Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2004, Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales
En el presente trabajo se hace un inventario y una interpretación de los principales símbolos utilizados en el rito de velorio en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Para colectar la información se utilizó el método etnográfico de observación-participación, durante la cual se aplicaron también técnicas como entrevistas, grabaciones y fotografías. Para el análisis interpretativo se utilizó la Semiótica, tal como la proponen Lotman y Greimas. El análisis permite confirmar el papel de los símbolos en la constitución y funcionamiento de la cultura funeraria, en particular su capacidad de condensación, su rol en la memoria colectiva y su singular estabilidad y resistencia al cambio a través del tiempo.
Autores: José Julio García Arranz, Quiroga, nº 11 (monográfico coordinado por José Miguel Morales Folguera), 2017, pp. 30-41; ISSN: 2254-7037.
Abstract: This study proposes to examine the iconic zoomorphic component in the graphic and textual manifestations that have survived from the Viceroyalty of Peru’s festive activities, with the aim of drawing some primary conclusions regarding the characteristics and uses of those motifs. Faced with the absence of indices for Peruvian festival hieroglyphics, analysis will be conducted on the relations, representations of the ephemeral devices and bibliographical references available in this field.
Latin American Theatre Review, 1988
Los estudios de género en la provincia de Manabí- Ecuador son casi inexistentes y escasamente planteados en los ámbitos sociales y políticos de la región, en consecuencia, la discusión, de por sí limitada, recae en discursos y prácticas encriptadas en estructuras sexistas que reproducen mensajes sobre sus representaciones sociales en esa provincia. Por ello, se analizan los símbolos y discursos para conocer esa realidad, desde la perspectiva de un grupo de habitantes conectados directa e indirectamente con el contexto. Se aplica una metodología cualitativa con herramientas etnográficas basadas en entrevistas y análisis de imágenes. Las representaciones simbólicas nos muestran estereotipos y roles interiorizados en las prácticas desiguales y violentas, en una población fuertemente abrazada a la identidad cultural de su pueblo, en la que se encuentra naturalizado el poder masculino sobre lo femenino.
Omnia, 2013
La siguiente investigación presenta un análisis del culto al Dr. José Gregorio Hernández y de los ritos que lo integran desde una perspectiva semiótica. El objetivo principal es indagar la función comunicativa de tales ritos, para lo cual se toman en cuenta los fundamentos semióticos, antropológicos (García, 2012) y sociológicos (Andrade, 2012) que identifican las características de los mismos, tal como son practicados en el santuario ubicado en Isnotú, estado Trujillo (Venezuela). La metodología que se aplicó en esta investigación es de índole cualitativa, a partir de la observación en campo, revisión documental y entrevistas a devotos y expertos en las ciencias mencionadas. Se analiza el nivel de comunicación que establecen los devotos con la imagen del Dr. José Gregorio Hernández, para expresar sentimientos y necesidades en el ámbito religioso, familiar, social y político. Los venezolanos defienden y aceptan venerar al Dr. José Gregorio Hernández, sin estar beatificado o canonizado por el Vaticano, pues lo sienten como propio, se identifican con él y defienden sus milagros, aunque no estén avalados por la Iglesia Católica.
Variación del icono Rombo Escalerado en Tarapacá, Durante el Periodo Intermedio Tardío: Contribución para un conocimiento arqueológico situado, 2020
Entre las huellas de las actividades sociales en Tarapacá, existen diversos geoglifos a lo largo del territorio. Se cree que estos iconos forman imaginarios sociales (Pimentel, 2008) de las personas que habitaron Tarapacá (Uribe, 2006). Un estudio sistemático de su variación espacial y formal puede contribuir a comprender aspectos de la organización social. Los geoglifos se interpretan como componentes de la movilidad (Núñez, 1984), utilizados por viajeros de diversas procedencias (Pimentel, 2008) durante el proceso social denominado Complejo Pica-Tarapacá. Existen variedades de figuras en la arqueología en el norte grande (Núñez y Briones, 1967; Chacama y Briones, 1997; Briones y Núñez, 2000; Cabello y Gallardo, 2014). Entre las formas más destacables de Tarapacá, se encuentra la figura rombo escalerado (Núñez, 1976; Horta, 2004; Briones, et al. 2005), más conocida como Chakana, la que posee una tímida presencia durante el Periodo Formativo Tardío, continuando de manera amplificada en el Periodo Intermedio Tardío. Mujeres y hombres realizaron diversos iconos de amplia distribución y frecuencia. Existen ejemplos diversos de iconos emblemas, como la cruz cristiana, la media luna del islam, el torii del sintoismo o el Om del hinduismo, funcionando como aglutinadores doctrinarios o símbolos emblemas, sintetizadores de saberes. Estos iconos, ayudan como herramientas para la fabricación de la realidad, ya que condensan significados en un icono, su sola presencia es suficiente para comunicar su fundamento a un amplio colectivo de personas que comparten códigos, para esta tesis, el rombo escalerado es considerado un icono emblema. A partir de ello, el estudio de la variación del icono, puede reflejar diferentes formas de utilizar el signo, desde