Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Esta Obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al editor. Queda prohíbida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright © Cabas, Mauricio Poética de la arquitectura contemporánea / Mauricio Cabas y Kattia Villadiego. -Barranquilla: Educosta, 2016 ISBN: 978-958-8921-26-6 86 páginas (Ebook, Formato pdf) 1. Diseño arquitectónico 2. Arquitectura -Diseño y planos 3. Espacio en arquitectura 711.5 C113 Co-BrCuC
Bitácora arquitectura
La poética arquitectónica ni es un juego retórico ni es autotélica. La arquitectura es un arte originado por su utilidad fijado en un lugar. Su poética ha de ser la expresión unitaria de la cohesión e integración de las funciones y componentes que cubren su radical finalidad: traer a la presencia el habitar.
Esta comunicación trata de ofrecer una aproximación al complejo y extraordinario universo de imágenes que poseen las descripciones sobre arquitectura de la poesía barroca andaluza, todo un conjunto de alegorías que –sin olvidar ni dejar de recrear lo esencialmente material- trascienden lo meramente físico para evocar el imaginario cultural de la época. Al mismo tiempo, en dicho discurso, se intercala un aspecto crucial, si bien más conocido, desde el punto de vista de la teoría de las artes en el Barroco: el paragone con la pintura.
1995
La palabra modernidad aparece, por poco que tomemos en consideración la historia de este significante, como escenario de un conflicto, aparentemente, pero a la vez significativamente insoluble, entre esos dos parónimos con que los diccionarios etimológicos emparentan este sustantivo: por un lado, la moda, por definición efímera y transitoria, y, por otro, el modo, libre de toda contingencia y sólidamente anclado en un pasado en el que la escritura escoge, a sabiendas o no, sus propios modelos. Moda, modo, modelo, modernidad…, cuatro palabras que se oponen, pero que se resuelven en una misma y única matriz etimológica: el sustantivo modus. Consciente de la necesaria incidencia en la escritura de la revolución social, política y cultural del mundo “moderno” que le tocó vivir, César Vallejo ha teorizado en más de una ocasión sobre lo que, en varios de sus escritos ensayísticos, llama “poesía nueva”, “nueva estética” o incluso a veces con el nombre explícito de “modernidad”. Especialmente significativo de la concepción vallejiana de modernidad es el fragmento que lleva por título “Poesía nueva” perteneciente a El arte y la revolución, en el que el poeta se subleva contra la idea de una revolución estética basada en la mera incorporación de elementos pretendidamente sintomáticos del cambio y del progreso social, tecnológico o industrial. En otras palabras, no es ni puede ser “moderna” la poesía que, creyendo prefigurar de forma visionaria la realidad cambiante, no hace, en realidad, sino ir a la zaga de su evolución.
2013
RESUMEN Este libro es una recopilación de textos dedicados a la arquitectura religiosa contemporánea, o lo que es lo mismo, la producida en el entorno de los últimos cien años. Todos han sido publicados previamente, bien en revistas de divulgación teológica y cultural (los dos primeros), en actas de congresos internacionales (el tercero y el último), o en revistas de investigación. Y todos se han revisado para la presente edición. Todos los textos que aquí se presentan comparten una misma idea de fondo, más o menos evidente: la necesidad de encontrar una fundamentación sólida para poder explicar —y también construir— las iglesias de nuestros días. En efecto: la identidad del edificio de culto cristiano es uno de los problemas más delicados que ha de afrontar la arquitectura religiosa occidental en el arranque de este nuevo milenio. Las experiencias globalizadoras reclaman, de manera cada vez más acuciante, una reflexión sobre el origen de los objetos, de las personas y de las instituciones, tanto de tipo conceptual como situacional. No cabe duda de que la facilidad de acceso a los sistemas culturales ajenos posibilita múltiples intercambios, y entre ellos, la transferencia de valores y el diálogo interreligioso. En este sentido, la permanente afluencia de emigrantes a los países ricos —y fuertemente secularizados— de Europa y América del Norte, los repetidos brotes de fundamentalismo en distintas partes del mundo o la paulatina apertura religiosa del Extremo Oriente, plantean numerosos interrogantes.
Astragalo Revista Cuatrimestral Iberoamericana, 1997
al servicio del pragmatismo mercantilista. El fundamento antropológico y ético de la forma arquitectónica del racionalismo se suplanta por los principios produciir is tas y tecnocráticos.
A&P Continuidad
El presente artículo recoge y amplía las conversaciones mantenidas entre los arquitectos Daniel Viu y Alejandra Buzaglo de la FAPyD-UNR con Alfonso Ramírez Ponce durante las visitas que, en el lapso de una semana, se desarrollaron en su casa de la Ciudad de México (CDMX). Las tertulias mantienen una extensa variedad de temas que se inician con su formación en la Academia, abordando la crítica a la falta de reflexión sobre el desarrollo del proceso de proyecto, cuestión que plantea en su tesis de doctorado, pronta a ser publicada por la UNAM. El arquitecto realiza un recorrido por las etapas de su producción arquitectónica definidas como: la mimética, la geométrica y la vinculada a la tradición. Asimismo, analiza la incidencia de la geometría en la eficiencia de una obra de arquitectura y afronta, además, la crítica a los problemas de la Modernidad y a las arquitecturas basadas en prismas ortogonales simples. Un tópico presente en toda la trayectoria arquitectónica de Ramírez Ponce e...
