Academia.eduAcademia.edu

REVALUACION PLAZA ACCORD ENERO 25 2012

Abstract

How Japanese companies were able to overcome the problems derived from a sudden revaluation of the Yen against the US Dollar, by increasing their productivity and marketing strategies.

Key takeaways

  • Por supuesto, tanto Japón como Alemania son dos de las naciones que algunos autores consideran no solamente entre las más desarrolladas económicamente y que cuentan hoy con niveles tecnológicos difíciles de imitar, como producto de la investigación, la innovación y la inversión constante en desarrollo de nuevo conocimiento, sino que, aparte, pertenecen al grupo que ha adoptado un modelo económico capitalista industrial (Aktouf, 2003), en contra del modelo capitalista financiero (Aktouf, 2004), que prevalece en los Estados Unidos, en muchos países de Europa occidental y en los principales países de América Latina, Colombia entre ellos.
  • Un importante papel jugaban en estos procesos de licitaciones internacionales las grandes corporaciones comerciales japonesas, al liderar proyectos internacionales de envergadura, ser expertas en estructurar joint-ventures, esquemas financieros, procurar el apoyo del Estado japonés para la asignación de fondos a entidades multilaterales como el BID y similares, de las cuales Japón es miembro contribuyente, y así asegurar la financiación de proyectos en que se interesaban las empresas japonesas; además, son expertas en relaciones internacionales y en recolección de información de casi todos los países del planeta, pues cuentan con un staff multicultural y multilingüe y oficinas en todos los continentes.
  • La revaluación del yen y los remanentes de la Zaitek produjeron un efecto importante sobre la economía de Japón: hoy día son fuente importante de recursos financieros, no sólo para países desarrollados sino para los planes de inversión en planta en el extranjero por parte de empresas industriales japonesas.
  • Además, se sumaron, en los años noventa, a los infortunios de las empresas japonesas, la explosión de la burbuja especulativa, los nuevos competidores en el mercado y otros factores que llevaron a Japón a una recesión económica y a una deflación que duró más de una década: entre 1991 y 2003.
  • Por esta razón, en 1985, cuando un dólar valía ¥250 en Japón, los costos de producción, en términos internacionales para las empresas japonesas, eran muy bajos, como eran bajos los precios de exportación de sus productos, con altos contenidos tecnológicos y de diseño.