Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
Producto de colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), actual Secretaría de Cultura Federal.Se muestra la importancia y auge de la gastronomía tradicional mexicana a partir del recuento de actividades realizadas en el 3er Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, evento académico ralizado en la ciudad de México, el cual convocó a distintos actores y promotores vinculados con el campo, principalmente chefs, investigadores, estudiantes y empresas de la alimentación.CONACULT
Polémica con el Embajador y Ex Canciller de Perú, Gonzalo Gutiérrez, en torno a la identidad e historia del Pisco en Chile y Perú
2015
Este trabajo se inscribe en la corriente de estudios sobre los procesos de conformación, transformación y continuidad de los sistemas alimentarios en América del Sur, por medio de los cuales se indaga y reflexiona en torno a sus cocinas, sus elaboraciones diversas y distintivas; también en torno a los consumos diferentes y desiguales y los contextos particulares de cada país. Además, se interesa en el registro, valoración y promoción de productos y platos locales y regionales, como sellos de tradición, arraigo e identidad. De manera destacada, estos estudios se centran en aquellos productos agropecuarios que en muchos lugares fueron dejados de lado y progresivamente sustituidos —sobre todo desde mediados del siglo xx— por cultivos comerciales intensivos y agroindustriales, pero que ahora son «descubiertos» y apropiados, aunque en el caso de Argentina siguen ocupando un lugar marginal en el conjunto de la producción rural y los circuitos comerciales. En dichos estudios, se aborda tam...
En este documento partiremos de un entendimiento plural y democratizante sobre la identidad nacional; que en realidad es un conjunto de identidades, siempre en plural, asentada en aspectos de la vida cultural y cívica, asumiendo que hay que compartir y escuchar interpretaciones particulares. En todo caso identidad cultural no es sinónimo de nación1. La identidad nacional (y sus plurales) requieren de una variedad de estructuras simbólicas, políticas y materiales que se complementan y a veces se excluyen también. Simplemente tengamos presente que somos sociedad multirracial, en la que se vinculan en el proyecto político macro, la(s) identidad(es) y ahora propongo destacar la etnicidad, como concepto ampliado que supera (pero incorpora) la diversidad étnica y racial con sus consecuencias de segregación y estigma.
Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas. El caso de la cocina tradicional de Michoacán, 2020
Se presenta el caso de estudio de la cocina del paradigma de Michoacán con el fin de mostrar cómo se produce una gran tensión en el proceso de la construcción de la existencia de una cocina nacional mexicana (efectuado por distintos entes oficiales y gubernamentales), debido a la presencia de la práctica de cocinas regionales e indígenas. Se cuestiona la tendencia de realizar trabajos científicos y descriptivos de la cocina tradicional p’urhé, tras la denominación de la cocina mexicana como patrimonio de la humanidad. Si se concibe a la falta de investigación y bibliografía como un problema u obstáculo para solo difundir y comercializar la riqueza culinaria y a los platillos tradicionales; se estaría generando simplemente conocimiento culinario utilitarista. La metodología consiste en realizar un análisis bibliográfico sobre lo que se ha escrito de la cocina del paradigma de Michoacán.
La cocina fusión es un concepto general que se emplea en gastronomía para indicar tanto la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas como la mezcla de ingredientes representativos de otros países, mezcla de condimentos y/o especias, prácticas culinarias, etc. La fusión de las cocinas se realiza por diversas vías, en algunos casos puede ser motivada por la creatividad de una comunidad de cocineros (como ocurrió a comienzos de los 70), por la simple fusión de culturas debidas a desplazamientos físicos de las mismas (inmigración, diáspora, etc.) o por influencias geográficas o económicas (cercanía del país a la frontera, colonización, etc). El concepto se inicia y se define formalmente en los Estados Unidos en los años 1970s ensayando platos de contraste entre occidente-oriente y buscando la sorpresa del comensal. Se atribuye su nacimiento a este país debido a la gran mezcla de diferentes culturas y etnias que lo componen y que le dio origen: cada una de sus gentes, de esas diferentes etnias tratando de recrear la gastronomía de su país natal con ingredientes locales, a veces muy distintos.
El procedimiento de nixtamalización consistente en preparar el grano de maíz con una proporción de cal o ceniza para facilitar su molienda y hacer más asimilables los nutrientes, se lleva a cabo hoy de la misma manera como se practicaba hace miles de años. El consorcio mexicano pionero y líder mundial en la producción de harina de maíz nixtamalizado ha logrado extender el consumo de la tortilla a nivel internacional y con él la difusión de la cocina mexicana. El problema de la rápida descomposición de la masa de maíz se supera al deshidratarla y operarla como harina.
