Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Síncope es la pérdida de conciencia y del tono postural, aguda y transitoria debido a la reducción de la perfusión cerebral e hipoxia consecuente.
Arch Argent Pediatr, 1998
Síncope es la pérdida de conciencia y del tono postural, aguda y transitoria debido a la reducción de la perfusión cerebral e hipoxia consecuente.
Los síncopes son episodios frecuentes en la adolescencia. Aunque habitualmente son de naturaleza benigna y autolimitada, pueden ser la manifestación de un proceso grave que debe ser diagnosticado y tratado de forma adecuada. En este artículo se realiza una revisión de los fundamentos para el diagnóstico diferencial del síncope en el adolescente y se establecen las bases para su tratamiento.
Archivos Argentinos De Pediatria, 2004
Correspondencia: Dr.Alejandro Pace. Nicolás Repetto 37 9o "J" (1045) Ciudad de Buenos Aires RESUMEN El síncope es una entidad clínica relativamente frecuente en niños y adolescentes. La palabra deriva del griego syncoptein (cortar), y consiste en la pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea. Conjuntamente síndrome y síntoma, se calcula que uno de cada cinco niños que alcanzan la adultez han padecido por lo menos un episodio sincopal, que despierta una tremenda carga de ansiedad en padres, maestros y educadores físicos, y genera un impacto negativo que no pocas veces interfiere con la calidad de vida del paciente. Discutimos a continuación su epidemiología, clasificación, causas y presentación clínica. Palabras clave: síncope en pediatría, causas, cuadro clínico.
2000
S íncope es la pérdida súbita, transitoria y autolimitada de la conciencia, con recuperación espontánea, completa y usualmente rápida. Hay pérdida del tono postural secundaria a una inadecuada perfusión cerebral con sangre oxigenada.
Revista Clinica Espanola, 2004
Introducción. El síncope es una patología frecuente, en ocasiones de difícil diagnóstico, de modo que un importante porcentaje queda sin filiar tras realizar pruebas diagnósticas, a veces innecesarias. Método. Se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes ingresados por síncope en un servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza durante dos años. Resultados. De un total de 2.878 pacientes ingresados en el servicio durante los años 1999 y 2000, 79 lo fueron por síncope (2,74 %); 45 (57%) hombres y 34 (43%) mujeres, con una edad media de 68,8 años. Veintisiete pacientes (34%) habían presentado episodios previos de síncope al ingreso. Tras una estancia media de 9,5 días se llegó al diagnóstico etiológico en 53 (67%) casos: en 25 pacientes (31,6%) el síncope fue neurológicamente mediado, en 16 (20,25%) fue cardiológico, en 4 (5,06%) neurológico y 8 (10,1%) secundarios a otras causas. A 54 pacientes (68,8%) se les realizó al menos una prueba cardiológica (41 Holter, 32 ecocardiogramas, 6 pruebas de la mesa basculante, 3 maniobras de masaje del seno carotídeo, 3 ergometrías, 3 estudios electrofisiológicos, 2 coronariografías y 3 gammagrafías pulmonares de ventilación/perfusión). A 51 pacientes (64%) se les realizó al menos una prueba neurológica (31 electroencefalogramas [EEG], 42 tomografías axiales computarizadas [TAC], 2 resonancias magnéticas nucleares [RMN], 1 doppler transcraneal y 3 electroneuromiogramas).
TEMÁTICA CLÍNICA ETAPA SECUNDARIA
Diversitas, 2013
La psicooncología pediátrica, entre otras, estudia por qué el cáncer, además de ser una enfermedad crónica que amenaza la vida de quien la padece, es una enfermedad que simboliza el sufrimiento de la persona enferma y su familia. El tratamiento del cáncer infantil implica un régimen médico exigente en el que los niños y sus familias se enfrentan a múltiples factores estresantes, que provocan cambios considerables en las actividades diarias; por ejemplo, alteración de los roles familiares y sociales, temor a la adhesión al tratamiento y una constante amenaza de muerte. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar, por medio de una revisión teórica, el papel de la psicooncología pediátrica y el progreso de sus herramientas de intervención psicológica. Se revisan las diferentes aportaciones sobre la comprensión de la enfermedad, las reacciones físicas, psicológicas y sociales del niño enfermo, la familia y el personal sanitario. Además, se proponen los recursos necesarios para la re...
