento violento y agresivo ha estado presente a través de toda la historia y ha quedado gravado en documentos que van desde las antiguas escrituras hasta las tablas estadísticas actuales.
Como primer punto tenemos que debemos analizar el tipo de sociedad bajo el cual nos constituiremos, para lo cual en este caso nosotros elegimos el tipo de sociedad de responsabilidad limitada ya que bajo este tipo los propietarios de negocios poseen todas las acciones de la empresa de manera privada. Los accionistas podrán operar el negocio ellos mismos, o contratar a directores para que gestionen la empresa en su nombre. La formación de una sociedad de responsabilidad limitada produce una protección de los bienes personales, el acceso a más recursos, asistencia financiera y mayores recortes de impuestos y tenemos que se reúnen tales características para operar en este régimen.
La mediación tiene una larga historia. El clero ha mediado en disputas familiares desde hace más de 1000 años.
AVIACION: Término aplicado a la ciencia y práctica del vuelo de las aeronaves más pesadas que el aire, incluyendo aviones, planeadores, helicópteros, ornitópteros, autogiros.
de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Art. 2.-Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual. Art. 3.-Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de alguno de ellos solamente: 1. La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas mismas cosas. Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores y criadores por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, mas no las intentadas contra los comerciantes para el pago de lo que hubieran comprado para su uso y consumo particular, o para el de sus familias; 2.-La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones de una sociedad mercantil; 3. La comisión o mandato comercial; 4. Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes; 5. El transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mercaderías o de personas que ejerzan el comercio o viajen por alguna operación de tráfico; 6. El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las empresas de martillo; 7.-El seguro; 8. Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe la libranza. 9.-Las operaciones de banco; 10. Las operaciones de correduría; 11.-Las operaciones de bolsa; 12. Las operaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de naves o de aparejos y vituallas; 13.-Las asociaciones de armadores; 14. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas; 15. Los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos concernientes al comercio marítimo; y, 16. Los hechos que producen obligación en los casos de averías, naufragios y salvamento. Art. 4.-Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República, o en una determinada localidad y reiterados por más de diez años. Art. 5.-En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
A la mujer de éxito: M ariquita, quien dió su vida en aras de un mundo m ejor para nosotros cuatro: Juanito, M anuel, Eliseo, Cecilio.
En este artículo analizaremos el proceso de negociación más reciente: el del Tratado de Lisboa, para identificar las claves del éxito en un contexto inicialmente desfavorable. Efectivamente, el fracaso de la Constitución Europea y las tensiones previas a la negociación del Tratado de Lisboa auguraban para muchos, otro desacuerdo y un mayor atraso en la reforma de las instituciones. Este caso ilustra también que las negociaciones entre aliados pueden ser igualmente conflictivas que las entre adversarios, que la tradición de negociar con tácticas distributivas es todavía muy arraigada entre los políticos y los gobiernos.
En el desarrollo histórico vital desde el pitecántropo hasta el actual homo sapiens sapiens, como bien lo estudian la antropología y la paleontología, hay un eslabón fundamental clasificado como el homo faber, el hombre trabajador, el hombre que hace y realiza. 2 Es, en efecto, un momento culminante en la evolución: después de ser habilis, de comenzar a manipular piedras, instrumentos toscos de defensa y probablemente de primera alfarería, se convierte, por el desarrollo de la inteligencia y la práctica del saber, en constructor, en elaborador.
