Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El ser humano, ser complejo donde los haya, es a la vez un ser cósmico, físico, biológico, cultural, cerebral y espiritual.
En los años de transición desde la década de los 1990 al inicio de los 2000 ha estado teniendo lugar un apreciable cambio de énfasis -un "corrimiento" como también ha solido llamársele-en buena parte del pensamiento epistemológico-social contem-poráneo. En la Teoría Social ha ido conformándose una significativa tendencia hacia la que es denominada como una Epistemología `de la complejidad´. Aunque tal proceso parece estar lejos de haber culminado, es conveniente examinar algunas circunstancias que rodearon su inicio, así como la incidencia que esta Epistemología `de la complejidad´como "corrimiento" epistemológico en el saber social-ha ido produciendo sobre ese saber y sobre la praxis social.
CONCEPTO DE FENOMENOS SOCIALES.-Son todos los comportamientos que transcurren dentro de una sociedad, que pueden ser realizados por parte de algunos miembros o por su totalidad. La cuestión de transcurrir dentro de la sociedad implica que se trata exclusivamente de relaciones entre las personas, y no de relaciones entre las personas y el medio que los rodea, precisamente esta es la distinción que existe entre fenómenos sociales y fenómenos naturales. Un fenómeno social presenta las siguientes características:
Resumen La epistemología de la complejidad Las teorías de la complejidad a las que se ven abocadas no pocas disciplinas, tanto en la ciencias físicas como en las biológicas, las matemáticas o las ciencias socioculturales, están apuntando a un trasfondo en el que se construye una nueva epistemología: la epistemología de la complejidad. ¿Cómo entenderla? Abstract The epistemology of complexity
Para ser comprendido de una manera correcta, el libro que presento a mis lectores pide ser leído no sólo como si se tratara de una obra metafísica, y menos aún como una especie de ensayo teológico, sino única y exclusivamente como una Memoria científica. La elección misma del título así lo indica. Sólo el Fenómeno, pero también todo el Fenómeno. En primer lugar, nada más que el Fenómeno. Que no se busque, pues, en estas páginas, una explicación, sino sólo una Introducción a una explicación del Mundo. Establecer alrededor del Hombre, elegido como centro, un orden coherente entre consecuentes y antecedentes; descubrir entre los elementos del Universo, no ya un sistema de relaciones ontológicas y causales, sino una ley experimental de recurrencia que precise su aparición sucesiva en el curso del Tiempo; se trata, pues, de eso, y he aquí simplemente lo que he tratado de hacer. Más allá de esta primera reflexión científica, naturalmente, quedará abierto un margen esencial y amplio para las reflexiones más avanzadas del filósofo y del teólogo. En este terreno del ser profundo he tratado, de manera cuidadosa y deliberada, de no aventurarme en ningún momento. Todo lo más, tengo la confianza de haber reconocido con alguna precisión, dentro del plan de la experiencia, el movimiento de conjunto (hacia la unidad) y de haber marcado en los lugares apropiados los puntos críticos que en sus investigaciones subsiguientes y por razones de orden superior pueden exigir con todo derecho el pensamiento filosófico y religioso.
Cinta De Moebio Revista Electronica De Epistemologia De Ciencias Sociales, 2003
In the scope of social sciences (and particularly in the field of sociology) from the Sixties of the last century a series of theories and practices of investigation has arisen with force-these last ones, identified generally like qualitative-that declare to be inspired by the phenomenology (although their antecedents can be raked until beginnings of century XX). Certainly, they use this denomination in a wide sense. As opposed to such situation, the North American phenomenologist Lester Embree suggests a fifth stage of the phenomenology is emerging from the not-philosophical margins that cultivate certain sociocultural disciplines that they have welcomed and developed the worldly phenomenology. Following the exposition of Embree, the present article will focus its attention on the fifth stage. In the first place it will demonstrate the existence of the phenomenon and secondly it will defend the epistemologic proposal of a rational reconstruction of the fifth stage in terms of scientific research program post-positivist that we propose to denominate sociophenomenologic.
Totes les persones són iguals? L'ésser humà pot dominar la natura al seu gust? L'home i la dona tenen els mateixos drets? L'ésser humà s'ha plantejat preguntes com "qui sóc?" o "d'on vinc?" al llarg de tota la història. La ciència, la filosofia i la religió han ofert respostes diferents que no han satisfet tothom. Per això, en molts aspectes, les persones segueixen sent un misteri per a elles mateixes.
La cuenta promesa o Aportación se utiliza cuando uno o varios socios de una empresa mercantil entregan parcialmente el importe del capital pactado en la escritura de constitución. Se carga esta cuenta con el importe que contempla la escritura y se abona con las entregas parciales. Su saldo es deudor y representa lo que un socio en particular debe por este concepto a la sociedad.
