Química y Bioquímica Construcción de modelos matemáticos y en la solución de los modelos que resulten de estas formulaciones, graficación de átomos y moléculas en el plano o en el espacio.
Traducción y comprensión de textos en una segunda lengua que se requieran utilizar en la solución de problemas matemáticos de la vida cotidiana.
Interpreta tablas, Gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos Relación fuerte: La relación es procedimental, ya que se refiere, en ambas competencias, al uso de representaciones matemáticas que pueden ser expresiones algebraicas y gráficas para expresar ideas y procedimientos.
Mapas mentales o conceptuales Exposiciones orales de los estudiantes de la solución de ejercicios Soluciones de situaciones problemáticas de la vida cotidiana Argumentaciones de las situaciones problemáticas mediante la elaboración de un ensayo Prototipos Portafolios de evidencias Pruebas escritas Es recomendable el uso de software para que el estudiante manipule parámetros y sea más visual y objetiva la construcción de los conceptos matemáticos, por ejemplo en el análisis del comportamiento de la función lineal o cuadrática p al trabajar con las cónicas (circunferencia, parábola, elipse e hipérbola), se pueden variar sus elementos y observar que repercusiones se presentan en su representación gráfica.
Con el fin de comprender lo que se escribe y lo que se lee, es necesario que los estudiantes conozcan el significado de las palabras empleadas en matemáticas en las actividades a realizar, por lo que resulta importante llevar un glosario de los términos que se están abordando, para favorecer la comprensión de elementos indispensables en la lectura de textos matemáticos, que permiten expresar procedimientos y resultados en la solución de problemas.
Página 2 de 207 IR A CONTENIDO IR A INDICE ARTICULADO CONTENIDO Pág. LIBRO PRIMERO. ASPECTOS SUSTANCIALES DE LOS TRIBUTOS Y RENTAS 6 TITULO I. DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y RENTAS 6 CAPITULO I. DEFINICIONES, RENTAS, TRIBUTOS Y PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO 6 CAPITULO II. RENTAS TRIBUTARIAS Y NO TRIBUTARIAS 8 TITULO II. IMPUESTOS, TASAS, SOBRETASAS Y ESTAMPILLAS MUNICIPALES 10 CAPITULO I. DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 10 CAPITULO II. IMPUESTO DE DELINEACIÓN. 22 CAPITULO III. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 24 CAPITULO IV. IMPUESTO DE AVISOS Y TABLEROS 49 CAPITULO V. IMPUESTO A LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL 50 CAPITULO VI. IMPUESTO DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS 53 CAPITULO VII. IMPUESTO DE CIRCULACIÓN Y TRANSITO DE VEHÍCULOS DE SERVICIO PÚBLICO 56 CAPITULO VIII. IMPUESTO SOBRE EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO 58 CAPITULO IX. IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MENOR 60 CAPITULO X. TASA CONTRIBUTIVA PARA EL SERVICIO DE ESTRATIFICACION 61 CAPITULO XI. SOBRETASA PARA FINANCIAR LA ACTIVIDAD BOMBERIL 64 CAPITULO XII. SOBRETASA A LA GASOLINA MOTOR 66 CAPITULO XIII. ESTAMPILLA PARA EL FOMENTO Y ESTÍMULO A LA CULTURA. 68 CAPITULO XIV. ESTAMPILLA PARA EL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR 69 TITULO III. CESIONES, CONTRIBUCIONES Y PARTICIPACIONES. 72 CAPITULO I. CESION DEL IMPUESTO AL DEGÜELLO DE GANADO MAYOR 72 CAPITULO II. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL SOBRE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA, O DE SEGURIDAD. 73 CAPITULO III. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN 75 CAPITULO IV 81 CONTRIBUCION DE TRANSFERENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO PARA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 81 CAPITULO V. PARTICIPACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES 82 CAPITULO VI. PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA 83 TITULO IV. INGRESOS NO TRIBUTARIOS. (TASAS, IMPORTES, DERECHOS Y OTRAS EXPENSAS) 93 CAPITULO I. MONOPOLIO RENTÍSTICO DE JUEGOS DE SUERTE Y AZAR. ASPECTOS GENERALES 93 CAPITULO II. TASAS Y DERECHOS DE TRANSITO Y TRANSPORTE 101