Teoría y Praxis
Acercamiento a las principales tendencias de la gastronomía mexicana y su vinculación con el contexto sociocultural y económico más amplio
El presente ensayo tiene por objetivo definir la categoría cocina popular en el siglo XIX mexicano. Los historiadores decimonónicos poco o nada se preocuparon por aspectos de la vida cotidiana, por tanto para reconstruir las costumbres culinarias pretéritas es menester consultar los cuadros de costumbres. Los textos consultados son una novela y dos memorias noveladas: Los bandidos de Río Frío de Manuel Payno, Memorias de mis tiempos por Guillermo Prieto y La vida en México durante una residencia de dos años en dicho país escrita por Madame Calderón de la Barca. La metodología utilizada se puede encontrar en los textos teóricos de dos historiadores franceses: Jean- Françoise Revel y Luce Giard. Los textos teóricos nos permitirán pasar de una somera descripción de los hábitos pasados, a un análisis más pormenorizado de los mismos. El segundo objetivo que persigo al escribir es avanzar en la comprensión de los aspectos de la vida cotidiana que, lejos de ser inteligibles, son de capital importancia para explicar el funcionamiento de una sociedad.
ConcienciaDigital
Introducción. Actualmente la gastronomía típica es considerada como un patrimonio importante para el desarrollo del turismo, la degustación de platos típicos genera una experiencia cultural y sensorial donde los comensales tienen una conexión con la gastronomía de la zona. Objetivo. Analizar la gastronomía típica como identidad cultural de los habitantes de Pelileo. Metodología. La investigación tuvo un diseño mixto, es decir, cuantitativo utilizando un cuestionario como herramienta y cualitativo utilizando los formularios de registro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con un estudio de campo. El cuestionario fue enviado a 383 pobladores de Pelileo, el cuestionario fue elaborado en la plataforma de formularios de Google y se realizó un análisis de confiabilidad para su aplicación. El levantamiento de información sobre la gastronomía típica en 179 establecimientos de Pelileo se realizó mediante fichas de registro (INPC), campo de estudio que es tan descriptivo como ...
Web: http://las.depaul.edu/centers-and-institutues/center-for-latino-research Cover: Photo by Adalberto Ríos Szalay, Compartiendo las bondades del maíz, Hands of women and girls taking corundas from a basket (Manos de mujeres y niñas toman corundas de una cesta),
DeSignis, 2024
El objetivo de este artículo es estudiar desde una perspectiva sociosemiótica cómo la identidad latinoamericana -una identidad geocultural de tipo supranacional vinculada con la totalidad del continente latinoamericano, por lo que abarca varios países- se manifiesta, a la vez que se construye, a través de prácticas culinarias ingredientes, platos, tradiciones, etc.-generalmente consideradas como características de la forma de vida asociada a dicha identidad colectiva.
El término ‘civilidad’ ha recibido diferentes connotaciones a lo largo de su historia, todas ellas han revelado un solo significado general. Este último connota las maneras de trato que deben seguir los miembros de una clase o grupo social, en sus encuentros con sus ‘iguales’ y en sus encuentros con sus ‘posibles iguales’. Las personas social y humanamente ‘distintas’ reciben otras maneras de trato, las maneras de trato asignadas al excluido. El concepto de Civilidad, de Civilité, es, para Norbert Elias, un antecedente conceptual del concepto de Civilización. El calificativo ‘civilizado’ agrupa a quienes reciben ese calificativo, y deja fuera de esa agrupación a los considerados como ‘carentes de civilidad’ o como “bárbaros”. Históricamente, los quehaceres de la cocina, del servir y del comer, en los hogares mexicanos, han involucrado a dos tipos de personajes: los de ‘dentro’ y los ‘acarreados’. En los hogares indígenas y mestizos esos personajes han sido, de un lado, los padres y los hijos, y del otro, las parejas de los hijos. Entre las clases mexicanas medias ‘acomodadas’ y altas, esos mismos tipos se amplían para incluir a la servidumbre, es decir, a los de ‘fuera’. El objetivo de este trabajo es explorar las civilidades que caracterizan a las relaciones entre los personajes involucrados en cada uno de esos quehaceres, y las formas de poder personal asociadas a cada tipo de personaje y a cada quehacer.