distintos posicionamientos sociales, para la producción del icono, la representación y eventualmente, la incorporación del símbolo (Gonzalez-Ramirez, 2014). Esto podría llevar a comprender, si se trata de una figura que forma parte de un cuerpo de pensamiento, que orienta acciones, es decir, averiguar su morfología, asociación y contexto social. Desde este punto de vista, las variaciones de figuras emblemáticas, no son sólo concebidas como un reflejo de diferentes identidades étnicas, como lo ha interpretado la investigación arqueológica andina a la diferencia social, sino como un abanico de posibilidades de experiencias sociales situadas, especialmente, la subalterna (Haraway 1989), la cual debe ser estudiada en profundidad. Con ese objetivo, el estudio de la variación de este emblema, contribuye a estudios sobre el conocimiento de la experiencia situada. La experimentación de la vida en sociedad, no sólo ocurre a nivel étnico, sino también mediante otras categorías como la clase, parentesco, identidades laborales. De modo que, el estudio conjunto de los contextos sociales, podría contribuir a hipotetizar quiénes son los colectivos involucrados en la variación del geoglifo. Para cumplir esta investigación, se definieron propiedades consideradas como indicadores de variación productiva y espacial, siendo cuantificadas y comparadas, ya que este análisis comprende los aspectos sociales que involucran al icono, visibilizando donde fue utilizado el icono y sus diversas formas, para entender de qué manera está situado el geoglifo.
Revista de Antropología Social, 1999
Apuntes Revista De Ciencias Sociales, 1982
Visionario Digital
Este artículo se propone mostrar, el valor patrimonial y representación simbólica de la arquitectura funeraria del Cementerio de Riobamba, a partir del análisis semiótico que tiene como objeto analizar los elementos históricos y patrimoniales identificados en mausoleos, nichos, tumbas y estructura arquitectónica. Para su análisis se utilizó el método semiótico que permitió identificar las características trascendentales de los elementos funerarios existentes en el campo santo objeto de estudio, y sociológico mediante la aplicación de cuestionarios dirigidos a especialistas y población para evidenciar los hábitos e interacciones socio-culturales. Se comprobó que el Cementerio de la ciudad de Riobamba, Ecuador cuenta con suficientes elementos semióticos que enriquecen este espacio público de interacción y construcción socio-cultural, donde se desarrollan procesos permanentes de comunicación simbólica explicitas de creencias y memorias colectivas generacionales, que permitirían proyect...
Interlinguistica, 2006
el occidente del país, conviven tres sistemas pronominales de tratamiento: ustedeo, tuteo y voseo, en ese orden según los usos y preferencias de los hablantes. Esta jerarquía se ha confirmado empíricamente en un conjunto de más de 70.000 datos obtenidos de una muestra estratificada mediante encuesta en una de estas tres entidades político administrativas, a saber, el estado Táchira. Frente al amplio predominio de usted, con más del 80% de las elecciones de los hablantes, y un segundo lugar ocupado por tú, con cerca del 20%, vos no ha alcanzado siquiera el 1% de la distribución. Ante la práctica obsolescencia del voseo en la región se ha procurado conocer los factores, sociales y lingüísticos, que, aunque precariamente, soportan esta forma de tratamiento lo mismo que su peso estadístico a fin de aventurar alguna hipótesis acerca de su mantenimiento futuro o definitiva extinción. Los resultados de la investigación permiten suponer que, aun tratándose de un comportamiento lingüístico marginal y que goza de muy poco prestigio entre los propios andinos, es rasgo que ha encontrado cabida en la jerga de un segmento de la población tachirense: el de los hombres jóvenes de ciudad. No es esta la primera vez que un elemento lingüístico estigmatizado se revitaliza por un determinado grupo social y se convierte así en elemento de su identidad y cohesión.
Revista de Etnohistoria 1, 2018
An analysis of a ceramic bottle of Atarco -wari/nasca- style of the Collection of Museo de Arte in Lima. The analysis identifies the complex felinic representation, the feasible function of the bottle and the calendric information present in its iconography.
1998
(con la colaboración de Richard Danta) Universidad Católica del Uruguay 0. INTRODUCCIÓN Desde los primeros trabajos definidos por la perspectiva semiológica europea de corte estructuralista y postestructuralista, a las actuales miradas que privilegian la lógica-semiótica del norteamericano Charles S. Peirce, la producción semiótica en Uruguay ha recorrido un camino muy parecido al de la propia historia de la disciplina en Occidente. El relevamiento de las distintas publicaciones evidencia un corpus ecléctico que se inicia en los años ochenta con el análisis casi hegemónico de los lenguajes naturales y la literatura, y llega a finales de este siglo privilegiando los cuerpos, las pasiones y las razones presentes en dos lugares de sentido fundamentales a la cultura uruguaya: la televisión y la vida cotidiana. [108] Con el propósito de consignar la historia de la producción semiótica en Uruguay, este trabajo presenta las principales tendencias teóricas que le han dado marco, el tipo de objetos que han sido privilegiados por el análisis y finalmente, el conjunto de publicaciones que pueden considerarse como representativas del trabajo semiótico en el país.