Acuerdo número 24/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2015. (Glosario), publicado en el Diario México, SEP GLOSARIO Para efectos de las presentes Reglas de Operación, se entenderá por: AFSEDF.-Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto prestar los servicios de educación inicial, básica,-incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros de educación básica en el ámbito del Distrito Federal. Alumno/a con Aptitudes Sobresalientes.-El/la que es capaz de destacar significativamente del grupo educativo y social al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz. Estos/as alumnos/as, por presentar necesidades educativas específicas, requieren de un contexto facilitador que les permitan desarrollar y potenciar sus capacidades así como satisfacer sus necesidades e intereses, en beneficio propio y el de la sociedad. Alumno/a con Discapacidad.-El/la que tiene una deficiencia física, motriz, intelectual, mental y/o sensorial (auditiva o visual), de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad para ejercer y participar en una o más actividades de la vida diaria, y puede ser agravada por el entorno escolar, familiar, económico y social. Alumno/a con Necesidades Educativas Especiales.-El/la que tiene un desempeño escolar significativamente menor en relación con sus compañeros/as de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo, diferentes recursos y apoyos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos. Las necesidades educativas especiales del alumno pueden ser temporales o permanentes, y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o a una aptitud sobresaliente. Alumno/a Indígena.-El/la que tiene la condición de hablar como lengua materna alguna de las lenguas indígenas nacionales y que debe ser formado en la misma y en el marco de su cultura como parte de las obligaciones constitucionales del Estado; y/o pertenece a un pueblo indígena, entendido como el que desciende de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la conquista o la colonización y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Apoyos Específicos.-Son recursos y estrategias diversas que permiten que el alumnado reciba una atención educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades.
Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República de Cuba entre el día 23 de febrero y el día 26 de agosto de 2012;
Negocio jurídico Acto jurídico en el que la voluntad de su actor (si es unilateral) o de las partes (si es bilateral), en su caso interviene tanto en la realización como en la creación de las consecuencias legales deseadas. Elementos de existencia 1673 Consentimiento objeto Validez 1674 Capacidad Ausencia de vicios del consentimiento Objeto, motivo, fin licito Clasificación legal Unilateral 1715 bilateral 1716 Onerosos y gratuitos 1717 Conmutativos y aleatorios 1718 Clasificación doctrinal
Estamos muy preocupados por la propuesta de Harborco para construir y operar un puerto de aguas profundas. El daño ambiental resultante de ese desarrollo sería considerable. Aunque podemos intentar aprovechar esta reunión para negociar una mejora en el medio ambiente, debemos prepararnos para un episodio más de la degradación sancionada por el gobierno del medio ambiente.
Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido de manera creciente a puntualizar los aspectos que concilian ambas corrientes de pensamiento. En este trabajo nos concentraremos en la convergencia de algunas ideas de dos representantes de las mismas: Otto Neurath por el lado positivista y John Dewey desde la perspectiva pragmatista. Los cruces conceptuales de los que daremos cuenta aquí surgen de dos encuentros entre ambos autores. Siguiendo la lectura propuesta por José M.Esteban (2003) entenderemos que estos encuentros permitirán dimensionar hasta qué punto algo del empirismo sobrevive a instancias del pragmatismo o si acaso el pragmatismo desestimó algunas cuestiones interesantes presentes en la versión neurathiana del positivismo lógico. En particular, entiendo que permitirán recuperar la pote...
ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación.
Página 1 de 61 ACUERDO No 006 (Mayo 28 de 2012) "POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DENOMINADO "VOLUNTAD, FIRMEZA Y RESPETO PARA EL CAMBIO", PARA EL PERIODO CONSTITUCIONAL 2012 -2015" EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE EL CASTILLO META