LA PERSONALIDAD EN EL MARCO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
LA PERSONALIDAD EN EL MARCO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Motta Rosana Deborah, 2019
Resumen El propósito de este trabajo es analizar la operación teórica fundacional de la obra de Alfred Schütz, esto es, la articulación de la sociología comprensiva de Max Weber con la fenomenología de Edmund Husserl. Para ello se realizará una lectura minuciosa de los dos primeros capítulos Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt. Eine Einleitung in die verstehende Soziologie de Alfred Schütz a la luz de las obras de Edmund Husserl que cimentaron a la fenomenología constitutiva de la actitud natural. En primer lugar, se reconstruirá la crítica de Schütz a Weber en torno a la acción con sentido, para luego revisar los aportes de la fenomenología del tiempo inmanente en el análisis de los actos de conciencia y su génesis, lo cual nos llevará a afirmar, junto a Schütz, que la sociología sólo puede ser planteada desde una fenomenología que atienda a la dimensión temporal y constitutiva de sus fenómenos. Palabras claves: Sociología comprensiva-Fenomenología-Temporalidad de la conciencia-acción con sentido. Abstract The propose of this work is to analyze the fundamental theoryoperation ofAlfred Schütz´s work, that is, the articulation of the sociology with the phenomenology of evista de Instituciones, Ideas y Mercados Nº 68 | Octubre 2019 | pp.1-25
O s c a r L ó p e z R a m ír e z * RESUMEN El presente es un trabajo introductorio sobre el Paradigma de la Complejidad, apoyado en especial en los estudios de Edgar Morin, señalando su aporte básico. En él se hace una relación de los descubrimientos que en el presente siglo han permitido el desarrollo de este nuevo paradigma. Con ello se busca mostrar cómo el gran problema de la ciencia de nuestro tiempo, radica en su dependencia del paradigma simplificante que ha impedido integrar todos los aportes de la ciencia y la técnica actuales, en un esquema unitario sobre el mundo, la vida y el hombre. Introducción El presente trabajo surgió del entusiasmo que me suscitó la asistencia al Seminario que sobre Edgar Morin se realizó en Medellín en 1997, interés que ha ido creciendo al profundizar la multiforme faceta de su pensamiento y de su vida.. Al contrario de lo que suele suceder en la filosofía o la ciencia ordinarias, en las que la vida de un autor importa poco, en el caso de EDGAR MORIN, su biografía es crucial para entender su pensamiento, pues su forma de pensar es acorde con su vida de búsquedas y tanteos sin temores al error y la confrontación. Por eso reivindicó siempre la subjetividad, pues no veía en ella algo secundario, sino un imperativo necesario para obligarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la vida. Morin nació en 1921 en Francia, conociendo desde temprano los horrores de la guerra y el dolor de la orfandad , lo que le permitió desarrollar esa ética de la compasión y solidaridad humanas que lo han acompañado siempre. * Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 98
SCIENTIA, 2024
El presente artículo trata de las Humanidades ambientes/ecológicas en el Perú y su relación con la complejidad. Para el efecto se realizó una búsqueda bibliográfica especializada. De la revisión se concluye que, aunque en el Perú, a la fecha, explícitamente no se desarrollan las humanidades ambientales/ ecológicas sí hay aportes desde la vertiente de los estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios, especialmente desde la literatura, las artes, la historia ambiental y la filosofía forestal. También se desarrollan algunas de las disciplinas híbridas que se consideran componentes de las humanidades ambientales/ecológicas, aunque no se reconozcan manifiestamente como contribuciones hacia este campo de estudios transdisciplinar. Las ciencias de la complejidad con su orientación de indeterminación, no-linealidad, estudio de problemas indecidibles y no triviales enriquece la comprensión de la vida en general y por lo tanto enriquece el marco de contenidos y actuación de las humanidades ambientales/ecológicas. Las humanidades ambientales/ ecológicas tienen un importante rol que cumplir frente a los retos de la crisis civilizatoria y específicamente la ecológica a través de la sustentación y movilización emocional, espiritual, cultural, discursiva y de acción de personas y grupos para el diseño e implementación de alternativas transicionales y de regeneración en clave de transmodernidad y complejidad.
Porque el desarrollo humano no es posible sin una sociedad, desde el nacimiento, el ser, está sometido a ser influenciado por una sociedad. Así como los agentes socializadores, ya que son los responsables del desarrollo social del ser humano.
La información contable es una fuente vital en el proceso administrativo de las empresas, mediante ésta se representa la situación financiera y económica de los entes, así lo estipula la norma contable colombiana en el Decreto 2649 de 1993; norma que fue establecida luego de muchos debates, controversias, seguidores y opositores. La regulación de la norma contable fue un paso adelante para la aplicación uniforme de la Contabilidad, tiene una gran presencia de aspectos financieros y poca de otros aspectos significativos para las empresas de hoy tales como: sociales, ambientales, de recurso humano, de capital intelectual, aunque esto para la época en que fue concebida la norma era un gran logro.
Resumen.-El estudio de la complejidad y de los sistemas complejos ha devenido, desde mediados del siglo XX, en un objeto de estudio central para la ciencia contemporánea pero también para la reflexión filosófica, ética y política. El objetivo de este trabajo es realizar una articulación crítica entre dos modos distintos y antagónicos, quizás, de entender y estudiar la complejidad: el pensamiento complejo de Edgar Morin y las así llamadas ciencias de la complejidad. El artículo explora las implicancias y desafíos epistemológicos y metodológicos que las teorías de la complejidad plantean para la investigación en ciencias sociales. Palabras clave.-pensamiento complejo, ciencias de la complejidad, epistemología, metodología, modelos basados en agentes Abstract.-Complexity and complex systems have emerged, around the middle of twentieth century, as a central research object for contemporary science, but also for philosophical, ethical and political reflection. The aim of this work is to make a critical link between two alternative ways, which also can be conceived as antagonistic, of understanding and studying complexity: complex thought proposed by Edgar Morin and the so-called complexity science. The article explores the epistemological and methodological implications and challenges of complexity theories for social sciences research.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.