CAPITULO I HISTORICISMO Desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante casi todo el siglo XIX, reviven en forma simultánea diversos estilos arquitectónicos pertenecientes a distintas culturas y a distintos periodos históricos, sin que ninguno de estos estilos logre imponerse sobre los demás ni sea capaz de superar lo que hasta entonces la humanidad había construido. A este fenómeno se le conoce comúnmente como "Historicismo" y fue motivado básicamente por las siguientes causas:
AACA Digital, 2014
Este artículo indaga en la percepción de la arquitectura moderna bajo el escrutinio de la fotografía hecha por artistas actuales. Se trata de explorar esa arquitectura desde el punto de vista de una razón poética, y no utilitaria, documental o historiográfica. Y para ello se ha escogido la obra de artistas cuyos motivos se extraen del repertorio de edificios y lugares emblemáticos del Movimiento Moderno: Richard Pare, Luisa Lambri, Gabriele Basilico, Roland Fischer, Dionisio González, Stanley Wang y Carlos Canal, cuyos objetivos apuntan hacia las obras de Le Corbusier, Terragni, Niemeyer, Siza, Barragán, el Estilo Internacional, la arquitectura moderna soviética y el “estilo del relax” en la Costa del Sol, etc. En este texto se defiende que esta visión estética del Movimiento Moderno puede arrojar una luz sobre nuestra percepción de esta arquitectura y de su evolución distinta a la que proporciona la fotografía documental. En este sentido, se argumentará que a la asepsia y pretendida neutralidad-objetividad frecuente en un cierto tipo de fotografía documental, se opone la subjetividad, el interés por explorar una arquitectura habitada, la vivencia de los espacios, los triunfos y los fracasos de la arquitectura moderna. Abstract: This paper analyzes the perceptions of modern architecture under the scrutiny of photographs made by artists. The Modern Movement is examined from a poetic approach, not utilitarian or documentary, exploring the work of artists whose subjetcs come from the repertoire of buildings and landmarks of Modernism: Richard Pare, Luisa Lambri, Gabriele Basilico, Roland Fischer, Dionisio González and Carlos Canal, whose objectives point to the works of Le Corbusier, Terragni, Niemeyer, Siza, Luis Barragan, the International Style, modern soviet architecture and "estilo del relax" on the Costa del Sol, etc. We argue that the aesthetic vision of the Modern Movement can shed light on our understanding of it and its evolution: the supposed neutrality aseptic-objectivity in some type of documentary photography, opposes subjectivity, interest in exploring inhabited architecture, the experience of space, the triumphs and failures of modern architecture.
1998
a los cincuenta años del Estilo Internacional 12 "L'histoire des formes ne se dessine pas par une ligne unique et ascendante. Un style prend fin, un autre nalt a la vie. Lhomme est contrait de recommencer les memes recherches, et c'est le meme homme, j'entends la constance et l'identité de l'esprit humain, qui les recommence". Y, además, distintos estilos pueden coexistir en el espacio y en el tiempo.
Antología de escritos sobre poética, escritos por algunos de los escritores más influyentes de la modernidad: Goethe, Maupassant, Joyce, Valéry, entre otros.
Se estudian las relaciones ideológicas y prácticas del contexto histórico de la modernidad y la posmodernidad. Como se relaciona la disciplina arquitectónica con una corriente del pensamiento.
La arquitectura de lo nuevo, 2020
En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, ¿qué significa proyectar algo nuevo? Este artículo problematiza el concepto de lo “nuevo” con base en la manera en que fue desplegado en las vanguardias artísticas europeas del siglo XX. Lo anterior, con el fin de analizar uno de los movimientos arquitectónicos más radicales de la historia occidental: el constructivismo ruso. La propuesta del artículo es que el ámbito de la arquitectura en especial resalta un problema “temporal” inherente al concepto de lo “nuevo” que no aparece en otros medios artísticos. La intención es que mediante el estudio del concepto de lo “nuevo” en el contexto del constructivismo, el lector pueda a su vez utilizar el marco histórico-conceptual presentado para asumir una postura crítica ante el ejercicio arquitectónico y urbanístico actual.
Se sabe que la arquitectura ha evolucionado de forma protagónica en el último siglo, pasando desde la arquitectura moderna, hasta lo posmoderno, lo deconstructivista e incluso al brutalismo, pero es en ésta en la que Rem Koolhaas ha puesto su mirada y ha criticado de forma directa lo que se ha venido realizando con sus destacadas y reconocidas lecturas como "La ciudad genérica" y "El espacio basura",
Arquitectura, símbolo y modernidad. ISBN: 978-84-617-3470-2. Ed. Real Embajada de Noruega en España. Valladolid, 2014
En los enunciados del Movimiento Moderno se diluyó el carácter simbólico como premisa de una arquitectura que aporta al hombre desde su condición simplemente contemplativa, hasta las respuestas sentimentales, idealistas, metafísicas, sensibles, místicas, emblemáticas, representativas, rituales, espirituales… etc. La presente publicación Arquitectura, símbolo y modernidad atiende a estas cuestiones que la revisión del Movimiento Moderno no debe desatender.
Literatura Latinoamericana y otras artes en el siglo XXI, Ed. Peter Lang, Bruxelles, 2021
Information bibliographique publiée par « Die Deutsche Bibliothek » « Die Deutsche Bibliothek » répertorie cette publication dans la « Deutsche Nationalbibliografie » ; les données bibliographiques détaillées sont disponibles sur le site <http://dnb. ddb.de>.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.