La Trama de la Comunicación
El presente artículo se centra en la postura intelectual de Eliseo Verón, buscando reinterpretar su trayectoria y sus principales aportes teóricos al campo de las Ciencias de la Información y de la Comunicación en Francia. En retrospectiva, los múltiples ámbitos culturales, profesionales e interdisciplinarios que habitan los trabajos de Verón son analizados como “mundos” que dan forma al oficio del investigador, e interrogan la producción del conocimiento a través de diversas instituciones. Tanto las articulaciones como los desfases entre dichos mundos permiten entender cómo las preocupaciones transversales de un enfoque “sociosemiótico” (característico de las referencias veronianas francesas) pueden inspirar un amplio programa semio-antropológico en el campo contemporáneo de la investigación.
El sistema de Maracaibo está conformado, desde el punto de vista ecológico, por las regiones occidentales del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela. Entre febrero de 2004 y junio de 2008 se realizaron 96 visitas a varias comunidades de pescadores artesanales distribuidas en el área de estudio, con el propósito de evaluar las capturas comerciales de tiburones. Durante el periodo de estudio, se examinó un total de 291 tiburones distribuidos en siete especies, cuatro géneros y tres familias. Las especies más frecuentemente observadas en la pesquería fueron Carcharhinus leucas (37%) y C. limbatus (34%). El resto de las capturas (29%) estuvieron constituidas por las especies C. plumbeus, Rhizoprionodon porosus, Sphyrna tiburo, S. tudes y Ginglymostoma cirratum. En el Golfo de Venezuela, se registraron capturas de las siete especies mencionadas; mientras que en el Lago de Maracaibo únicamente se observó la presencia de C. leucas. En general, la proporción de individuos inmaduros fue elevada (88-100%) para todas las especies. Entre los meses de abril y septiembre se registró la ocurrencia de individuos recién nacidos (presentando la cicatriz umbilical abierta) de las especies C. limbatus y C. leucas. Los resultados obtenidos permiten señalar que el área de estudio constituye un hábitat esencial (i.e. área de criadero) para la etapa juvenil de varias especies de tiburones. PALABRAS CLAVE: conservación, elasmobranquios, Mar Caribe, pesquería.
En este trabajo analizaré la importancia que las maravillas tuvieron en la configuración sensorial carolingia en el siglo IX, en especial cómo contribuyeron al establecimiento de una comunidad sensorial a partir de la generación y circulación de saberes y de prácticas, en las que se cruzan los sentidos humanos y el mundo animal.
Unica Revista De Artes Y Humanidades, 2005
El casco central de Maracaibo o el Centro, es una de las fronteras culturales más desconocidas. El objetivo es determinar la relación entre espacialidad y musicalidad como ejes interactuantes en la construcción simbólica de los espacios públicos. Asumimos los postulados de la antropología del espacio (Villasante, 1998), de los procesos de construcción de identidades (Amodio, 1998), y de las propuestas de la etnomusicología (Díaz, 1993). La etnografía (Geertz, 1989) fue nuestro soporte metodológico, haciéndose uso de la observación participante, del muestreo protosignificativo y de la realización de mapas cognitivos (Castro, 1997). Los resultados obtenidos consistieron en identificar las preferencias musicales de los comerciantes del casco central de Maracaibo y la representación del espacio urbano por parte del ego dibujante. Se concluyó que las dinámicas culturales le dan sentido al Centro como construcción cultural, comprobando la relación subyacente entre espacialidad y musicalidad como construcción de los espacios públicos. Palabras clave: Espacialidad y musicalidad, Las Pulgas, el Centro o casco central de Maracaibo, etnografía en los espacios urbanos.
This article is an approach to Delirio (Laura Restrepo, 2004). The author makes a descriptive analysis of the novel, pointing out several literal references to masculine symbolic violence, embedded and reproduced in the Colombian socio-cultural context. KEY WORDS: Laura Restrepo, Latin American novel, Delirio, masculine figures, symbolic violence.
Estudios Humanísticos. Filología. Universidad de León. España. N.° 41, pp. 171-186, 2019
Esta investigación se basa en un análisis semiótico tensivo (Fontanille) para interpretar el rol que cumple Naimlap (el hombre pájaro), un personaje mítico de una región histórica del antiguo Perú (siglo VIII d. C.), específicamente, Lambayeque. El interés por el mismo es por su protagonismo ejercido al ser un mediador entre las divinidades y la comunidad que ayuda a la prosperidad ganadera y doméstica; en ese sentido, también es de utilidad lo fundamentado por Mircea Eliade sobre lo sagrado contra lo profano. El abordaje semiótico permitirá distinguir esta relación antagónica y conflictiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.