Revista DE Familias y Terapias, 2017
Resumen El presente artículo fundamenta la evidencia empírica de la terapia sistémica en la psiquiatría infantil, ya sea en los trastornos internalizados como externalizados específicos, así mismo indaga en estudios que correlacionan los trastornos infantiles con variables neurobiológicas provenientes de la pobreza económica y entornos psicosociales adversos. Se pregunta en qué funciona bien, cuáles son los modelos útiles, qué consideraciones procesales hay que evaluar y si es posible medir su efectividad en términos de reducción de costos. Palabras clave: psiquiatría sistémica, neurobiología y adversidad psicosocial, estudios de metanálisis, trastornos externalizados e internalizados. Abstract This article bases the empirical evidence of systemic therapy on child psychiatry, whether in internalized or externalized specific disorders, and investigates studies that correlate childhood disorders with neurobiological variables coming from economic poverty and adverse psychosocial environments. It asks what works well, what are the useful models, what procedural considerations must be evaluated and whether it is possible to measure their effectiveness in terms of cost reduction.
Voy a hablarles del esquema que actualmente utilizo para trabajar con problemas de tipo narcisista y lo que pensaba compartir con ustedes es mi posición sobre el espectro que va desde el narcisismo normal infantil, pasando por el narcisismo patológico y el narcisismo más grave, que es el narcisismo con problemas antisociales y las conductas antisociales, hasta la personalidad antisocial propiamente tal. Es importante hacer esta diferenciación porque el tipo de tratamiento es distinto para los diferentes puntos de este espectro.
En el estudio y evaluación del comportamiento infantil, tienen un especial interés aquellas formas de conducta llamadas libres o espontáneas. Se les llama así porque a través de ellas el niño se expresa tal como es, sin obstáculos que le impidan la libre manifestación de su personalidad. El dibujo, juntamente con el juego, es, sin duda, una de las formas de expresión en la que las reacciones espon-táneas del niño se manifiestan con mayor facilidad, sobre todo en las primeras etapas de la infancia. El Psicodiagnóstico escolar, se plantea como objetivo fundamental el análisis y evaluación de la conducta del niño, considerado éste como ser individual y como componente de la comunidad escolar en la que desarrolla una parte muy importante de su comportamiento. Para conseguir su objetivo, el psicodiagnóstico utilizará diversos medios y procedimientos de análisis y recogida de datos. Uno de los medios más importantes es el análisis e interpretación de los dibujos infantiles, ya que a través de ellos se puede obtener abundante información que ayuda al conocimiento de la personalidad del individuo. El valor psicológico de los dibujos reside no sólo en el hecho de que es una actividad espontánea, sino también en que en dicha actividad entran en juego tanto características aptitudinales e intelectuales del sujeto como aspectos vivenciales y afectivos. La utilización del dibujo como medio para la evaluación de la conducta infantil, hay que señalar que es relativamente reciente; los primeros intentos no van más allá de principios de siglo, no obstante, desde hace varias décadas, la psicología infantil ha considerado el dibujo libre como elemento de diagnóstico psicológico, utilizándolo no sólo en el campo escolar sino también en el campo de la clínica. Uno de los primeros estudios sobre el dibujo infantil es el realizado en Francia por Luquet cuyos resultados expone en su obra «Le dessin enfantin» 1. A pesar de que no es un estudio al que directamente se pueda incluir en el ámbito del psicodiag-99
2014
Hablamos de una dinamica del sintoma - que aun tomando el nivel descriptivo- se presenta desde el comienzo de un analisis y como enigma pide ser interpretado.A diferencia de ello planteamos una estatica de la constitucion fantasmatica que resulta de una construccion en analisis. Nos preguntamos acerca del sintoma y la constitucion fantasmatica en ninos planteando algunas cuestiones particulares en un recorte de material clinico en el que el juego, que brinda el mismo placer que la fantasia, resulta esclarecedor. Palabras clave Sintoma- Fantasma- Ninos, Juego ABSTRACT SYMPTOM AND PHANTASMAGORICAL CONSTITUTION. AND IN CHILDREN? We spoke of a dynamics of the symptom - that still taking the descriptive level - appears from the beginning of an analysis and as enigma requests to be interpreted. Unlike it we raised statics of the phantasmagorical constitution that is from a construction in analysis. We asked about the symptom and the phantasmagorical constitution in children raising some p...