*Hasta mediados del siglo XIX las compras de todo tipo de producto se llevaba a cabo en pequeños mercados locales o en pequeños puntos de venta o directamente con el fabricante, los puntos de venta se especializaban en productos concretos. *Las familias acaudaladas podían darse el lujo de viajar a otros países y tener todos los productos innovadores de primera mano. *Gracias a que surgieron nuevas posibilidades de trabajo el pueblo mejoro su calidad de vida, pues ahora el con dinero para cubrir las necesidades básicas y ademas con un margen que quedaba libre, para gastar. De esta forma los pueblos comenzaron a crecer y a desarrollarse las ciudades, al mismo tiempo las necesidades crecieron y como respuesta a esas necesidades, surgen los grandes almacenes. *Para las mujeres había pocas posibilidades de ascenso social si no era por vías del matrimonio. Las jóvenes solteras podían dedicarse al trabajo doméstico, a la venta ambulante, trabajos manuales, en el campo, algunas fábricas o la prostitución. Poco a poco aparecieron nuevas posibilidades, aunque tampoco eran grandes oportunidades. Hubo trabajos que fueron abandonados por los hombres y ocupados por mujeres como puede ser el de secretaria o mecanógrafa, vendedoras o profesoras. Por supuesto siempre con salarios inferiores a los de los hombres. *Puede decirse que la moda se convirtió en tal con el 'aumento' de los vestidos femeninos. La moda se convirtió en un símbolo de la clase social a la que se pertenecía y se convirtió en un concepto internacional gracias sobre todo a la prensa. *Por un lado una parte de la sociedad consideraba que la moda era una pérdida de tiempo y, además, moralmente peligrosa. Por otro lado se consideraba que evidenciaba los cambios que se estaban produciendo y hacía frente a una necesidades reales. Pensemos en los vestidos voluminosos y complicados que casi no permitían el movimiento. Podían valer para aquellas mujeres que no hacían nada más que lucirse. *Desde mediados hasta finales del siglo XIX , momento en que las mujeres comenzaron a incorporarse al trabajo o a ciertas actividades, la ropa tenía que cambiar. Una influencia decisiva fue la popularización del uso de la bicicleta y deportes como el tenis o el golf. Las mujeres tenían que llevar vestidos apropiados para estas actividades. *Muchas veces se considera la época victoriana como el amanecer del consumismo. Las clases medias tenían que demostrar su poder adquisitivo y, al no contar con títulos nobiliarios que lucir, eligieron para ello todo lo que podía mostrar su poderío, desde muebles, cuadros, lámparas exclusivas hasta ropa de las marcas más reconocidas. Visual Merchandising
Después de realizar la revisión de varias fuentes bibliográficas referentes al tema en estudio, y teniendo en cuenta que esta propuesta señalética puede motivar la convivencia ciudadana en el ámbito educativo, encontré algunas que sirven de base para establecer relación con el objetivo de estudio; las que mencionaré a continuación:
1 Para un desarrollo de estas clasificaciones ver Domínguez Bilbao y García Dauder (2003) Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Working Paper. Madrid: Servicio de Publicaciones de la ÜRJC, apartado 3.
Se conoce como arte rupestre a los restos de acti vi dades humanas o i mágenes que han si do grabadas o pi ntadas sobre superfici es rocosas. Antes del desarrollo de la escri tura, las soci edades humanas regi straban medi ante estos grabados en pi nturas; sus vi venci as, pensami entos y creenci as. Los grabados, tambi én conoci dos como petrogli fos, eran reali zados al sustraer materi al de la superfici e rocosa con i nstrumentos de mayor dureza. Las pi nturas, tambi én conoci das como pi ctografías, eran reali zadas sobre la roca medi ante la apli caci ón de pi gmentos. Éstos pi gmentos estaban conformados pri nci palmente por sustanci as mi nerales (óxi dos de hi erro, manganeso, carbón y arci lla); sustanci as ani males (sangre, huevo y grasas); sustanci as vegetales (grasas y colorantes). En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, pi edras y paredes. Innumerables representaci ones de ani males, plantas u objetos; escenas de la vi da coti di ana, si gnos y figuraci ones geométri cas. Obras consi deradas entre las más anti guas mani festaci ones de sus destrezas y pensami entos.
ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: ABP ( ) ADE ( X ) APOBL ( ) APOPT ( ) CLAVE: 5L5106 ASIGNATURA ANTECEDENTE: NINGUNA . CLAVE NOMBRE CRÉDITOS: 6.56 TOTAL DE HORAS -CLASE POR ASIGNATURA: 105
Concibiendo la planificación como un proceso sistémico integral, racional y continuo de previsión, organización y uso de los recursos disponibles de un país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados, permite deducir que en el Poder Judicial, un proceso de planificación conllevará a la atención eficiente de los retos que impone la situación socioeconómica actual y las necesidades futuras.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.