2021
Ponencia presentada: Cocinas migrantes y periferias. Identidades gastronómicas en Tierra Colorada, Ciudad de México
La alimentación en México. Debates, reflexiones y nuevas miradas, 2022
Este artículo propone el estudio de dos culturas culinarias desde el enfoque antropológico de la alimentación, a partir de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, para dar cuenta de la diversidad de procesos sociales, históricos y naturales relacionados a la comida como expresión cultural al interior de cada región. Lo anterior contrasta con el posicionamiento y la promoción que se ha impulsado, en los últimos años, de una sola cocina- gastronomía mexicana como paradigma. En este trabajo presentamos la revisión de algunas propuestas para delimitar lo que aquí se entiende por antropología de la alimentación; posteriormente, retomamos dos casos en- marcados en lo que definimos como identidades culinarias: por un lado, la cocina regional maya peninsular y, por otro, la cocina regional de la Cuenca de México. El objetivo es explorar cómo los procesos históricos, sociales y políticos al interior de cada zona han permitido una gran diversidad culinaria, aun teniendo algunas bases similares como el complejo milpa.
New Semiotics. Between Tradition and Innovation: proceedings of the 12. World Congress of Semiotics
Resumen Este análisis surge al ver que los migrantes se adaptan a una nueva realidad lingüística, cultural, social, económica y política, pero no dejan atrás sus costumbres alimentarias. Se presentan siete casos que, de manera cualitativa, aportan al análisis para comprender cómo se genera y se articula el sentido del discurso alimentario, puesto que comer no es solo ingerir alimentos. Palabras clave: Discurso, identidad, semiótica de la cocina, migración, cocina. Abstract This analysis comes from seeing that immigrants can modify their habits to a new linguistic, cultural, social, economic and political reality, but they cannot leave their food habits easily. This paper presents seven cases that, with a qualitative view, helps to understand how the sense is generated and articulated in the discourse of food, because to eat is not only to consume food. Key words: Discourse, identity, semiotic of food, migration, cuisine.
México es un país enorme. Está entre los 15 países más grandes del mundo y es también uno de los más poblados. Tiene 110 millones de habitantes y su paisaje es único por su diversidad: hay ríos, bosques, selvas, lagos, mares, montañas, volcanes y desiertos.
Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitividad y gestión, 2021
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la puesta en valor de la cocina tradicional como recurso turístico, a través de festivales, ferias, encuentros y rutas turístico-gastronómicas, con el propósito de promover el turismo gastronómico —en el contexto del turismo cultural—, a fin de hacer más competitivo el mercado turístico nacional e internacional; además de aumentar y diversificar la oferta de productos, atractivos y destinos en los ámbitos estatal, regional, municipal y local. Para ello, destacamos los casos de Michoacán y Oaxaca a través de los procesos de patrimonialización, turistificación y festivalización. Respecto a la estructura de este documento, conviene mencionar que se divide en dos secciones: la primera esboza una breve reflexión sobre la patrimonialización desdela perspectiva de la economía política del patrimonio (Linck, 2011; Frigolé, 2014). Concepto clave para entender la puesta en valor de la cocina tradicional, a través de festivales, ferias, encuentros (festivalización) y rutas turístico-gastronómicas, como las principales estrategias de marketing y fomento del turismo cultural-gastronómico (turistificación) en diversos municipios y localidades de los estados de Michoacán y Oaxaca, además de referir los antecedentes por los cuales la cocina tradicional mexicana (“El paradigma de Michoacán”) fue inscrita en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la UNESCO en el año 2010. Aunado al interés del Gobierno de Oaxaca por promover igualmente la patrimonialización de la cocina tradicional oaxaqueña. En la segunda sección, se señala el papel que las políticas públicas, particularmente el programa Sabores Auténticos de México (2009), el Acuerdo Nacional por el Turismo (2011), Las Rutas Gastronómicas de México (2012) y la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional (2015), han tenido por igual en el impulso al turismo gastronómico mediante la organización de festivales, magnos eventos, ferias, encuentros y rutas para incorporar a la gastronomía y la cocina tradicional en la cadena de valor. En este mismo apartado, como parte de la metodología empleada, se señala el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la georreferenciación y elaboración de cartografías temáticas de rutas, ferias, festivales y encuentros de cocina tradicional y gastronomía en Michoacán y Oaxaca. Las cuales, además de señalar su ubicación geográfica, facilitaron el diseño de una tipología en relación con las características de los festivales, las ferias y los encuentros relativos a la difusión y consumo de la gastronomía y cocina tradicional: principales organizadores-gestores, fechas en las que se llevan a cabo, públicos a los que van dirigidos, actividades que se realizan, tipos de alimentos que se promueven, etcétera. Por último, se señala el número de eventos de este tipo, cuya concentración en las ciudades capitales (Morelia y Oaxaca), a diferencia de otros municipios y localidades de ambas entidades, las posiciona como los principales destinos turísticos en el mercado interno e internacional. A partir de ello, se identifica la construcción de categorías: festivales hegemónicos y periféricos, los cuales se aclaran en su momento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.