Archivos de cardiología de México, 2009
El síncope neurocardiogénico en el paciente pediátrico es una complicación que se diagnostica cada vez con más frecuencia. La dificultad para diagnosticarlo en este grupo de edad puede incrementarse debido a la incapacidad de los pacientes para describir e identificar sus síntomas, razón por la que en ocasiones se realizan estudios neurológicos y cardiológicos con el fin de descartar otras afecciones antes de sospechar el diagnóstico de síncope vasovagal. La exploración minuciosa y la utilización de los recursos adecuados para el diagnóstico son la clave del tratamiento oportuno. La base principal del tratamiento son las medidas generales y según el tipo de respuesta durante la prueba de inclinación se puede dar tratamiento farmacológico, aunque el tratamiento óptimo se encuentra en discusión universal.
2020
El papel de la broncoscopía pediátrica ha adquirido importancia en la práctica de la neumología, con grandes avances en los últimos años. Actualmente es posible realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos con estos instrumentos. La broncoscopía rígida sigue teniendo un carácter significativo en la identificación y manejo de cuerpos extraños en vía aérea. Por su parte la broncoscopía flexible con la mejoría en la calidad de la imagen, cada vez se posiciona como una herramienta de gran utilidad para el ejercicio de la neumología pediátrica, al tener mejor alcance que la broncoscopía rígida.
Trastornos psicosomáticos en la infancia y adolescencia, 2018
Breve descripción sobre algunas causas, síntomas y signos asociados a la presencia de fenómenos psicosomáticos
Enfermedades psicológicas en la infancia, 2019
Enfermedades psicológicas o trastornos más comunes durante la infancia. En cada una de las diferentes etapas del desarrollo se producen cambios; en ocasiones estos cambios y/o adaptaciones suelen ser paulatinos y son casi imperceptibles, sin embargo durante la infancia no solamente ocurren la mayor cantidad de cambios a nivel biológico, emocional, afectivo, cognitivo y conductual, si no que además estos cambios suelen ser significativos en el desarrollo. Por ende las experiencias que tenemos durante la infancia nos influyen en la etapa de la adolescencia y durante la adultez. La manera en cómo interpretamos y afrontamos estos 1
Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia, 2020
Se comparte este documento el cual corresponde a información valiosa de la psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Todos los derechos de autoría corresponden a sus autores Imaz, C. y Arias, B. (2020).
CONTEXTOS Y EXPERIENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES APORTES DESDE LA TRANSDICIPLINARIEDAD, 2018
Este estudio tiene como objetivo determinar la presencia de síntomas somáticos y de su co-ocurrencia en niños, niñas y adolescentes vulnerables en el Departamento Sucre (Colombia). La investigación de tipo descriptivo, de corte transversal se inscribe en el paradigma positivista, cuantitativo. Mediante un muestreo intencionado fueron seleccionados 96 escolares, a quienes se les aplicó un cuestionario de síntomas somáticos y otro de datos sociodemográficos. Los hallazgos indican que el síntoma somático más prevalente fue el dolor de cabeza, seguido por el dolor de barriga, la fatiga, el dolor muscular y el mareo. No se encontró diferencia significativa en la presentación de síntomas somáticos entre niños y niñas, ni entre niños de familias desplazadas y de no desplazadas.
2012
En los últimos las nuevas tecnologías han pasado de ser algo externo, complementario, a ser el motor de nuestras vidas. Los humanos solemos ser reacios al cambio, pero si este cambio nos ofrece mejores oportunidades de vida, hay que apostar por él a través del conocimiento de sus características y sus múltiples formas de existencia. Por ello, este estudio pretende realizar una revisión exhaustiva de las diferentes Tics existentes para favorecer el conocimiento y uso de éstas a los maestros de segundo ciclo de Educación Infantil (en adelante EI). Para ello, además de una exhaustiva búsqueda de información a través de diferentes bases de datos tanto internacionales como internacionales, se llevó a cabo un estudio piloto con 9 maestras de segundo ciclo de EI, las cuales contestaron a un cuestionario diseñado específicamente para este estudio. Los resultados corroboran las conclusiones de las investigaciones encontradas, de modo que se aprecia un escaso conocimiento de muchas de las Tics existentes y favorecedoras del aprendizaje, lo que puede provocar el ínfimo uso que se hace de ellas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.