How Japanese companies were able to overcome the problems derived from a sudden revaluation of the Yen against the US Dollar, by increasing their productivity and marketing strategies.
Key takeaways
Por supuesto, tanto Japón como Alemania son dos de las naciones que algunos autores consideran no solamente entre las más desarrolladas económicamente y que cuentan hoy con niveles tecnológicos difíciles de imitar, como producto de la investigación, la innovación y la inversión constante en desarrollo de nuevo conocimiento, sino que, aparte, pertenecen al grupo que ha adoptado un modelo económico capitalista industrial (Aktouf, 2003), en contra del modelo capitalista financiero (Aktouf, 2004), que prevalece en los Estados Unidos, en muchos países de Europa occidental y en los principales países de América Latina, Colombia entre ellos.
Un importante papel jugaban en estos procesos de licitaciones internacionales las grandes corporaciones comerciales japonesas, al liderar proyectos internacionales de envergadura, ser expertas en estructurar joint-ventures, esquemas financieros, procurar el apoyo del Estado japonés para la asignación de fondos a entidades multilaterales como el BID y similares, de las cuales Japón es miembro contribuyente, y así asegurar la financiación de proyectos en que se interesaban las empresas japonesas; además, son expertas en relaciones internacionales y en recolección de información de casi todos los países del planeta, pues cuentan con un staff multicultural y multilingüe y oficinas en todos los continentes.
La revaluación del yen y los remanentes de la Zaitek produjeron un efecto importante sobre la economía de Japón: hoy día son fuente importante de recursos financieros, no sólo para países desarrollados sino para los planes de inversión en planta en el extranjero por parte de empresas industriales japonesas.
Además, se sumaron, en los años noventa, a los infortunios de las empresas japonesas, la explosión de la burbuja especulativa, los nuevos competidores en el mercado y otros factores que llevaron a Japón a una recesión económica y a una deflación que duró más de una década: entre 1991 y 2003.
Por esta razón, en 1985, cuando un dólar valía ¥250 en Japón, los costos de producción, en términos internacionales para las empresas japonesas, eran muy bajos, como eran bajos los precios de exportación de sus productos, con altos contenidos tecnológicos y de diseño.
Se realiza en el pizarrón un breve repaso de la resolución de sumas y restas. Lápiz, colores, sacapuntas, goma, cuaderno. Resolver de manera individual el material impreso proporcionado Cierre Platicar de forma grupal a qué retos se enfrentaron al resolver los ejercicios. La actividad deben cumplir con los siguientes indicadores: 1.-Cumple con la instrucción 2.-Resolución de ejercicios 3.-limpieza Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto. Texto libre Secuencia Didáctica Realizar una lluvia de ideas sobre algún tema del que me gustaría escribir. Libro de texto, lápiz, colores, sacapuntas, goma, cuaderno. En su cuaderno escribir de manera individual un texto que contenga 4 párrafos sobre el tema que elegí. Solicitar a 3 alumnos que lean su texto a los compañeros Evaluación Las actividades deben cumplir con los siguientes indicadores: 1.-Cumple con la instrucción 2.-ortografía 3. 4.-limpieza 5.-trazo de la letra Actividades acuáticas divididas en estaciones.
El ovario produce las hormonas ováricas y las sexuales que van a dar los órganos sexuales secundarios. Se localizan en una fosa llamada fosa ovárica, algunos la toman como espina iliaca o excavación pélvica. Es de color rosa pálido Pesa 8gr. Aprox. Mide en promedio de 3.5x2 o 2.5 cm, similar al tamaño de una almendra. Se localiza en la fosa ovárica, en la vaina pélvica, esta tapizada por peritoneo para mantenerla fija, arriba de la vagina. A los lados del útero hay unas fosetas como de 4 cm que se unen hasta llegar al útero y abajo esta la vagina. Esos 4 cm están cubiertos por peritoneo, cuando ya está el ovario en él se conoce como meso ovario. Acuérdense que meso es aquello que va a envolver a un órgano blanco o una víscera. El ovario aunque es una glándula viene siendo una víscera abdominal. Tiene forma ovoidea como canica.
de Quintana Roo, el cual sustituirá al ordenamiento ecológico vigente para la región. Que el 9 de mayo del año 2006 se instalo un Comité Técnico que coadyuvó a la formulación del modelo de Ordenamiento Ecológico para el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, conformado por las autoridades de los tres órdenes de gobierno y representantes de la sociedad civil del citado municipio y que en la 12ª reunión de trabajo realizada el 26 de Febrero de 2009 se aprobó por unanimidad el modelo que fue propuesto al H. Cabildo.
Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción, 2016
Este artículo tiene por objetivo sistematizar la intervención realizada en la localidad de El Salado tras la catástrofe del 25 de Marzo del 2015, por un grupo de profesionales de trabajadores/as sociales y psicóloga basado en el modelo de intervención psicosocial post desastres bajo el enfoque comunitario, con una metodología participativa, pedagógica y lúdica. Además, se plasman las fortalezas y debilidades encontradas tanto en el territorio y su comunidad como en el mismo proceso de intervención.
La problemática de la producción de ovinos de manera rentable, depende de varios factores, tales como; que Durante mucho tiempo, el mercado de la carne ovina se ha caracterizado por producciones extensivas y de poca tecnificación, sectorizado a productores de otras especies de animales, que utilizaban a los individuos para el aprovechamiento de la carne en fechas especiales o de celebración, Baja Rentabilidad de la explotación por deficiencias en capacidades técnicas y de alternativas productivas rentables y sostenibles, limitaciones genéticas para la producción de carne en los pequeños productores, a demas, el sector se encuentra en unas condiciones de baja capacidad productiva, producto de la ausencia de asistencia técnica, apoyo institucional, acceso restringido y costoso al crédito, deficiencia de esquemas organizacionales que garanticen la actividad agropecuaria; a lo que se agrega el alto costo de insumos agrícola, la alta concentración de tierras, ocupación informal de predios, poco interés de la población juvenil en las actividades agrícolas y pecuarias, estancamiento de los precios, aumento de la intermediación, y el manejo empírico y tradicional de la actividad.
Puntadas de la Salud, ofrece una nueva vertiente de la información, con los conocimientos y una vasta experiencia académica médica y administrativa, quien a través de una serie de artículos aporta al género periodístico, con los cuales nos muestra una nueva forma de ejercer la medicina. En esta serie de veinticinco artículos, se plasma la necesidad de contar con los mínimos conocimientos para poder entender la basta gama de recursos con los que cuenta la medicina, y de esta manera contribuir a abatir los rezagos que enfrenta la población por la falta de información, pero sobre todo por la falta de la verdad, verdad que solo pueden decir aquellos que conocen como enfrentar esta realidad. En este conjunto de temas, Éctor Jaime pretende contribuir a disminuir los índices de mortalidad que todavía en el siglo XXI se niegan a desaparecer, aún con la información con la que cuenta la población y los médicos. En estos compendios se esbozan una serie de recomendaciones para atender enfermedades o padecimientos que parecen lo más sencillo de tratar y que debido a la falta de atención, a tiempo ó simplemente a la nula importancia que le dan los mismos pacientes, y en ocasiones la auto medicación, solo contribuye a agravar los males. El lenguaje nada técnico y si muy accesible para cualquier lector que se interese por informarse acerca de su propia salud, ha sido uno de los principales objetivos de las investigaciones del doctor para escribir este libro y ponerlo sobre todo al servicio de la salud no sólo de los guanajuatenses sino de todos los mexicanos. Puntadas de la salud es pues un diccionario enciclopédico en el que se puede encontrar la traducción, en un lenguaje fluido que a primera vista, nos aconseja de cómo mejorar la calidad de vida, y no para rellenar el librero o nivelar la cama. A través del periódico el correo, el galeno a puesto al alcance de todos los lectores sus conocimientos e investigaciones sobre la salud, para el bienestar de la ciudadanía guanajuatense.
su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO, a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander su colaboración en los proyectos del GRISO y en La Perinola.